lunes, 13 de junio de 2011

Un documental sobre Nino Rota

El centenario de Nino Rota, nacido en 1911, es uno de tantos aniversarios que se celebran este año, aparte del Aniversario musical con mayúsculas, es decir, el mahleriano. El documental tiene audio alemán - salvo cuando intervienen los invitados, todos italianoparlantes- , pero está subtitulado en inglés, y creo que se sigue con bastante facilidad. Los vídeos son del canal de volodya2:
En el mismo canal podéis encontrar una de las óperas de Rota al completo, El sombrero de paja de Florencia, estrenada en 1955 y aquí en una reprentación escalígera, que incluye a un jovencito Juan Diego Flórez. 

domingo, 12 de junio de 2011

Corelli canta Spontini

Un día como hoy de 1829, se estrenó en Berlín Agnes von Hohenstaufen, de Gaspare Spontini. Gran ópera romántica - como reza su libreto en alemán - para algunos, obra tediosa y larga para otros... entre los que no me cuento. La ópera sufrió una revisión posterior, estrenándose su versión definitiva en 1837. En el siglo XX, hemos conocido esta ópera en versiones italianas, todas ellas recortadas. Su compositor siempre la tuvo en gran estima. Consideraba Agnes - que dedicó a su esposa Celeste - su mejor obra. No sólo eso, consideraba también, con esa falta de modestia tan suya, que ningún otro compositor podría ir más allá, y así se lo dijo a un tal Richard Wagner, que dejó en sus memorias el testimonio de su encuentro con el autor de La Vestale. En concreto lo que dijo el bueno de don Gaspar - ya he dicho más de una vez que tanta arrogancia acaba por enternecerme-  fue  ¿Cómo quiere usted, pues, que haya nadie que pueda inventar algo nuevo, cuando yo, Spontini, declaro que no puedo de ninguna manera superar a mis obras precedentes, y cuando sé, por otra parte, que después de La Vestal no se ha escrito una nota que no fuese robada de mis partituras? Genio y figura. 
Los aficionados a Spontini somos pocos y pacientes - es la costumbre, no nos queda otra- , así que confío en que tarde o temprano se acabará recuperando la partitura entera y en lengua alemana.  Si tenéis Spotify y os apetece ir más allá de este fragmento, podéis escuchar la que Vittorio Gui dirigió en Florencia en 1954. 
del canal de Stoltapaura 
Por supuesto O Re dei Cieli es mucho más conocida y no hay criatura viviente que la haya cantado como esta señora, que por desgracia no llegó a cantarla entera. 

Comparaciones. La escena de las cartas de Carmen

Muchas cosas se han dicho del personaje de Carmen, dependiendo de las épocas. Es un tema que podría tenernos ocupados horas y horas. Hoy, por ejemplo, no sería publicable lo que leí en un añejo resumen del argumento, publicado allá por los años cuarenta. Con la muerte de la gitana, decía el autor, Don José ejercía su justo derecho a vengarse de una mujer que le pertenece y que se ha burlado de él. Una visión que actualmente nos parece una barbaridad... pero que la propia Carmen, al menos la de Merimée, comparte. En las páginas finales del libro, justo antes de que el antiguo soldado la asesine, Carmen dice "como eres mi rom, tienes derecho a matar a tu romí, pero Carmen siempre será libre". Ella es libre, en el sentido de que hace su santa voluntad, siguiendo sus deseos sin preocuparse de las consecuencias, ni del efecto que eso pueda ejercer sobre los demás. Más allá de todas las etiquetas que se han querido colgar a la cigarrera, la comparación con Don Giovanni me parece la más acertada. Pero la libertad de Carmen está limitada por la creencia en el Destino y el sometimiento a éste. Esa creencia se manifiesta, en la ópera de Bizet, cuando Carmen lee las cartas que le anuncian la muerte: la suya y la de Don José, el fragmento que he escogido para la comparativa mensual. 
La escena de las cartas pertenece al Acto III y en realidad es un trío que comienza festivamente, con Frasquita y Mercedes leyendo su futuro en las cartas. Aunque a la hora de colgar los audios, he decidido reducir a las dos amigas de nuestra protagonista a la mínima expresión. Carmen viene de otra discusión con José y prueba, a su vez, a mirar qué es lo que las cartas le dicen. Pero la baraja se obstina en predecir la muerte, mientras las otras dos mujeres continúan con sus predicciones, ajenas al tono sombrío de Carmen. 
 

