Mostrando entradas con la etiqueta La Rondine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Rondine. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de enero de 2009

La Rondine desde el Met

De la función del sábado por la noche. Gheorghiu cantó (según anunció Peter Gelb) con un fuerte resfriado, aunque si eso es cierto, se defendió bastante bien. A su señor esposo no le sonrió la fortuna de igual forma, aunque siempre queda la belleza de la voz. Juzgad vosotros mismos.


La Rondine - Puccini

Magda ...... Angela Gheorghiu
Ruggero ...... Roberto Alagna
Lisette ...... Lisette Oropesa
Prunier ...... Marius Brenciu
Rambaldo ...... Samuel Ramey
Perichaud ...... David Won
Gobin ...... Tony Stevenson
Crebillon ...... David Crawford
Yvette ...... Monica Yunus
Bianca ...... Alyson Cambridge
Suzy ...... Elizabeth De Shong

Coro y Orquesta del Teatro
Metropolitan de Nueva York
Marco Armiliato

Cd1 Cd2

martes, 13 de mayo de 2008

La Rondine en Venecia


GIACOMO PUCCINI
La Rondine

Fiorenza Cedolins (Magda)
Arturo Chacón-Cruz (Ruggero)
Sandra Pastrana (Lisette)
Mark Milhofer (Prunier)
Stefano Antonucci (Rambaldo)

Coro y Orquesta del Teatro de la Fenice
Carlo Rizzi

Aquí
y
Aquí

jueves, 8 de mayo de 2008

La Rondine. Chi il bel sogno di Doretta

Diversas maneras de cantar el único fragmento de La Rondine que todo el mundo conoce...

Angela Gheorghiu:

(vídeo de AliceBathory00)

Ainhoa Arteta:

(vídeo de RestlessRusalka)

Renata Tebaldi:

(vídeo de ottokees)

Mariella Devia:

(vídeo de marielladessay)

Renée Fleming:

(vídeo de rubenmsk)

Kiri Te Kanawa:

(vídeo de thecelticinme)

miércoles, 7 de mayo de 2008

La Rondine. Pequeña discografía (muy personal, como todas)

-Pappano/ Alagna, Gheorghiu, Matteuzzi, Mula. London Symphony Orchestra. London Voices. EMI, 1996. Comencemos por el final, y por una confesión. Me gusta la Rondine de la pareja Alagna - Gheorghiu. Me gusta especialmente Ángela en esa grabación (y eso no es frecuente en mí), que, sin embargo y según he podido leer por ahí, no cuenta con demasiada buena crítica. Una de las mejores cosas de esta grabación es que incluye "propinas" de Le Villi, la primera ópera de Puccini y, desde luego, nada frecuente. Dirige, muy bien como suele, Pappano. Todas estas son opiniones personales de una aficionada, naturalmente. O a lo mejor es que fue mi primera Rondine y le tengo cierto cariño (dentro de lo inadvertida que suele pasar esta ópera para mí). Mi inoperancia absoluta en términos técnicos hace que no pueda ir más allá.-Molinari-Pradelli/Moffo, Barioni, Sereni, Sciutti. Orquesta y Coro de la RCA italiana. RCA. 1955.Y sin orden y concierto pasamos a una grabación histórica, la de Moffo, que se considera una de las referencias en lo que a "golondrinas" se refiere. La bella Anna pierde en lo que a su partenaire se refiere. Antes de esta grabación no tenía yo mucha idea de quién era Daniele Barioni. Sigo sin tenerla, la verdad. El resto de los acompañantes de Moffo son bien conocidos por todos: Mario Sereni, la dulcérrima Graziella Sciutti y "siempre estoy por aquí" Piero de Palma, el eterno (y estupendo) comprimario.
-Maazel/ Te Kanawa, Domingo, Nicolesco, Nucci. Coro Ambrosian Opera, London Symphony Orchestra. Sony 1982. Y terminamos por la grabación de Domingo, Te Kanawa y Maazel. Pues bien, reparto estelar, estupenda dirección de Maazel, muy buena opción para comenzar a adentrarse en las (poco apasionantes, todo hay que decirlo) aventuras de Magda y compañía. Cualquiera de las grabaciones citadas es buena para ello, a pesar de que yo tenga cierta predilección por la de la "parejita". Precisamente yo, vivir para ver. Aparte de estas tres grabaciones en estudio, existen algunas más, si bien es cierto que no muchas. Operaclass menciona las siguientes:
-Federico del Cupolo/ Eva de Luca, Giacinto Prandelli, Ornella Rovero, Vladimiro Pagano, Luciano dalla Pergola. Orquesta desconocida. Columbia, 1953.
-Gianluigi Gelmetti/Cecilia Gasdia, Alberto Cupido, Adelina Scarabelli, Alberto Rinaldi, Max René Cosotti. Coro y Orquesta de la RAI de Milán. Cetra, 1996 (en vivo).

