
La versión que recomendaría a todo indeciso que no sabe qué Manon Lescaut escoger, y que la escucha por vez primera, es la de
Bruno Bartoletti (1971). A sus órdenes,
Plácido Domingo (Des Grieux omnipresente, como vimos ayer),
Montserrat Caballé y
Vicente Sardinero. Una edición en mi opinión referencial, con la ventaja de que EMI la editó en su serie media, por lo cual el precio no es demasiado alto. Si se está pensando en tener una sola grabación de Manon Lescaut, con buen sonido y un buen reparto, esta sería la primera opción que aconsejaría. De los registros históricos, destacaría tres. El primero, el de
Jonel Perlea con
Licia Albanese,
Jussi Björling y
Robert Merrill. Albanese y Björling

también son protagonistas, por cierto, de un registro en vivo del Met, con Mitropoulos en el foso, editado por Melodram. La grabación de estudio que nos ocupa, sin embargo, fue en origen publicada por
RCA y más recientemente (y como suele ser habitual a un precio más reducido) por
Naxos Historical. Dos grabaciones que no llegan a convencerme están protagonizadas por las archirrivales que reinaron sobre el planeta operístico en los años 5o, Maria Callas y Renata Tebaldi. La grabación de
Francesco Molinari-Pradelli, cronológicamente

la primera de las dos (1954) y estrictamente contemporánea de Perlea reúne a la
Tebaldi, su habitual partenaire
Mario del Monaco y a
Mario Boriello como trío protagonista; la casa, claro está, es la
Decca. Como Geronte, desgraciadamente, mi aborrecido
Fernando Corena. No llega a convencerme, pese al placer que supone escuchar la voz de la Tebaldi. La grabación de
Tullio Serafin es unos años posterior, 1957. Ni
Maria Callas ni
Giuseppe di Stefano (especialmente él) están en muy buena forma en este registro de
EMI, pese a la pasión que transmiten a sus personajes. Para fans, lo mismo que en el caso de la grabación tebaldiana. Curiosa la presencia, por cierto, de
Fiorenza Cossotto en el secundario

papel del músico. He de reconocer que tengo una gran, gran debilidad por la grabación de
Sinopoli con
Mirella Freni,
Plácido Domingo (¡otra vez Des Grieux!) y
Renato Bruson, con la Philharmonia y el Coro del Covent Garden. Debilidad que no viene desde luego por parte de Sinopoli, que no es santo de mi devoción, sino principalmente por mi adorada Mirella. Grabada para
Deutsche Grammophon, fue la primera Manon de cierta entidad que escuché y la considero muy, muy recomendable. La

propia
Freni volvería a grabar Manon con
Luciano Pavarotti bajo la batuta de
James Levine en 1992 (Decca). Por el año, recomendaría cautela con esta grabación de la que nada más puedo decir, por no haberla escuchado. Otra que tal baila (en cuanto a cautelas por cronología) es la de
Riccardo Chailly con
Carreras y
Te Kanawa en 1987, con la Orquesta y el Coro del Comunale de Bolonia, en la que Paolo Coni comparte protagonismo con ambos... el año indicaría un estado no demasiado bueno de la voz de Carreras... En directo, y como

grabación más reciente, la de la Scala, 1998.
Riccardo Muti, que no se prodiga demasiado en Puccini, con
José Cura y
Maria Guleghina en una hiperlujosa puesta en escena de Liliana Cavani (existe filmación en DVD). Buen sonido directo de la
Deutsche Grammophon y, debo decir, poco más. Cura, cuyo nombre suele producirme ciertas reticencias (¡por decirlo suavemente!) no está tan mal, pero tampoco puede decirse que me gustara. Nada, nada, no hay caso. Bartoletti, Bartoletti y Bartoletti... Mejor será.
No hay comentarios:
Publicar un comentario