CARMEN
 
Carreau! Pique! La mort!...
J'ai bien lu!.. moi d'abord...
Ensuite lui...
Pour tous les deux la mort!
En vain, pour éviter 
les réponses amères,
en vain tu mêleras!
Cela ne sert à rien, 
les cartes sont sincères
et ne mentiront pas!
Dans le livre d'en haut 
si ta page est heureuse,
mêle et coupe sans peur,
la carte sous tes doigts 
se tournera joyeuse,
t'annonçant le bonheur.
Mais si tu dois mourir, 
si le mot redoutable
est écrit par le sort,
recommence vingt fois, 
la carte impitoyable répétera: 
la mort!

(tournant les cartes)

encor!.. encor!.. 
toujours la mort!
 
FRASQUITA, MERCÉDÈS
Parlez encor, parlez, mes belles,
de l'avenir, donnez-nous des nouvelles.
Dites-nous qui nous trahira!
Dites-nous qui nous aimera!
Parlez encor! parlez encor!

CARMEN
Encor! Encor!
Le désespoir!
La mort! la mort!
encor... la mort!

FRASQUITA
Fortune!

MERCÉDÈS
Amour!

CARMEN
Toujours la mort!

FRASQUITA, MERCÉDÈS, CARMEN
Encor! encor!


CARMEN
 
¡Diamantes, espadas... muerte!
¡Lo veo claro... primero, yo misma,
después él... 
para ambos, la muerte!
¡En vano, para evitar 
las amargas respuestas,
en vano, barajarás!
¡No servirá de nada, 
las cartas son sinceras
y no dicen mentiras!
Si en el libro del destino, 
tu página es venturosa,
baraja y corta sin miedo,
bajo tus dedos 
las cartas se volverán alegres,
anunciando la buena fortuna.
Más si debes morir, 
si palabras terribles 
están escritas por el destino,
baraja veinte veces, 
las cartas despiadadas repetirán:
¡Muerte!

(volviendo a barajar)

¡Otra vez... otra vez!
¡Siempre muerte!
FRASQUITA, MERCEDES
¡Ah! Hablad otra vez, preciosas,
del porvenir, dadnos buenas nuevas.
¡Decidnos quién nos traicionará!
¡Quién nos amará!
¡Hablad otra vez, otra vez!

CARMEN
¡Otra vez! ¡Otra vez!
¡La desesperación!
¡Muerte, muerte!
¡Otra vez... muerte!

FRASQUITA
¡Fortuna!

MERCEDES
¡Amor!

CARMEN
¡Siempre muerte!

FRASQUITA, MERCEDES, CARMEN
¡Otra vez! ¡Otra vez!
 