martes, 6 de mayo de 2008

La Rondine. Argumento

En La Rondine nos situamos en el París del Segundo Imperio, justo en la misma época en que Violetta Valéry agonizaba para Verdi. En este caso, el destino de Magda y Ruggero es más realista y menos "operístico". Magda simplemente abandona a Ruggero "por su bien"; como en la vida real, nadie muere de amor. En el ACTO I el telón se alza sobre una fiesta en casa de Magda de Civry, una cortesana, amante del banquero Rambaldo. Presentes están la propia Magda, algunas amigas suyas (Yvette, Bianca y Suzy) su criada Lisette y el poeta Prunier, que charla acerca de la nueva moda de la sociedad parisina: el amor sentimental. Lisette, que es una chica pragmática, se burla de tanto preámbulo amoroso: "Me quieres, te quiero, hecho", resume. Prunier se molesta con la actitud de la camarera, cuya señora pide paciencia al poeta. Después de que Lisette se vaya lamentando que nadie quiera escuchar sus juiciosas opiniones sobre el amor, sigue hablando de la "nueva moda" y de su nueva heroína, Doretta, que tampoco puede resistirse a ella. Accede a los ruegos de Magda y canta la canción de Doretta, pero se detiene, pues aún no la ha terminado. Magda toma su lugar al piano y la concluye apasionadamente, siendo aplaudida por todos, incluso el poco romántico Rambaldo, que le da un collar de perlas antes de salir a recibir a un joven que lleva tiempo esperándolo y que es hijo de un amigo. Las riquezas de que Rambaldo las rodea, sin embargo, no hacen del todo feliz a Magda, que recuerda sus tiempos de grisette y como una noche, en el Bullier, besó a un desconocido y fue feliz durante unas horas. Las amigas de Magda sugieren el tema a Prunier como nueva inspiración, pero el poeta prefiere volverse a otros modelos más "elevados". Mientras Lisette hace pasar al amigo del padre de Rambaldo, Ruggero Lastouc, Prunier lee las manos de las damas, y profetiza a Magda que, como la golondrina, volará hacia el mar. Ruggero acaba de llegar de la provincia y está fascinado por París. Prunier trata de mitigar el embeleso de Ruggero; las noches parisinas no son sino leyenda, y Ruggero haría mejor en irse a la cama. Pero Lisette interviene para defender su ciudad y acaba sugiriendo que, si quiere divertirse, vaya al Bullier. Ruggero sale, y es seguido poco después por todos los invitados. Prunier (que mientras tanto pide perdón a las Nueve Musas por ello) se va en compañía de Lisette (que se ha vestido con ropa "que toma prestada" a Magda), a la que dice amar. Magda se viste como una grisette y también sale.

Ch'i il bel sogno di Doretta. Montserrat Caballé. Vídeo de oneguin65
El ACTO II tiene lugar en el Bullier, atestado de estudiantes, enamorados y grisettes. Ruggero entra, asediado por algunas jovencitas; Magda hace lo propio poco después, con similar resultado. Para escapar de los jóvenes que le ofrecen su brazo, se sienta en la misma mesa de Ruggero. Una vez se ha librado de su acoso se disculpa con él, pero Ruggero le pide que se quede, porque le recuerda a las sencillas muchachas de su pueblo natal, Montauban. Magda acepta bailar con él, mientras no muy lejos Prunier y Lisette discuten (el poeta recrimina a la camarera sus escasos modales). Magda y Ruggero se sientan, cansados de bailar. Ella dice llamarse Paulette. Lisette y Prunier se acercan curiosos a la pareja. La camarera reconoce enseguida a Magda, pero Prunier intenta protegerla diciendo a Lisette que se equivoca y que el vino se le ha subido a la cabeza. Magda se siente conquistada por Ruggero, y cuando Rambaldo aparece al amanecer, se niega a irse con él.

