Mostrando entradas con la etiqueta Richard Wagner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Richard Wagner. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de diciembre de 2012

Y hoy, Lohengrin

Jonas Kaufmann y Anja Harteros en Lohengrin. Foto Monika Ritterhaus.
¡Llegó San Ambrosio! Lohengrin, que tantas - y tan tontorronas- polémicas ha desatado en Italia porque la Scala había elegido a Wagner y no a Verdi para inaugurar la temporada del bicentenario, podrá escucharse a través de la RAI RADIOTRE a partir de las 17:00. A ella se unen LATVIA RADIO KLASIKA y - en un ligero diferido, aunque hay cierta confusión al respecto -FRANCE MUSIQUE y MUSIQ3. Tanto una como otra citan las 20:00 como la hora a la que comenzarán a seguir Lohengrin. Dado que la cadena francoalemana Arte comienza su retransmisión en diferido a partir de las 20:15, es muy probable que esta sea la hora real de inicio para las dos emisoras antes citadas. Los que tengáis canal satélite lo podréis ver a través de la cadena Arte. También se verá en los cines, a un precio desde luego ínfimo si lo comparamos con los que han alcanzado las entradas en la Scala, hasta los dos mil euros. La escalada de todos los años, a la que no parece afectar la crisis.  Daniel Barenboim dirigirá, entre otros, a Jonas Kaufmann, Anja Harteros, René Pape y Evelyn Herlitzius, Ortrud de infausto recuerdo en pasadas ediciones del Festival de Bayreuth. Lo que no veremos por la radio: la puesta en escena de Guth. Sin cisne, naturalmente. La elección de Wagner y no de Verdi contribuirá, se supone, a una prima más relajada, a pesar de la trifulca que se organizó días atrás en un concierto de Cecilia Bartoli, que culminó en un pequeño rapapolvo de Barenboim a un público que suele tomar nota de esas cosas. Esperemos que todo transcurra por el cauce correcto y tengamos una estupenda función inaugural. Como dicen por allí, In bocca al lupo!

Edición: el Teatro alla Scala ha anunciado que, por indisposición de Anja Harteros y de su sustituta (!), Elsa la cantará Annette Dasch.

viernes, 20 de julio de 2012

Bayreuth por la radio

Falta menos de una semana para que comience el Festival de Bayreuth, pero ya se conocen desde hace tiempo los horarios de las retransmisiones que, como siempre - y esperemos que así siga siendo - podremos escuchar, entre otras emisoras, a través de Radio Clásica. También habrá otras emisoras que estarán pendientes de Bayreuth, por supuesto. Este año tampoco hay Anillo - que se reserva para el bicentenario de 2013-, lo que se echa de menos a pesar de los cantantes que otros años nos hemos encontrado en el camino. Si bien siempre nos quedarán la orquesta y el coro. Los horarios serán los siguientes:
- El 25 de julio, El Holandés Errante a partir de las 19:50. Con Franz-Josef Selig, Adrianne Pieczonka, Michael König, Christa Mayer, Benjamin Bruns y Evgeny Nikitin, bajo la batuta de Christian Thielemann, al que nos volveremos a encontrar como sustituto de lujo en Tannhäuser.
-El 26 de julio a las 15:50, Peter Schneider vuelve a dirigir Tristan und Isolde. En el reparto, Robert Dean Smith, Kwanchul Youn, Iréne Theorin, Jukka Rasilainen, Ralf Lukas y Michelle Breedt. El año pasado el director consiguió dormirme antes de que terminara el primer acto. Veremos si en esta ocasión hay mejor suerte.
-Lohengrin, con Andris Nelsons en el foso, será la ópera del 27 de julio, y también conectaremos con ella a partir de las 15:50. Entre los que repiten, Annette Dash y Klaus Florian Vogt. Como Ortrud, Susan Maclean. Otro que repite es el director de escena.
-El 28 de julio a las 16:00, Tannhäuser con Thielemann; en el reparto, Torsten Kerl, Günter Groissböck, Camila Nylund, Michelle Breedt y Michael Nagy.
-El 29 de julio a las 15:57 Parsifal - que también podrá verse en cines - bajo la dirección de Philippe Jordan, que sustituye este año a Daniele Gatti. Con Detlef Roth, Diógenes Randes, Kwanchul Youn, Burkhard Fritz, Susan Maclean y Thomas Jesatko. 

Edito a 21 de julio: Nikitin ha cancelado y aún no se sabe el nombre de su sustituto. Las causas, aquí

miércoles, 23 de mayo de 2012

Rienzi, o la obra "desheredada" de Wagner

Rienzi jura obtener justicia por la muerte de su hermano, según el pintor inglés William Hunt

Aprovechando las representaciones - ¿se puede emplear el término en referencia a una versión en concierto? - de Rienzi en el Teatro Real se han escrito diversos artículos, en los que a veces predomina la toma de posición respecto a la actual directiva del coliseo madrileño. Los Boletines Oficiales, por así llamarlos, exaltarán la presencia de una rareza semejante en el cartel del teatro. Sin detallar demasiado sobre los cortes inflingidos a la partitura,  siempre mutilada con desparpajo por los directores de turno, naturalmente. Los Acérrimos S.A. contarán con delectación las entradas sin vender, dirán que es plúmbea-justamente olvidada-blablabla, la cantinela habitual. Unos y otros son bastante divertidos en su empecinamiento, la verdad. Lo que también sale a relucir cada vez que se menciona Rienzi es la vieja historia de que era la ópera favorita de Hitler. Sin ser una experta en la biografía del individuo en cuestión, sí que puedo asegurar que semejante cosa la he oído decir, a lo largo de los años, de media docena de obras distintas, incluyendo La Viuda Alegre de Léhar o Tiefland de Eugen d'Albert y, claro, varias de Wagner. Alex Ross las citaba en un reciente artículo, al cual os remito para no abundar más sobre el asunto.
Interior de la ópera de Dresde en el siglo XIX
Rienzi responde a la clásica estructura de la grand opéra: cinco actos y un ballet. Este último muy prolongado, con unos cuarenta minutos de música que Wagner concibió como un elemento más en el libreto - una pantomima sobre la violación y posterior suicidio de Lucrecia y por tanto el nacimiento de la República romana - y que como era de esperar ha sufrido la tijera, tanto en grabaciones de estudio como en representaciones. El tema histórico y la espectacularidad de Rienzi, que la hacen difícil de representar, también son señas de identidad de la grand opéra, llevada a la máxima expresión por Meyerbeer. A Rienzi llegó a apodársela - es Von Büllow el autor de la frase - como la mejor ópera de Meyerbeer. La influencia de éste, tanto como la de Spontini, era patente en esta obra juvenil de Wagner. Ya sabemos la inquina que en años posteriores albergaría hacia el compositor de Los Hugonotes, así que dicha influencia no fue reconocida... Sí la de las obras spontinianas. De hecho, Spontini conocía Rienzi y, según le dijo a Wagner, suponía lo máximo a lo que el entonces joven compositor podía aspirar. Equivocábase el bueno de don Gaspar, que, por otra parte, compartía con Wagner  la animadversión hacia Meyerbeer, teñida en el caso de Spontini de  verdadera paranoia. En su madurez Wagner renegará de esta obra temprana - ¡escrita a los veintitantos! -, su primer éxito... así como de Die Feen y otras composiciones de juventud. Hará algo más que eso: según recogería Cosima, Rienzi repugnaba al maduro Wagner.
 