sábado, 11 de junio de 2011

Ópera en la radio

Comenzamos más pronto de lo habitual. A las 18:00, por Deutchslandradio Kultur, Los Maestros Cantores de Nuremberg, con Albert Dohmen, Robert Dean Smint y Edith Haller, entre otros. La dirección corre a cargo de Marek Janowski. Por lo demás, pocas novedades encontramos hoy. Entre ellas, Un Ballo in Maschera en grabación de la Lyric Opera de Chicago, que se podrá escuchar a partir de las 19:00 por esta serie de emisoras. Sorpresa en el reparto, ya que Frank Lopardo cantará Riccardo (!). Perdón, Gustavo, ya que se trata de la versión sueca a la que me temo nunca podré acostumbrarme... ¡Aunque sea la original! A su lado, Sondra Radvanovsky como Amelia, Mark Delavan como Renato y Stephanie Blythe como Ulrica. Dirige Asher Fisch. También a las 19:00, por CBC Two, La muerte en Venecia de Britten con Allan Oke, Peter Savidge y William Towers. Por DR P2, Boris Godunov. En France Musique, Samson et Dalila de Saint-Saëns, grabación del pasado mes de mayo, con Elena Bocharova y Ben Heppner bajo la dirección de Tugan Sokhiev. En Espace 2, La finta giardiniera de Mozart con Sandrine Piau. Los que se perdieran La novia del Zar, que pudo escucharse la semana pasada, pueden recuperarla por BBC 3 o por Bartok (esta última a partir de las 19:30). Otros reciclajes: en NRK Klassisk y NRK P2 Anna Bolena de Donizetti, la grabación vienesa con Netrebko, Garanca, Meli y D'Arcangelo, además del adicto a la tijera Evelino Pidò, o Carmen y El sueño de una noche de verano de Britten desde Chicago. La primera, por KBYU. La segunda, por VPR Classical.
 A las 19:30, aparte de la ya mencionada Novia del Zar, más reposiciones. Por ejemplo, I Puritani con Damrau, Kudrya y Vassallo por la radio austriaca, con dirección de López Cobos. U Otello de Rossini, con Osborne, Antonacci, Korchak y Zapata, todos bajo la dirección de Evelino Pidò, por, entre otras emisoras, WUGA. Sí parecen una novedad -o al menos no recuerdo haberlas escuchado en otras ocasiones - las Vêpres Siciliennes que podremos escuchar a partir de las 20:00; grabadas en Ginebra,  nos las ofrece Espace 2. Con Malin Byström, Fernando Portari, Tassis Christoyannis y Balint Szabo bajo la dirección de Yves Abel. Otra novedad, en este caso un estreno, el de Senso de Marco Tutino, desde Palermo y en la RAI3. Por lo demás, también se puede optar, en esta franja horaria, por Tannhäuser en grabación del Covent Garden, en Klara. Con Semion Bychkov en el foso, aparte de Eva-Maria Westbroeck, Johann Botha y Christian Gerhaher. 