Brindis del Acto II Bevo al tuo fresco sorriso. Ainhoa Arteta, Marcus Haddock, Inva Mula y Richard Troxell. Vídeo de RestlessRusalka
ACTO III. La terraza de una casa en Niza. Magda y Ruggero están sentados junto al mar, recordando el momento en que se conocieron. Ruggero confiesa a Magda que ha escrito a su madre para pedirle su consentimiento para casarse con ella. Magda se siente culpable por no haber podido decirle la verdad a Ruggero. Aparecen Lisette y Prunier. El poeta ha querido convertir a la muchacha en cantante, pero Lisette carece de talento para ello y aún resuenan en sus oídos los abucheos y silbidos del público. Ella culpa al poeta de su fracaso y quiere volver a ser la doncella de Magda. Ésta acoge de nuevo a su antigua doncella. Prunier, que recuerda a Magda que Rambaldo espera que vuelva con él, finge despedirse para siempre de su amante, pero luego se cita con ella. Ruggero entra, feliz. Ha recibido una carta en la que su madre consiente que se case con la mujer que ha elegido si es buena y pura. Magda entonces le confiesa todo: no puede pensar en ser su esposa, ni siquiera en entrar en su casa, pues "ha llegado a él deshonrada". Ruggero escucha estupefacto, no quiere saber nada, pero ella prosigue su confesión y le dice que vaya a casa y la olvide. Luego se marcha, dejando a Ruggero solo y abatido.

Escena final, en inglés (!), con Teresa Stratas y Anastasios Vrenios. Vídeo de RestlessRusalka

lunes, 5 de mayo de 2008

La Rondine, final alternativo

Un final trágico para Magda. ¿Más pucciniano que el final que Puccini pensó para La Rondine? Los protagonistas son Marcus Haddock y Ainhoa Arteta. Ruggero se entera del pasado de Magda y la abandona furioso. Ella decide suicidarse internándose en el mar. Para comparar, añado el verdadero final, en el que Magda decide abandonar voluntariamente a Ruggero.
Vídeos de RestlessRusalka



jueves, 1 de mayo de 2008

Mayo, el mes de La Rondine

Parece que la tengo negra con Turandot, así que pasaremos a otra ópera, dejando a la Principessa di gelo para el final, cuando intentaré dedicarle la atención que merece. Mientras, pasemos en este mes de mayo a La Rondine, una de las óperas menos conocidas de Puccini (hasta el punto de que más de una vez me he olvidado de su existencia...), y que ha sido definida por algún crítico cuyo nombre no recuerdo como una "Traviata de los pobres", porque la historia de Magda, la protagonista, es similar a la de Violetta. La cortesana parisina que se enamora de un joven cuyo padre la obliga a dejarlo. Sólo que en este caso, el final no es trágico... Al menos no oficialmente, pues en algunas ocasiones se ha puesto en escena un final trágico. La creación de La Rondine responde a la voluntad de los empresarios del Karl-Theater de Viena de estrenar una opereta con música de Puccini. El esbozo de esa opereta, con libreto en alemán, se transformaría en una ópera italiana con libreto traducido al italiano por Adami. El proyectado estreno en Viena no tuvo lugar, ya que había estallado la Primera Guerra Mundial, y también esto dificultaría el estreno de La Rondine en Italia. Puccini tuvo que recurrir al rival de Ricordi, Sonzogno, para que arreglara el asunto, estrenándose por fin en el Teatro del Casino de Montecarlo en marzo de 1917, con Schipa como Ruggero. Nunca ha logrado la popularidad de muchas de sus "hermanas", y tan sólo Chi il bel sogno di Doretta ha encontrado su camino hacia la popularidad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Mi canal

Add to Technorati Favorites Add to Technorati Favorites