El ballet del Acto II, en la grabación de Downes, la más completa de las existentes.
Edwar Bulwer-Lytton, autor de la novela en la que Wagner se basaría
El libreto de Rienzi era obra del propio autor y se basaba en la novela Rienzi, the last of the Roman tribunes (1835), de Edwar Bulwer-Lytton (1803-1873). Hoy la ópera es bastante más conocida que el libro en cuestión, justo al contrario de lo que sucedió con las que Pacini y Petrella basaron en la novela más conocida del autor inglés, Los últimos días de Pompeya. Lytton, a su vez, recogía la historia de Nicola Gabrini, conocido como Cola di Rienzi, que vivió entre 1313 y 1354. Wagner adaptó a Bulwer-Lytton tomándose bastantes libertades con el original. Por ejemplo, Irene era un personaje mucho más discreto en la novela, así que Wagner le otorgó algunas de las cualidades de otro personaje: Nina Raselli, la esposa de Rienzi, que muere junto a él en el Capitolio. Tanto Adriano Colonna como Irene acaban salvando la vida, y la novela acaba con los dos jóvenes - ella inconsciente aún - huyendo en una solitaria barca, surcando las aguas de un Tíber iluminado por el incendio. En la ópera wagneriana Irene adopta los ideales de su hermano hasta las últimas consecuencias, muriendo junto a él y renunciando a la oportunidad de escapar con Adriano.
Los primeros esbozos los comenzaría Wagner en Riga, hacia 1837. Después, durante su viaje a Francia, llegó a enseñarle parte del libreto - los tres primeros actos - a Meyerbeer, que se mostró muy interesado. De hecho lo proclamó como el mejor libreto que había visto y prometió su ayuda al joven compositor. En aquella época, Wagner no era desde luego el acérrimo detractor de la obra meyerbeeriana. Todo lo contrario: buscaba la amistad del exitoso colega, entre otras cosas para conseguir influencia en vista a un futuro estreno de Rienzi en París. Este no tendría lugar, pero de todas maneras la intervención de Meyerbeer fue decisiva para que la Ópera de Dresde pusiera en escena Rienzi. Las cartas que Wagner escribió a Meyerbeer ofreciéndose a ser su esclavo en cuerpo y alma y a estarle eternamente agradecido no hablan demasiado en favor del de Leipzig, teniendo en cuenta acontecimientos posteriores. El 20 de octubre de 1842 tuvo lugar la primera representación, que se saldó con un éxito considerable, a pesar de los temores de Wagner sobre la larga duración de la ópera: seis horas. Posteriormente realizaría cortes en la partitura y la dividiría en dos jornadas para facilitar su puesta en escena. Durante la vida de Wagner Rienzi siguió gozando de popularidad, pese al creciente rechazo del compositor hacia ella. Eso sí, siempre ha estado alejada del "canon" wagneriano y de las escenas de Bayreuth, aunque esto último va a cambiar en un futuro próximo. La frecuencia de las representaciones ha disminuido en la segunda mitad del siglo XX, si bien la obertura - también en su versión cortada -  nunca ha abandonado las salas de concierto. Aunque existe una edición crítica a partir de los materiales disponibles - y reflejada en la grabación de 1976 con Downes a la batuta -, lo cierto es que la pérdida de los originales hace muy difícil reconstruir el Rienzi tal y como era cuando se estrenó.
El final del Acto III de Rienzi, tal y como se representó en París en 1869

La obertura, en interpretación de Arturo Toscanini

 

El argumento.