viernes, 10 de junio de 2011

Comparaciones: Anges du paradis. La solución

Durante el último mes, comparábamos a cuatro tenores en el aria Anges du paradis, de Mireille, obra no demasiado popular de Gounod - aunque las hay todavía menos favorecidas, si nos ponemos a hablar de La nonne sanglante, por ejemplo... -; ya es hora de revelar el nombre de los cuatro tenores. Tenemos un ganador, el número 4, algo que, dicho sea de paso, me esperaba. Gracias a todos los votantes y... comencemos.
Los tenores 3 y 4 han empatado a dos votos. Así que primero desvelemos al Número 2. Se trataba de Gaston Micheletti (1892-1959). A veces me pregunto qué habría en el aire de Córcega en aquellos años en los que saldrían tres célebres tenores de la isla: Vezzani, Luccioni y Micheletti. Nacido en la localidad de Tavaco, Gaston Micheletti estudió en París, debutando en 1922 en Reims, en el papel de Faust. Después consiguió un contrato en la Opéra-Comique parisina. Des Grieux fue el primer papel que cantó allí. El teatro se convirtió en el centro de su carrera, delimitada casi exclusivamente a Francia y Bélgica. Se retiraría en 1946. En su repertorio, Don José - hay unos famosos fragmentos de Carmen junto a Supervía - Turiddu, Canio, Pinkerton, Hoffmann, Werther, Rodolfo, Cavaradossi y Roméo. Se llevó dos votos.
Empatado con Micheletti quedó Alain Vanzo (1928-2002), el tenor número 3, que además grabó el papel de Vincent en estudio. Nacido en Montecarlo, comenzó cantando, como tantos otros, en el coro de una iglesia. En los inicios de la década de los cincuenta cantaba ya en París, como cover de Luis Mariano en la opereta El cantor de México. Su carrera se lanza en 1954 después de ganar un concurso en Cannes. Se convirtió en un especialista en el repertorio galo: Nadir, Gérald, Vincent, Roméo, Werther o Hoffmann fueron algunos de sus papeles. Pero también se dedicó a la ópera italiana, cantando el Duque en Rigoletto, Alfredo en La Traviata o Edgardo en Lucia di Lammermoor. Junto a Caballé, protagonizó la sonada Lucrezia Borgia neoyorquina que dio el definitivo impulso a la carrera de la soprano. Entre sus grabaciones comerciales, que son pocas, Lakmé con Bonynge a la batuta, la Mireille que ya hemos mencionado y Le Jongleur de Notre-Dame.
Al tenor número 1, es decir, Nicolai Gedda, ya lo hemos escuchado en otras comparativas. Se llevó cuatro puntos, uno menos que el ganador. Gedda no es del gusto de todos y donde algunos ven un tenor versátil que cantó en prácticamente todos los idiomas y siempre salió airoso - en determinados casos, hay grabaciones que merecen un lugar en la Historia, como su Sobinin en La vida por el Zar de Glinka - otros ven frialdad y aburrimiento. Digamos que me posiciono más entre los primeros que entre los segundos, aunque depende del papel. Sea como fuere, Gedda, en su inabarcable repertorio - y no, no es una frase hecha, obsérvese su discografía - , ha estado fuertemente asociado a la ópera francesa. Don José, Werther, Raoul de Nangis, Pelléas, Gérald, Nair, Des Grieux, Faust, Roméo, Hoffmann... Correría el riesgo de no terminar nunca y eso que sólo nos estamos centrando en la ópera francesa. En lo que a Mireille respecta, también existe grabación completa, con André Cluytens a la batuta y Janette Vivalda en el papel titular.
El ganador fue el tenor 4, que no era otro que Georges Thill, considerado el más grande de los tenores franceses del siglo XX. Nacido en París el 14 de diciembre de 1897, estudió en el Conservatorio de su ciudad natal; después, acudió a Fernando de Lucia para completar su formación. En 1924 hizo su aparición en la Opéra como Nicias en Thaïs. También cantó en ese teatro Alfredo o Calaf, en lo que fue el estreno francés de Turandot. En la Opéra-Comique su primer papel fue Don José en Carmen. Thill se convirtió en la estrella de los dos teatros parisinos. Si hablábamos de repertorio amplio en relación a Gedda, Thill no se queda atrás. Entre los papeles que cantaba habitualmente estaban Chénier, Cavaradossi, Samson, Radamés, Roméo, Faust, Dick Johnson, Enée, Canio, Gérald, Werther, Des Grieux, Alfredo, Don Carlos, Lohengrin e, incluso en disco, Siegmund y Otello. En disco también grabó, entre otros títulos, Manon, Werther y Louise, las dos últimas con Ninon Vallin, que no se llevaba nada bien con el tenor - y hay quien dice que por eso Louise se quedó a medias, pero eso es otra historia -. La carrera de Thill lo llevó al Covent Garden, a la Scala,  a Viena, al Met o al Teatro Colón. Thill se retiró en 1953, aunque durante algunos años estuvo dando recitales. Murió en 1984.

Las raras: Julien de Gustave Charpentier, o la secuela de Louise.

El 4 de junio de 1913 se estrenaba en la Opéra-Comique de París Julien, ou la vie d'un poète, de Gustave Charpentier. No es que su otra ópera, Louise, tenga hoy un gran peso en el repertorio más allá de la omnipresencia de Depuis le jour en los recitales, pero a la secuela la podemos llamar desconocida con total tranquilidad. En un mundo en el que los directores artísticos no parecen hallar el término medio entre el espíritu de parque temático y ser más raros que un perro verde tampoco se espera la extravagancia de programar los dos títulos. Pongamos un ejemplo: en el Met, teatro en el que las dos óperas fueron representadas - aunque Julien llegó antes que Louise - no se han visto desde hace décadas - aunque depende de dónde lo consultemos. En la Scala no se representa una obra de Charpentier desde la temporada 1956-1957, cuando se puso en escena Louise en italiano. De todas maneras la primera de las óperas de Charpentier siempre ha sido más afortunada que su secuela. En cuanto a los últimos tiempos, se representó en 2007 en París, funciones de las que existe vídeo. Años antes se había producido en tierras germanas la resurrección de su extraña secuela, que hasta entonces no había conocido más que la grabación de algún fragmento suelto. Escuchemos La voix de la nuit, en un registro de 1913, año del estreno de Julien. La encontramos como propina en la edición "abreviada" de Louise que publicó Naxos.
 