ACTO I.  Nos encontramos en la Roma del siglo XIV. La ciudad ha sido abandonada por el Papa y se encuentra dividida en dos facciones: la de los Orsini y la de los Colonna. Cuando se alza el telón nos encontramos con una escena nocturna: frente a la casa de Rienzi, los Orsini se disponen a raptar a la hermana de éste, Irene. La joven pide auxilio y pone toda la resistencia de la que es capaz, pero en vano. Por suerte para ella irrumpen en escena los Colonna, que al ver a sus enemigos desenvainan y se lanzan contra ellos, en principio más por estropearles los planes que por salvar a la doncella en apuros. Pero tras los suyos llega Adriano di Colonna - papel para mezzosoprano en travestí -, que reconoce a su amada Irene de inmediato. El joven se une a la lucha sustrayendo a Irene de las manos de los Orsini. Su gesto le vale la felicitación de Steffano Colonna, su padre. Pero los Orsini no se arredran y el combate se reaviva: ni siquiera la aparición del legado papal sirve para que unos y otros dejen la lucha. Es más, el cardenal no es tomado en serio por ninguna de las dos facciones, que lo mandan a ocuparse de sus asuntos. Rienzi hace su entrada y todos se detienen: el pueblo le abre paso con respeto, los nobles contemplan con estupefacción su influencia sobre los romanos. Tras un encendido discurso del recién llegado sobre las pasadas grandezas y actuales miserias de la Ciudad Eterna, los Orsini y los Colonna deciden aplazar el enfrentamiento para la mañana siguiente, a las puertas de Roma. Desaparecidos los nobles de escena, el pueblo suplica a Rienzi que lo salve de la esclavitud. Rienzi decide que, dado que las dos facciones estarán ausentes de la ciudad al día siguiente, es hora de empezar una rebelión que devuelva el poder al pueblo. Una vez a solas con su hermana y Adriano, se asombra de que un Colonna haya defendido a Irene. Sobre todo porque fue un miembro de esa familia quien acabó con el hermano de Rienzi, un pobre muchacho inocente. Desde aquel momento, había jurado venganza. Pero está dispuesto a perdonar si Adriano se une a los plebeyos. El joven así lo hace y Rienzi le confía a Irene. La rebelión estalla y Rienzi, que cuenta con el apoyo del pueblo y de la Iglesia, es aclamado por los romanos, que le ofrecen la corona. Rienzi la rechaza, y, tras decir a los romanos que deben permanecer libres, acaba pidiendo en cambio el título de Tribuno del Pueblo.
ACTO II.  En una sala del Capitolio, Rienzi celebra una fastuosa recepción. La paz parece haber vuelto a Roma, pero bajo la superficie los nobles preparan la muerte del tribuno. En efecto, tanto los Colonna como los Orsini han decidido unir fuerzas para eliminarlo, aunque finjan sumisión. Orsini y Colonna acuerdan apuñalar a Rienzi ese mismo día y apoderarse de la ciudad. Adriano escucha la conversación y queda horrorizado, debatiéndose entre dos lealtades distintas: la que debe a su padre y a su familia y la que debe al hermano de Irene, cuyas ideas ha adoptado. Colonna reta a su hijo a que le denuncie y reniega de él. Adriano se aleja, atormentado. Mientras tanto, Rienzi recibe a los embajadores, momento en el que se inserta el ballet. Adriano advierte al tribuno de que uno de los nobles quiere matarlo, pero no revela nombres. Rienzi parece tranquilo: su cota de malla lo protegerá. Y así sucede: terminada la danza, Orsini intenta clavar su puñal en el pecho del tribuno, sin éxito. La guardia ocupa la sala y los nobles son condenados a muerte. Adriano exige, y después suplica, que se indulte a su padre. Irene se une a sus ruegos. Rienzi consiente, mientras el pueblo lo aclama. Pero los nobles se sienten aún más humillados por la exhibición de magnanimidad y, de nuevo, traman vengarse.
ACTO III. El Foro. Los nobles han reunido un ejército y marchan sobre Roma. Rienzi, que ha vuelto a alzar al pueblo en armas, se dirige contra ellos. Adriano se ofrece a ir al campamento para ofrecerse como rehén y evitar la guerra, pero Rienzi no le escucha. El joven Colonna se lamenta de su destino mientras, retenido por una desesperada Irene, escucha a lo lejos el fragor de la batalla. Rienzi vuelve a entrar en la ciudad como vencedor. Los cadáveres de Colonna y Orsini son traídos al foro. Arrojándose sobre el cuerpo de su padre, Adriano maldice a Rienzi y jura venganza por la aniquilación de su familia. Rienzi, en medio de las aclamaciones, desprecia al joven y se incorpora al cortejo triunfal.
ACTO IV. Junto a la Basílica de San Juan de Letrán. Rienzi ha ido perdiendo el apoyo del pueblo y de la Iglesia, así como del Emperador, que no soporta su altanería. Convencidos de que Rienzi los lleva al desastre, todos deciden eliminarlo. El brazo ejecutor, naturalmente, sería Adriano di Colonna, que confía así en aplacar el espíritu de su padre. El tribuno debe llegar hasta San Juan para celebrar un Te Deum por la victoria contra los nobles y ese será el momento en el que los conjurados le darán muerte. Pero Rienzi aparece acompañado por su hermana. Adriano no se atreve a descargar el golpe en presencia de Irene, y así el cortejo se aproxima a la basílica, de la que salen cánticos que no son precisamente un Te Deum. Cuando Rienzi pone el pie en la escalinata, Raimondo sale del templo e impide su entrada: está excomulgado, y con él todos los que le sean fieles. Desbandada general. Sólo un aturdido Rienzi, Irene y Adriano quedan en escena, mientras los cánticos siguen sonando. Adriano se acerca a Irene e intenta llevársela de allí, pero ella lo rechaza y acude junto a su hermano.
 
Allmächt'ger Vater, blick herab!, la plegaria del Acto V, aquí interpretada por Windgassen

ACTO V. Una sala del Capitolio. Solo, Rienzi entona una plegaria - que se convertiría en otro de los fragmentos más conocidos de la ópera -; Irene entra durante la oración y contempla conmovida a su hermano. Rienzi la abraza: todos lo han abandonado menos ella, pero quiere que se salve y busque la seguridad junto a Adriano. Sabe que el odio del joven se dirige sólo contra él, no contra su estirpe. Pero Irene no quiere oír hablar del asunto: prefiere ser leal a Rienzi, aunque para ello tenga que renunciar al amor, o incluso a la propia existencia. En el exterior, el edificio está cada vez más cercado y el edificio es incendiado. Poco después llega Adriano, disfrazado, pero Irene no quiere irse con él y lo desprecia. Aun así, Adriano dice que la salvará, aunque sea a través de las llamas. Rienzi y su hermana aparecen, abrazados, en el balcón del Capitolio, mientras el fuego los atrapa y el pueblo les arroja piedras. En la versión original, Rienzi maldecía a los romanos, algo que Wagner suavizó en posteriores revisiones.  Adriano y unos cuantos hombres a caballo aparecen y dispersan a la multitud. Él intenta llegar hasta Irene para rescatarla, pero el edificio se derrumba, sepultando a los hermanos y al joven Colonna.

En cuanto a la discografía, podéis consultarla en este enlace. Algunas de esas grabaciones están disponibles en Spotify... y otras, en diversos sitios. Si se está interesado en Rienzi, de todas maneras, es mejor empezar por la más completa posible, que, como decía más arriba, es la de Downes. Los intérpretes no serán de primera clase, pero tras la edición crítica de 1976 es probablemente lo más parecido a una integral que tendremos jamás. Os dejo con un par de críticas aparecidas en la prensa digital - esta y esta - de las representaciones del Teatro Real y recordándoos que el día 24, es decir, mañana, podréis seguir la retransmisión de Rienzi en Radio Clásica.