Nacido en Dieze en 1860, Gustave Charpentier procedía de una familia humilde; estudió en Lille y en París, entrando en el conservatorio de la capital en 1881. Seis años más tarde ganaba el Prix de Rome con una cantanta, Didon. Durante su estancia en Italia comenzó a trabajar en Louise, de la que además escribió el libreto. También compuso la suite Impressions d'Italie:


vídeos de collectionCB 
 Terminó la ópera ya de vuelta en París, concretamente en el barrio de Montmartre donde se instaló. Tenía unas cuantas cosas en común con Julien, un personaje en el que volcó algunas de sus experiencias. La atmósfera de Montmartre también estaba presente en Louise, que se estrenó en París el 2 de febrero de 1900. Fue un éxito fulminante; un año después de su estreno ya había alcanzado las cien representaciones. También supuso el comienzo de la carrera de Mary Garden, la soprano escocesa que reemplazó en el último momento a la cantante Marthe Rioton en una de las funciones. Sólo en Louise era yo misma en escena, porque era tan parecida a mí. Era un personaje osado. Su vida era dura. Creía en el amor libre. Disfrutaba la vida, diría la Garden. Louise conoció una versión abreviada por el propio Charpentier, grabada en disco en 1935, e incluso tres años más tarde una adaptación cinematográfica dirigida por Abel Gance. El compositor estuvo presente en el rodaje y ensayó cuidadosamente con la protagonista, Grace Moore.
vídeo de Onegin65 
Pero volvamos a 1913, cuando se estrenó Julien. Charpentier vuelve a escribir el libreto, en medio de una expectación febril, debido al éxito que su primera ópera había alcanzado. En cuanto a la música, recicló la de una obra que había compuesto hacia 1888, La vie du poète, añadiendo pocas novedades.  Después de los ensayos generales la expectación general aumentó a raíz de la opinión de algunos críticos.  Por desgracia Julien no cumplió las ilusiones que tantos se habían hecho. El cuadro final, que se desarrollaba en los bajos fondos de Montmartre, chocó al público y fue definido como una escena de bestialidad por los críticos de Nueva York. Ni siquiera Geraldine Farrar, que protagonizaba las funciones de Nueva York junto a Caruso, creía demasiado en la ópera de Charpentier, que le parecía un batiburrillo difícil de comprender. Nadie tiene idea de lo que sufrimos Caruso y yo a lo largo de esa ópera, añadió. Así que después de la tibia acogida, Julien desapareció del mapa. 
Como ya decía, esta apoteosis del pesimismo - como describieron el libreto en Nueva York - se divide en un prólogo y cuatro actos. Recordarán los que conozcan el argumento de Louise que la muchacha, una costurera parisina, se enamoraba de Julien, un poeta que vivía en su barrio. Pequeño problema: el joven no era bien mirado por los padres de Louise. Después de que estos intenten retenerla a la fuerza Louise acababa huyendo con el poeta, mientras su progenitor maldecía a ese París que, otro personaje más en la ópera, le había arrebatado a su niña.
En Julien, Louise como tal sólo aparece en el Prólogo. Después asume distintas personalidades a lo largo de los cuatro actos. La ópera comienza con Julien, que ha ganado el Prix de Rome, regresando después de una fiesta a la habitación que comparte con la antigua costurera. Ella duerme. Julien se inclina sobre el lecho y la besa, para volverse de inmediato hacia el escritorio cargado de sus manuscritos, los que le proporcionan la esperanza de alcanzar la gloria. Luego sucumbe al agotamiento y se duerme. Louise, que se ha despertado, vela su sueño con inquietud por el futuro. Teme que Julien esté comenzando a preocuparse más de su obra que de ella misma.
El Acto I se denomina En el país de los sueños. Charpentier lo divide en tres cuadros, La Montaña Sagrada, El Valle Sombrío y El Templo de la Belleza. Julien y Louise, acompañados de un sin fin de personajes fantásticos y de peregrinos, se encaminan hacia el Templo de la Belleza, que está en la cima de la montaña. Pero la escena en la que todos celebran exaltados a dicha deidad se convierte en un valle desolado en el que resuenan los lamentos de los poetas olvidados, a los que hacen eco los cantos burlones de las Quimeras. Julien y Louise invocan nuevamente a la Belleza y el Amor, y aparecen en el Templo. El Sumo Sacerdote advierte a Julien de lo inútil de sus esfuerzos: jamás conseguirá sus sueños. Louise desaparece entre la multitud de los peregrinos.  El acto se cierra con la aparición de la Belleza, una de las encarnaciones de Louise a lo largo de la ópera. La deidad lo bendice con un beso y Julien cae postrado a sus pies.
En el Acto II, titulado La Duda, nos encontramos en un paisaje eslovaco, en el que el agotado Julien yace dormido. A su alrededor los aldeanos trabajan los campos y cantan... y discuten sobre el extranjero que ha aparecido en sus terrenos. Una familia formada por dos campesinos y su joven hija - sí, otra Louise - parecen ser los más interados por él. La canción de un cantero despierta a Julien, quien habla de su desilusión: allá donde fue sólo encontró dolor, y sus cantos a la belleza y al amor no encontraron acogida; en todas partes se burlaron de él y lo maldijeron. La joven lo contempla compadecida. El padre lo contempla con simpatía y le invita a olvidarse de sus sueños y quedarse con ellos, "con los pies en la tierra". Julien rechaza la invitación; tampoco se deja persuadir por la muchacha. Se parece a Louise que le fue arrebatada por el destino. Ese es también mi nombre, le responde la chica. ¿No puede quererla, como quiso a la primera Louise? Julien la rechaza una vez más. Ha anochecido y unas misteriosas voces surgen de la oscuridad. El padre de Louise llama a su hija y ella entra en casa. El campesino mantiene abierta la puerta, invitando a Julien a entrar. Éste rechaza y se queda solo, rodeado por las Voces.
Geraldine Farrar en "Julien"