domingo, 28 de agosto de 2011

Lemeshev y Lohengrin

Un día como hoy se estrenaba en Weimar Lohengrin, de Richard Wagner. No sé qué habría opinado este último al escuchar cantar al Caballero del Cisne en ruso - aunque en aquel entonces la traducción al idioma propio del país en el que la ópera se representaba no suponía precisamente una rareza -; lo que está claro es que Sergei Lemeshev podría haber cantado en cualquier idioma: resulta maravilloso de todas maneras. 
vídeo de

lunes, 4 de julio de 2011

Las retransmisiones de Bayreuth 2011

Hace unos días que ya está colgada la programación de Radio Clásica para el mes de julio, y por tanto ya sabemos el horario que seguirán las habituales transmisiones radiofónicas desde la "sagrada colina" de Bayreuth. Este año, sin Tetralogía... y sin Thielemann, dos cosas que para mí quitan algo de atractivo al asunto. Aunque por supuesto acabaré enganchada, como todos los años.  La mayor novedad, sin embargo, es que podremos ver Lohengrin - el de las ratas - por Arte. Al parecer cada año será retransmitida al menos una de las óperas por el canal francoalemán. La televisión ofrecerá Lohengrin el 14 de agosto, supongo que en uno de esos falsos directos a los que últimamente nos vamos acostumbrando. Otro de los puntos de interés de la retransmisión será comprobar cómo se desenvuelve Klaus Florian Vogt como Caballero del Cisne. Por si alguien quiere un adelanto, allá va su In Fernem Land de 2006:

vídeo de Onegin65 
 En cuanto a la radio, estas son las fechas y repartos:
  • 25 de julio a las 16:00
    WAGNER: Tannhäuser. G. Groissböck (baj.), L. Cleveman (ten.), M. Nagy (bar.), L. Odinius (ten.), C. Nylund (sop.), S. Friede (mez.), Coro del Festival de Bayreuth, Orq. Del Festival de Bayreuth. Dir.: T. Hengelbrock.
  • 26 de julio a las 15:57
    WAGNER: Los maestros cantores de Nuremberg. J. Rutherford (baj.-bar.), G. Zeppenfeld (baj.), C. Reid (ten.), N. Ernst (ten.), M. Kaune (sop.), C. Guber (mez.), Coro del Festival de Bayreuth, Orq. del Festival de Bayreuth. Dir.: S. Weigle.
  • 27 de julio a las 15:57
    WAGNER: Lohengrin. K. F. Vogt (ten.), G. Zeppenfeld (baj.), A. Dasch (sop.), T. Tómasson (bar.), P. Lang (mez.), S. Youn (baj.), Coro del Festival de Bayreuth, Orq. del Festival de Bayreuth. Dir.: A. Nelsons.
  • 28 de julio a las 16:00
    WAGNER: Parsifal. D. Roth (bar.), D. Randes (baj.), K. Youn (baj.), S. O´Neill (ten.), T. Jesatko (baj.), S. Maclean (mez.), Coro del Festival de Bayreuth, Orq. del Festival de Bayreuth. Dir.: D. Gatti.
  • 29 de julio a las 16:00
  • WAGNER: Tristán e Isolda. R. Dean Smith (ten.), R. Holl (baj.), I. Theorin (sop.), J. Rasilainen (bar.), R. Lukas (ten.), M. Breedt (mez.), Coro del Festival de Bayreuth, Orq. del Festival de Bayreuth. Dir.: P. Schneider.
Conforme se acerquen las fechas, habrá más radios para elegir, éstos por el momento son los horarios de Radio Clásica, que el año pasado fue muy estable.

martes, 22 de marzo de 2011

Comparaciones: la obertura de El Holandés Errante. La solución.

En la encuesta de este mes no tenemos un  ganador, sino un triple empate entre tres de los candidatos. El cuarto - la grabación número tres - ha salvado la honrilla. No había, creo haberlo dicho en su momento, un criterio claro en cuanto a la elección de las cuatro versiones, elegidas al azar, pero procurando que ninguno de los directores hubiese participado de otra comparativa anterior. Llegó la hora de revelar los nombres. Gracias a los que habéis escuchado las cuatro versiones y votado por vuestra favorita.
La obertura número 3  la dirigía Daniel Harding. Se quedó con un solitario voto. Solté al joven Harding -sobre el cual aún no tengo las ideas demasiado claras- entre otros directores mucho más bregados para ver cómo se defendía. Dirigía a la Mahler Chamber Orchestra, en una grabación en directo de 2008.
Los demás candidatos han obtenido la misma puntuación. La obertura número 1 era una grabación de Seiji Ozawa con la filarmónica de Berlín. Aparte de aquí, el disco es fácilmente encontrable por diversos lugares de la red, sólo hay que saber buscarlo. Como es evidente, la grabación era de estudio.

El número 2 era Franz Konwitschny. Grabación de estudio realizada en 1959 con la orquesta de la Berliner Staatsoper. Una grabación integral -al contrario que en los otros tres casos- en la que Dietrich Fischer-Dieskau era el Holandés, acompañado por Marianne Schech, Rudolf Schok, Gottlob Frick y el lujo asiático de tener a Wunderlich como Timonel.
Versión número 4 a cargo de Lorin Maazel y la Filarmónica de Nueva York, también procedente de un directo, de 2006, para más señas. Empató con los dos anteriores a cuatro votos. Así pues, cerramos la encuesta sin tener un vencedor.

lunes, 14 de marzo de 2011

Sin motivo aparente: Im Treibhaus

del canal de 

Hochgewölbte Blätterkronen,
Baldachine von Smaragd,
Kinder ihr aus fernen Zonen,
Saget mir, warum ihr klagt?


Schweigend neiget ihr die Zweige,
Malet Zeichen in die Luft,
Und der Leiden stummer Zeuge
Steiget aufwärts, süßer Duft.


Weit in sehnendem Verlangen
Breitet ihr die Arme aus,
Und umschlinget wahnbefangen
Öder Leere nicht'gen Graus.


Wohl, ich weiß es, arme Pflanze;
Ein Geschicke teilen wir,
Ob umstrahlt von Licht und Glanze,
Unsre Heimat ist nicht hier!


Und wie froh die Sonne scheidet
Von des Tages leerem Schein,
Hüllet der, der wahrhaft leidet,
Sich in Schweigens Dunkel ein.


Stille wird's, ein säuselnd Weben
Füllet bang den dunklen Raum:
Schwere Tropfen seh ich schweben
An der Blätter grünem Saum.



Coronas de follaje en altas arcadas,
baldaquines de esmeralda,
vosotros, hijos de lejanas religiones,
decidme ¿por qué os lamentáis?