Impotencia es el título del Acto III. Nos encontramos en un pueblo de la Bretaña, ligado a la infancia de Julien, junto a una mansión en estado ruinoso, cerca de una humilde iglesia. Aquí, Louise toma los rasgos de la Abuela. Una tempestad se acerca, llevando las voces de los poetas fracasados a oidos de Julien. Es su alma la que está en juego; mientras la Abuela intenta que abandone su orgullo y rece, las misteriosas entidades que lo persiguen blasfeman. Por supuesto son ellos quienes ganan la partida y Julien huye, maldiciendo al Dios que considera un traidor. La Abuela se desploma, como muerta, junto al crucifijo ante el que rezaba.
El Acto IV y último es el dedicado a La Embriaguez. Nos encontramos en Montmartre, en Carnaval. Un agitado Julien entra en escena. Va desarreglado, tiene un aire de prematura vejez y todo en él delata lo bajo que ha caído...  Se lamenta de su suerte, mientras se oyen de nuevo las voces burlonas de las quimeras que escuchábamos en el Acto I. Julien es abordado por una mujer velada; una Grisette que trata de seducirlo por esa noche. Julien recuerda de nuevo a su primer amor, pero la criatura que tiene ante él es como una versión degradada de Louise, que le repugna y le atrae a la vez. La Grisette es arrastrada por un alegre grupo de enmascarados. Julien acaba dando con sus huesos en un mugriento teatrucho, en el que se anuncia la aparición del "Esplendor" y la "Belleza", en una parodia cruel del Acto I. Quien sí aparece es la Grisette. Julien, borracho, comienza a cantar: Somos bestias de carga, nada más que bestias de carga. ¡El Hombre ha muerto! ¡Viva la Bestia! La Grisette y el resto de la concurrencia secundan su canción, hasta que disgustado, el dueño del cabaret expulsa a todos del local. Julien y la grisette se quedan solos. El poeta tiene una última visión del Templo de la Belleza que veíamos en el primer acto. El recuerdo le causa tanto dolor que rompe a llorar, mientras la Grisette se ríe de él, despiadada. Julien le ordena que cante y ella acoge la solicitud de idéntica manera, burlándose. La visión se desvanece. Julien cae sin sentido a los pies de la grisette. Cae el telón. Nunca volvemos a la habitación que veíamos en el Prólogo. El acto de Montmartre, ¿era sueño o realidad? ¿Era ese el destino de Julien y Louise? Sea una cosa u otra, la verdad es que a los críticos que lo vieron como una apoteosis del pesimismo no les faltaba razón. Tampoco es de extrañar que los espectadores prefiriesen el final de Louise.
JULIEN
 Gustave Charpentier
Julien................................... Norbert Schmittberg
Louise.................................... Barbara Dobrzanska
Beauty.................................... Barbara Dobrzanska
Girl...................................... Barbara Dobrzanska
Grandmother............................... Barbara Dobrzanska
Grisette.................................. Barbara Dobrzanska
High Priest................................ Karl-Heinz Lehner
Peasant.................................... Karl-Heinz Lehner
Showman.................................... Karl-Heinz Lehner
Louise's Father............................ Karl-Heinz Lehner
Louise's Mother..........................Sonja Borowski-Tudor
Comrade......................................... Hannes Brock
Stonebreaker.................................... Hannes Brock
Voice from Abyss................................ Hannes Brock
Officiant........................................ Jeff Martin
Student...........................................Jeff Martin
Fairy.............................................Diane Blais