Inclináis en silencio vuestras ramas,
dibujáis signos en el aire
y, como mudo testigo de vuestras penas,
se exhala un dulce perfume.


Grandes, en vuestro ardiente deseo,
abrís vuestros brazos
para estrechar vanamente
el horror espantoso del vacío.


Sé muy bien, pobres plantas,
que compartimos un igual destino.
Aunque viviésemos entre una luz radiante
nuestro hogar no está aquí.


Al igual que el sol gozoso, que abandona
el vacío esplendor del día,
aquel que verdaderamente sufre
se envuelve con el obscuro manto del silencio.


Todo se calma. Un susurro ansioso
llena la estancia obscura.
Estoy viendo cómo pesadas gotas se hinchan
en los verdes bordes de las hojas.

viernes, 11 de febrero de 2011

Comparaciones: la obertura de El Holandés Errante

En el blog se ha hablado en varias ocasiones de El Holandés Errante, que supuso para mí - tengo la impresión de que muchos hemos empezado por ahí- la puerta de entrada a Wagner, y que aún sigue siendo mi favorita del compositor de Leipzig. De eso se deduce que no soy wagneriana de pro: los más acérrimos suelen pasar por el primer éxito de su admirado Richard con la indulgencia debida a los pecadillos de juventud. Así que para la comparativa he escogido en esta ocasión cuatro versiones distintas de la obertura de esta ópera estrenada en Dresde en enero de 1843. Los cuatro directores no tienen gran cosa en común, he mezclado épocas - aunque la mayoría son grabaciones relativamente recientes - y alguno de ellos ya no está entre los vivos.  
Muchos recordarán la tristemente desaparecida - aunque disponible en algunas bibliotecas que tengan una sección de música al menos aceptable - serie de libretos de Daimon, acompañados de un análisis musical tan certero como asequible incluso para los legos en todo lo que a descifrar una partitura se refiere. Por fortuna dispongo de una copia del correspondiente al Holandés - a la espera de seguir rescatando volúmenes en las librerías de segunda mano. Sobre la obertura se nos decía:
Es ante todo una tempestuosa y sugerente marina. Como las oberturas de Tannhäuser y de Los maestros cantores de Nuremberg, ésta propone una anticipación-resumen de la acción de la ópera. Al igual que la de Tannhäuser adopta la forma Sonata, con dos temas básicos contrapuestos en la estructura, en la orquestación, en el tempo y en contenido expresivo y psicológico; pero se diferencia de ella fuertemente por su evidente sabor de poema sinfónico, característica igualmente de otras dos oberturas románticas no pensadas para la escena: El Corsario, de Berlioz, y La gruta de Fingal, de Mendelssohn, también dos bellas marinas.
Continuaba el análisis con la división de la obertura en cinco secciones:  la introducción que nos presenta el tema que corresponde al Holandés y a su tripulación; el andante que expone el motivo de la redención, ligada al amor de Senta hacia el extraño hombre pálido y  recoge parte de la música de la Balada, una tercera sección que vuelve a la música tempestuosa del inicio, otra dedicada al motivo de la tripulación de Daland y por último la lucha entre los temas del Holandés y el de la redención introducen una última sección. La coda es distinta en las versiones de 1843 y 1864.  Vamos con las versiones, con, como de costumbre, algo más de un mes para votar:

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Die Walküre con Barenboim, Stemme y Meier

Para dar una opinión medianamente basada en la realidad tendré que esperar a una segunda escucha, porque por causas ajenas a mi voluntad mi atención a esta Valquiria que hemos podido seguir desde Milán ha sido algo intermitente. Además me gustaría ver el vídeo, que seguro no tardará en aparecer por ahí. Aun así, unas cuantas cosas: qué monótono es el Wotan de Kowaljow, qué apuradete Simon O'Neill - no es un Siegmund cómodo de escuchar y ha estado al borde de la catástrofe en el Acto II- y qué gran artista es la Meier, a pesar de que los años no pasan en balde, ni siquiera para las diosas del canto wagneriano.  Nina Stemme se las ha apañado razonablemente bien en un papel que le queda un poco grande. No olvidemos tampoco a la Fricka de Gubanova, creo que de lo mejor del reparto. Tomlinson, de juzgado de guardia. ¿Cantaba ese hombre? Y como esperaba, Barenboim ha sacado petróleo de una orquesta que en las últimas grabaciones que he escuchado  sonaba un tanto a cacharrería. El éxito de la función ha sido claro, aunque no unánime, a juzgar por los silbidos y abucheos de algún sector.  De momento, aquí os dejo la grabación:
TEATRO ALLA SCALA DI MILANO

- Stagione Lirica 2010/2011

DIE WALKÜRE
Dramma musicale in tre atti
libretto e musica di Richard Wagner
Wotan Vitalij Kowaljow
Fricka Ekaterina Gubanova
Siegmund Simon O'Neill
Sieglinde Waltraud Meier
Hunding John Tomlinson
Brunnhilde Nina Stemme
Le Walkirie
- Schwertleite Anaik Morel
- Helmwige Susan Foster
- Siegrune Leann Sandel-Pantaleo
Grimgerde Nicole Piccolomini
Rossweisse Simone Schröder
Gerhilde Danielle Halbwachs
Ortlinde Carola Höhn
Waltraute Ivonne Fuchs
danzatori Guro Schia, Vebjørn Sundby
Orchestra e Coro del Teatro alla Scala di Milano
direttore Daniel Barenboim
Acto I, Acto II, Acto III

martes, 7 de diciembre de 2010

Die Walküre por la radio

La inauguración de la temporada de la Scala podrá seguirse, aparte de en los cines, por Mezzo (en Italia RAI5, emisora recién nacida, será la encargada, pero su página en Internet no permite a los del resto del mundo ver el directo) y a partir de las 17:00 por las emisoras radiofónicas DWOJKA POLSKIE RADIO, FRANCE MUSIQUE, LATVIA RADIO KLASIKA, RADIO CLASICA DE ESPAÑA y RADIO TRE (RAI). Este es el reparto:

TEATRO ALLA SCALA DI MILANO
- Stagione Lirica 2010/2011
DIE WALKÜRE
Dramma musicale in tre atti
libretto e musica di Richard Wagner
Wotan Vitalij Kowaljow
Fricka Ekaterina Gubanova
Siegmund Simon O'Neill
Sieglinde Waltraud Meier
Hunding John Tomlinson
Brunnhilde Nina Stemme
Le Walkirie
- Schwertleite Anaik Morel
- Helmwige Susan Foster
- Siegrune Leann Sandel-Pantaleo
Grimgerde Nicole Piccolomini
Rossweisse Simone Schröder
Gerhilde Danielle Halbwachs
Ortlinde Carola Höhn
Waltraute Ivonne Fuchs
danzatori Guro Schia, Vebjørn Sundby
Orchestra e Coro del Teatro alla Scala di Milano
direttore Daniel Barenboim
regia Guy Cassiers
scene Guy Cassiers e Enrico Bagnoli
costumi Tim van Steenbergen
luci Enrico Bagnoli
video design Arjen Klerkx e Kurt D'Haeseleer
coreografia Csilla Lakatos

Según nos cuentan en este enlace, habrá, previa al comienzo de la función, una comunicación de los trabajadores de la Scala en contra de los recortes presupuestarios en Cultura que se aprobaron  este año y que han afectado especialmente a los teatros italianos. Será seguramente ante la indiferencia de buena parte del público de la prima, me refiero al famoseo no melómano que puede tranquilamente afrontar los precios astronómicos sin hipotecarse; famoseo que me hace añorar un poco de originalidad - y atrevimiento - y que no hayan programado, en vez de Walküre, un Rienzi sin cortes. Tal vez habría ahuyentado a alguno de los que van a lucir palmito. O no, quién sabe. En todo caso buon ascolto, como dicen por allá.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Die Walküre en San Ambrosio

Cuando el próximo martes  se alce el telón sobre Die Walküre en Milán será, si no recuerdo mal, la cuarta vez que la primera jornada del Anillo wagneriano inaugure temporada en la Scala. René Pape, que iba a ser el Wotan de esta producción, canceló hará cosa de dos meses, dando el teatro como explicación que el bajo había considerado repentinamente que el papel era difícil. Perdía así esta Valquiria uno de los mayores puntos de interés, al menos para mí. Quedan Nina Stemme como Brunilda - recuerdo que en el recital de Madrid cantó ya la escena de la Inmolación y más de uno expresó sus reservas - y Waltraud Meier como Sieglinde, una vez más. También lo fue en la última Walküre escalígera, con su eterno welsungo Plácido Domingo. De Meier, que llevará con éste seis San Ambrosios a cuestas (de carrerilla: Parsifal, Walküre, Fidelio, Gotterdämmerung, Tristan und Isolde y de nuevo Walküre) se sabe que ha expresado su disgusto sobre la puesta en escena de Guy Cassiers, que, según dice, ha dejado a los cantantes a su suerte, preocupándose sólo de que todo quede muy bien en vídeo. Y, además, sin aportar nada nuevo (la traducción es mía, sí, así que las posibles meteduras de pata también):
Hace años que en los teatros se utilizan las proyecciones. Y nosotros hemos sido dejados un tanto solos. No hay nada que se pueda comparar a Chereau, él viene del teatro, Cassiers de las artes visuales" (...) "Hoy existe la tendencia de crear bellísimas imágenes, bellos efectos, tal vez incluso sobreponer al núcleo de la ópera elementos que no tienen que ver con ella. Pero así se pierde el sentido de la misma, se renuncia a la oportunidad de analizar la psicología de los personajes y las relaciones que existen entre ellos". 
 Esta vez a Waltraud Meier la acompaña Simon O'Neill como Siegmund. A ambos, bajo la batuta del propio Daniel Barenboim, los podemos escuchar en este vídeo del canal de primotenor:
Hablando de Barenboim, os aconsejo, si tenéis cierta soltura en Italiano, que leáis este artículo en el que el director habla de Wagner y de la relación que siempre se ha hecho entre su música y el nazismo. Si lo vuestro es más el idioma de la Pérfida Albión, también podéis leerlo en su página oficialEn la misma rueda de prensa en la que presentaba estas funciones de Die Walküre, Lissner reveló al fin el título que abrirá la temporada 2011-2012: Don Giovanni - no puede decirse que la originalidad sea una de las prioridades  de la dirección artística del teatro, aunque es cierto que la situación económica no está para demasiados experimentos-, también con Barenboim y con puesta en escena de Robert Carsen - eso significa que la producción de Mussbach estrenada hará cuatro o cinco años se va a dormir el sueño de los justos tras haber conseguido escasas simpatías entre el respetable -, con Peter Mattei y Bryn Terfel. 
Como los simples mortales no solemos estar en la Scala las noches de San Ambrosio, al menos se podrá ver en el cine o a través de Mezzo. Si además de simple mortal no se tiene un cine cerca ni canal satélite queda la radio, pues podrá escucharse a través de la RAI3, o de Radio Clásica, por poner un par de ejemplos (aunque nuestra emisora sigue manteniendo a Pape en el reparto), aunque de aquí al martes surgirá alguna más. Os dejo de nuevo con la Meier, esta vez en la Valquiria protagonizada junto a Domingo en Madrid allá por 2003.
 

viernes, 6 de agosto de 2010

Los Maestros Cantores de Nüremberg desde Bayreuth

Die Meistersinger von Nürnberg
Conductor Sebastian Weigle
Director Katharina Wagner
Stage design Tilo Steffens
Costumes Michaela Barth
Tilo Steffens
Choral Conducting Eberhard Friedrich
Lighting Andreas Grüter

Hans Sachs, Schuster James Rutherford
Veit Pogner, Goldschmied Artur Korn
Kunz Vogelgesang, Kürschner Charles Reid
Konrad Nachtigall, Spengler Rainer Zaun
Sixtus Beckmesser, Stadtschreiber Adrian Eröd
Fritz Kothner, Bäcker Markus Eiche
Balthasar Zorn, Zinngießer Edward Randall
Ulrich Eisslinger, Würzkrämer Florian Hoffmann
Augustin Moser, Schneider Stefan Heibach
Hermann Ortel, Seifensieder Martin Snell
Hans Schwarz, Strumpfwirker Mario Klein
Hans Foltz, Kupferschmied Diógenes Randes
Walther von Stolzing Klaus Florian Vogt
David, Sachsens Lehrbube Norbert Ernst
Eva, Pogners Tochter Michaela Kaune
Magdalene, Evas Amme Carola Guber
Ein Nachtwächter Friedemann Röhlig