Conductor......................................... Axel Kober
 

martes, 7 de junio de 2011

Thielemann a Salzburgo

Saltó no hace mucho la noticia de la ruptura entre la Filarmónica de Berlín y el Festival de Salzburgo, después de casi medio siglo de relación. No me refiero, como sabréis, al festival veraniego,  sino al de Pascua, creado por Karajan en 1967. Hoy se ha conocido que  Thielemann y Dresde tomarán el testigo de Rattle y Berlín. Comenzarán en 2013 y allí se quedarán, al menos, hasta 2017, comenzando con Parsifal (2013) y Arabella (2014). Mi lado thielemeño se alegra de la noticia. La Carmen de 2012 con Rattle a la batuta marcará el final de la asociación entre el festival y los berlineses. 

sábado, 4 de junio de 2011

Ópera en la radio

Las emisoras nos ofrecen hoy una gran variedad de títulos, si bien algunos de ellos por duplicado. Tenemos Aida, Bohème y Carmen por duplicado, entre novedades y repeticiones. También algún título infrecuente, lo que siempre es bienvenido.
Empecemos a las 19:00 con un misterio. Deutslandradio Kultur anuncia una  Muette de Portici de Auber. El problema es que ni en Operacast ni en la página de la emisora encontramos detalles del reparto. No menos misterioso es que en el sitio oficial del teatro donde se nos dice que se grabó no haya rastro de la ópera en cuestión. Ni siquiera en Operabase puedo encontrar nada al respecto y las únicas representaciones de la obra en cuestión son las que anuncia la Opéra-Comique de París para el año que viene. ¿De dónde habrá salido esa "Mudita"? Veremos cómo se resuelve el enigma. A esa misma hora, CBC Two de Canadá nos ofrece Aida de Verdi con Sondra Radvanovsky, Rosario la Spina, Jill Groves y Scott Hendricks, todos bajo la dirección de Johannes Debus. Una grabación que no supone una novedad. Sin salir de las emisoras canadienses, Espace Musique ofrece la primera Bohème de la tarde desde la ópera de Montreal. La segunda se podrá escuchar a esa misma hora por Radio 4 NetherlandsEn ninguno de los dos casos sé gran cosa acerca del reparto. Por France Musique y Radio Clásica de España, Atys de Lully, grabada el pasado 18 de mayo en París. Con William Christie a la batuta. También de París proviene el Orlando Furioso de Vivaldi con Jaroussky, Lemieux, Cangemi y Larmore que podremos escuchar por DR P2. Por KBYU, Macbeth de Verdi en grabación de la Lyric Opera de Chicago, con Thomas Hampson y Nadja Michael como la adorable parejita protagonista. Dirige Renato Palumbo. De Chicago también nos llega Carmen con Nadia Krasteva, Brandon Jovanovich, Nicole Cabell y Kyle Ketelson, todos ellos bajo la batuta de Alain Altinoglu. Hay varias opciones para escucharla, y entre todas ellas la mejor es VPR Classical. Para terminar con la franja de las 19:00, por todas estas emisoras podremos escuchar El sueño de una noche de verano de Benjamin Britten, con David Daniels.
Sophie Koch y Rolando Villazón en "Werther". Foto Catherine Ashmore.
 A las 19:30, por BBC Radio 3, Werther de Massenet, en grabación del Covent Garden de Londres, con Rolando Villazón y Sophie Koch, bajo la dirección de Antonio Pappano. Podéis leer una crítica de la función en este enlace y también en este otro, bastante positivas como veréis. La segunda Aida de la tarde llega de mano de Zubin Mehta y las huestes del Maggio Musicale Fiorentino. Se trata de una grabación que ya hemos podido escuchar en otras ocasiones. En el reparto nos encontramos con Hui-He, Luciana D'Intino, Marco Berti y Ambrogio Maestri, entre otros. Podrá escucharse por varias emisoras, aunque la mejor opción parece la estadounidense WUGA. Radio Österreich International opta también por el reciclaje, y rescata una de las transmisiones de la presente temporada del Met. Para ser exactos, Wozzeck de Berg, con James Levine y Waltraud Meier.
Marina Poplavskaya en "La novia del zar". Foto de Alastair Muir.
 A partir de las 20:00, por Espace 2, tenemos cita con una ópera que forma parte del repertorio habitual en Rusia, pero que no se ve con demasiada frecuencia en los escenarios de otras latitudes: La novia del zar, de Rimsky-Korsakov, en grabación realizada este año en Londres. El reparto está formado, entre otros, por Marina Poplavskaya, Dmitry Popov y Paata Burchuladze. Dirige Mark Elder. Una ópera que merece la pena conocer. En Klara, a esa misma hora, Billy Budd de Benjamin Britten, grabación realizada el pasado mes de marzo en Amsterdam. También a las 20:00, Radio Tre (RAI) transmite la segunda Carmen de la tarde. En esta ocasión proviene del Teatro San Carlo de Nápoles y se grabó, también, en marzo. En esta ocasión los protagonistas son Géraldine Chauvet, Jorge de León y Norah Ansellem, bajo la dirección de Alain Guingal. En cuanto a reposiciones, nos encontramos con Cardillac desde Viena por HR2 KULTUR

viernes, 3 de junio de 2011

Emilio Sagi habla sobre "I due Figaro"

El Festival de Salzburgo ha añadido a los vídeos de su canal uno en el que el director de escena Emilio Sagi explica algunas cosas sobre la ópera de Mercadante que el Festival de Pentecostés en Salzburgo estrena la próxima semana. Y que, como todo el mundo sabe, es una coproducción con el Teatro Real y podrá verse en Madrid el año próximo. También podemos ver algún momento de los ensayos.
El Times de Nueva York también ha dedicado dos páginas a la obra de Mercadante rescatada por Muti, quien además revela que su primera intención habría sido dirigir una de las tragedias del compositor de Altamura, tal vez Il Bravo, pero que finalmente se decidió por una comedia después que le enviaran la partitura que Mercadante escribió para Madrid. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Mi canal

Add to Technorati Favorites Add to Technorati Favorites