Acto I Acto II Acto III

El Ocaso de Bayreuth 2010

Con bastantes días de retraso, he aquí las grabaciones que faltaban de las retransmisiones de Bayreuth 2010. Un problema técnico con el segundo acto de Göttërdammerung me impidió publicarlo la misma noche de la transmisión radiofónica. Problemas de otro tipo hicieron lo propio con los Maestros Cantores, ópera que por lo demás aún no he frecuentado mucho. Los Anillos de los últimos años son una demostración de cuánto pesa un director en una representación. También son la prueba de que, por mucho que sea así, el hombre del foso no puede hacerlo todo solo. Es capaz de levantar o de hundir una noche de ópera -o una grabación de estudio, y si no escúchese lo que desaprovechaban las partituras y los repartos que les caían en las manos Erede o Santini-, pero los milagros generalmente quedan para otras ocasiones, y hay repartos que no pueden dar más de sí. Aunque una mezcla de Fürtwangler, Toscanini y Karajan saliese a la luz. Christian Thielemann podría haber realizado un Anillo destinado a ser un ciclo a tener en cuenta en la discografía de tener otro reparto a su disposición. Pero no se daba esta circunstancia. En realidad, las funciones que se han podido escuchar por la radio no dejan en muy buen lugar a los cantantes wagnerianos de hoy, aunque se sabe de sobra que no es sólo Wagner el afectado. Se ha podido escuchar  en el resto del Ring a un digno Wotan como Dohmen, pero a cambio hemos tenido la decepción de Lance Ryan, que sobrevivió a Sigfrido como mejor pudo, y también a Linda Watson, a la que ya se conocía de otros años. Este, sin embargo, sacó la Inmolación mejor que en otras ocasiones o con menos agudos gritados, dentro de su línea. De todo el ciclo, lo más logrado fue la Walkiria, no sólo en el plano canoro, sino también con Thielemann más motivado. Se comprende que teniendo sobre el escenario en dos de las jornadas al infame Mime que tuvo nuestro director tuviese sus bajones.  

Götterdämmerung
Conductor Christian Thielemann
Director Tankred Dorst
Stage design Frank Philipp Schlößmann
Costumes Bernd Ernst Skodzig
Dramaturgy Norbert Abels
Choral Conducting Eberhard Friedrich

Siegfried Lance Ryan
Gunther Ralf Lukas
Hagen Eric Halfvarson
Alberich Andrew Shore
Brünnhilde Linda Watson
Gutrune Edith Haller
Waltraute Christa Mayer
1. Norn Simone Schröder
2. Norn Martina Dike
3. Norn Edith Haller
Woglinde Christiane Kohl
Wellgunde Ulrike Helzel
Floßhilde Simone Schröder

Acto I Acto II Acto III

viernes, 30 de julio de 2010

Siegfried desde Bayreuth

 Recuerdo escuchar con incredulidad el primer acto del  Sigfrido de la pasada edición del Festival de Bayreuth, resistiéndome a admitir la evidencia. Que se estaba cantando así en la "casa" de Wagner. También recuerdo el comentario cáustico - de esos hemos tenido una buena ración hoy también - de Pérez de Arteaga cuando, a modo de apoyo moral para los que escuchaban a través de las ondas, nos recordó que a Mime lo mataban en el Acto II. Lance Ryan, que ha sido protagonista del famoso Anillo valenciano, ha supuesto una mejora considerable respecto al cantante que en la pasada edición afrontó el papel de Sigfrido, pero el esfuerzo le ha pasado factura. En el dúo final ese cansancio se ha manifestado de manera alarmante.Quien no tenía excusa era Linda Watson, que, a pesar de cantar sólo la parte final de la ópera, ha estado bastante chillona. Dejando eso aparte, era curiosa, en el Acto I, la similitud del timbre de Ryan con el del intérprete de Mime. De modo que si Wolfgang Schmidt hubiese cantado de vez en cuando, habría sido difícil distinguirlos. Dignísimo, como siempre, Dohmen como Wotan. También como de costumbre estupendo Thielemann a la batuta.
Siegfried
Conductor Christian Thielemann
Director Tankred Dorst
Stage design Frank Philipp Schlößmann
Costumes Bernd Ernst Skodzig
Dramaturgy Norbert Abels

Siegfried Lance Ryan
Mime Wolfgang Schmidt
Der Wanderer Albert Dohmen
Alberich Andrew Shore
Fafner Diógenes Randes
Erda Christa Mayer
Brünnhilde Linda Watson
Waldvogel Christiane Kohl

Acto I Acto II Acto III

Mañana no habrá retransmisión desde Bayreuth ya que hay descanso del Anillo, que terminará el Domingo.

Das Rheingold desde Bayreuth

Se nos había quedado descolgado el Oro del Rhin, una función que no llega al entusiasmo que desató Die Walküre pero que como siempre cuenta con la excelencia de la orquesta del festival dirigida por Christian Thielemann. Pues aquí está la grabación. Tampoco creo que Sigfrido, de momento -mientras escribo suena por la radio el Acto III, vaya a hacerle sombra al nivel general alcanzado en la Valquiria. O será que esta última es mi jornada favorita y Siegfried es la que menos me entusiasma de toda la Tetralogía.

Richard Wagner
DAS RHEINGOLD
Bayreuth, 27. 7. 2010

Wotan - Albert Dohmen
Donner - Ralf Lukas
Froh - Clemens Bieber
Loge - Arnold Bezuyen
Fasolt - Kwangchul Youn
Fafner - Diógenes Randes
Alberich - Andrew Shore
Mime - Wolfgang Schmidt
Fricka - Mihoko Fujimura
Freia - Edith Haller
Erda - Christa Mayer
Woglinde - Christiane Kohl
Wellgunde - Ulrike Helzel
Floßhilde - Simone Schröder

Musikalische Leitung Christian Thielemann
Parte 1 Parte 2 Parte 3

El archivo -una sola pista- está comprimido en rar y dividido en tres partes. Basta con descargar las tres y descomprimir.

jueves, 29 de julio de 2010

Y hoy, Parsifal

Seguimos con la semana wagneriana, esta vez con Parsifal, que como decía ayer ha venido a representarse en medio del Anillo. Los acérrimos de Bayreuth lo sabrán mejor que yo, pero me parece de todas maneras una cosa bastante inusual, que no creo se haya repetido demasiadas veces. Nada digo de la función, porque en su integridad y sin interrupciones sólo he podido escuchar el primer acto. Así que como de costumbre ahí lo dejo.

Parsifal
Conductor Daniele Gatti
Director Stefan Herheim
Stage design Heike Scheele
Costumes Gesine Völlm
Dramaturgy Alexander Meier-Dörzenbach
Video Momme Hinrichs
Torge Møller
Choral Conducting Eberhard Friedrich

Amfortas Detlef Roth
Titurel Diógenes Randes
Gurnemanz Kwangchul Youn
Parsifal Christopher Ventris
Klingsor Thomas Jesatko
Kundry Susan Maclean
1. Gralsritter Arnold Bezuyen
2. Gralsritter Friedemann Röhlig
1. Knappe Julia Borchert
2. Knappe Ulrike Helzel
3. Knappe Clemens Bieber
4. Knappe Willem Van der Heyden
1. Soloblume Julia Borchert
2. Soloblume Martina Rüping
3. Soloblume Carola Guber
4. Soloblume Christiane Kohl
5. Soloblume Jutta Maria Böhnert
6. Soloblume Ulrike Helzel
Altsolo Simone Schröder

Acto I   Acto II  Acto III

Nota: si os saliera un mensaje diciendo que el archivo está desactivado, volved a intentarlo dentro de un rato y entonces debería funcionar.

miércoles, 28 de julio de 2010

Die Walküre con Thielemann y los demás


Discúlpese la herejía de poner en primer lugar La Valquiria y no El Oro del Rhin, del que también tengo grabación pero que aún no ha habido tiempo de preparar. Intensa y bastante buena, para los tiempos que corren, Walküre la que hemos vivido hoy por obra y gracia de la radio.Protagonista absoluto, como suele en los últimos años Christian Thielemann, al que dan ganas de secuestrar para tenerlo en propiedad. Sí, Thielemeña que se ha vuelto una. Pero también notables Dohmen -emocionante su despedida de Brunilde- y Mihoko Fujimura. Hasta Botha, del que no sabía exactamente qué esperar -aunque otras cosas que le he oído no me dejaban me ha sorprendido. Quien no lo ha hecho ha sido Linda Watson, que apechuga como puede con la virgen guerrera.  La verdad es que tanto ella como Dohmen han llegado agotados al final, algo bastante comprensible por otra parte. No serán funciones como las históricas, pero también es cierto que hoy es difícil dejar mejor sabor de boca. Escuchemos el final:
Die Walküre
Conductor Christian Thielemann
Director Tankred Dorst
Stage design Frank Philipp Schlößmann
Costumes Bernd Ernst Skodzig
Dramaturgy Norbert Abels

Siegmund Johan Botha
Hunding Kwangchul Youn
Wotan Albert Dohmen
Sieglinde Edith Haller
Brünnhilde Linda Watson
Fricka Mihoko Fujimura
Gerhilde Sonja Mühleck
Ortlinde Anna Gabler
Waltraute Martina Dike
Schwertleite Simone Schröder
Helmwige Miriam Gordon-Stewart
Siegrune Wilke te Brummelstroete
Grimgerde Annette Küttenbaum
Rossweisse Alexandra Petersamer

Acto I Acto II Acto III

Mañana, cosa bastante inusual, nos cortarán el Anillo por la mitad para emitir el Parsifal dirigido por Daniele Gatti. Como ya se dijo en pasados días, la saga de los Nibelungos continuará el viernes.

martes, 27 de julio de 2010

Lohengrin desde Bayreuth


Comenzó el Festival de Bayreuth, con un Lohengrin en el que la mayor expectación era ver, o mejor dicho para los mortales que dependemos de la radio, escuchar, a Jonas Kaufmann en el papel del Caballero del Cisne, jugando en casa de Wagner. El caso es que hubo que esperar al Acto III, momento hasta el cual el tenor o estuvo reservándose o mostró signos de apuro verdaderamente preocupantes. Escúchese  la entrada. Para el resto, tuvimos sustitución de última hora en el personaje de Telramund, que debería haber cantado Lucio Gallo y que finalmente afrontó Hans-Joachim Ketelsen. Con más pena que gloria, en mi opinión. Annette Dasch fue una Elsa miniaturizada. Bonita voz, pero de concordar con el papel que estaba cantando, nada de nada. Si me sorprende que cante Mozart, lo de Wagner me resultaba inimaginable. Tampoco estuvo afortunada Evelyn Herliztius, chillona en su papel, en especial en la escena de la invocación. Magnífico el coro, lo mejor de la tarde - la orquesta tuvo alguna pifia, aunque suene tan bien que resulta difícil no perdonarla-. El público manifestó una gran división de opiniones en cuanto a la puesta en escena, que situaba la historia en un laboratorio de investigación, con el coro  convertido en un numeroso conjunto de ratas de varios colores. Después de ver las fotografías por vez primera, no pude evitar pensar  -perdónese la frivolidad- en esta película mítica de mis años infantiles en la que también había ratas muy espabiladas. ¿Lohennimh?:

En cuanto a accidentes técnicos, a los que estamos tan acostumbrados en estas retransmisiones, el que hubo en Radio Clásica fue pequeño, pero bastó para interrumpir el Acto III por unos minutos. Y en una terrible y cruel ironía - ¿intencionada? - se recurrió al disco para seguir con la historia... Así que por un momento Sandor Konya ocupó el lugar de Kaufmann, lo que no dejó a éste demasiado bien en las comparaciones. La grabación procede precisamente de Radio Clásica -aunque trampeada para aumentar la calidad del sonido- salvo el tercer acto, que he conseguido de otra fuente -de OS-  y que por tanto no tiene el engorroso corte. Como también procede de otra emisora, la calidad de sonido es distinta. Esperemos que hoy me funcionen alternativas mejores que la radio española:

Richard Wagner
Lohengrin
Bayreuth, 25. 7. 2010

König Heinrich - Georg Zeppenfeld
Lohengrin - Jonas Kaufmann
Elsa - Annette Dasch
Telramund - Hans-Joachim Ketelsen
Ortrud - Evelyn Herlitzius
Der Heerrufer des Königs Samuel Youn
1. Edler Stefan Heibach
2. Edler Willem Van der Heyden
3. Edler Rainer Zaun
4. Edler Christian Tschelebiew

Chor und Orchester der Bayreuther Festspiele
Leitung: Andris Nelsons

Acto I Acto II y Acto III
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Mi canal

Add to Technorati Favorites Add to Technorati Favorites