Mostrando entradas con la etiqueta Concierto de Año Nuevo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concierto de Año Nuevo. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de enero de 2013

Historia de dos conciertos

Dos conciertos para celebrar el nuevo año, desde Viena y Venecia, han saludado la entrada de 2013. Uno es una tradición afirmada. El otro, un intento de imitación que el próximo año cumplirá una década. Sigo, invariablemente, el primero en directo. Para el celebrado en La Fenice, suelo recurrir a las almas caritativas que lo cuelgan en la red. No sólo me interesa menos, sino que su visionado me convence, cada vez más, de lo inútil de imitar el formato de Viena. Si los insertos de ballet ya resultan almibarados en versión vienesa, toda imitación de ellos parece aún más edulcorada. Y si además se elige un fragmento musical completamente inadecuado, la cosa resulta hasta un tanto ridícula. Porque, ¿tiene sentido hacer una coreografía del Preludio de Attila? Lo apunto como un motivo más para evitar el concierto veneciano en lo sucesivo.
Pero vayamos primero al corazón de Austria. Repetía, después de 2011, Franz Welser-Möst, que ya hiciera torcer el gesto a más de uno en su estreno. Incluyéndome a mí, por supuesto. Dije entonces que parecía escasamente implicado y poco adecuado al espíritu festivo del concierto. Aunque este año las cosas han mejorado un poco, la sensación de aburrimiento es la misma. Hasta la tradicional broma, consistente en esta ocasión en el reparto de animalitos de peluche, ha resultado un tanto forzada. Contenido, parco en gestos, Welser-Möst se ha colocado al frente de una orquesta que parecía haber puesto el piloto automático. Siendo la Filarmónica de Viena, suena igualmente gloriosa. Incluso hubo momentos de franco disfrute y, como ya comentaba, celebro la inclusión de la obertura de Caballería ligera de Suppé, con la esperanza de no tener que aguardar tanto tiempo para escucharla otra vez en un Concierto de Año Nuevo.
Arriba, Franz Welser-Möst en Viena. Abajo, un momento del Concierto de la Fenice
Por lo demás, y aparte de cierto tedio, el concierto ha destacado por la cantidad de obras "nuevas" que se han interpretado en él. Once piezas que jamás se habían tocado un 1 de enero en la célebre Sala Dorada. Soy una declarada amante de las rarezas y aprecio la valentía de salir de lo habitual. De no repetir otra vez la Annen Polka, por poner el mismo ejemplo de siempre. Pero existe un riesgo si no se tiene una personalidad marcada: el de que estas piezas pasen en medio de la indiferencia más absoluta. En un concierto de los Strauss y similares, los dos mejores momentos han sido, para mí, los dedicados a Wagner y a Verdi. Sobre todo el primero, con el Preludio al Acto III de Lohengrin. Diríase que Welser-Möst se sentía más feliz fuera del corsé de director-objeto del 1 de enero. Mismo caso con el ballet de Verdi, o lo que quedó de él. Sigo dándole vueltas al hecho de haber escogido una obra mutilada, cuando tal vez se podría haber tocado una obertura o un preludio completos. Veremos qué tal resulta el año que viene con Barenboim. Debo decir que tampoco me convenció la primera y hasta ahora única vez. Thielemann queda, por el momento, fuera de alcance, al menos mientras esté en Dresde... y tenga que solventar, cada año, alguna cancelación de última hora.
Respecto a la retransmisión, me hago las mismas preguntas de siempre. ¿Por qué vemos los colores tan saturados en la televisión española? ¿Qué clase de compresión emplean? Incluso a través de Internet era obvia la diferencia de colores y de sonido. Tantos años siguiendo el concierto y siempre las mismas frustraciones. No obstante, hay que agradecer que hayan colgado la retransmisión entera en su página (RTVE A la carta). Eso, para los que se quedaron con ganas de valses. Por si es necesario, puntualizar que el disco y el deuvedé estarán a la venta en los próximos días y que hace al menos un mes que tienen portada.
vídeo de Kewban
Simultáneamente, la televisión italiana retransmitía en directo el concierto desde La Fenice. O más bien, parte del concierto. La RAI tiende a ignorar la mitad, que casi siempre está centrada en torno a una sinfonía, en este caso la Segunda de Tchaikovsky. Acompañaba a la Pequeña Rusia, en esta primera mitad que sólo se ha podido escuchar por la radio, la extensa Sinfonía para Aida que Verdi compuso en 1872. En el compositor de Busetto se centraba casi exclusivamente el concierto. También se incluyó el Galop del Sitio de Corinto rossiniano. Curioso: la única pieza que sería adecuada para insertar un ballet... y en la que no se ha insertado ninguno. En su lugar, se hicieron experimentos con los preludios de Un Ballo in Maschera, Attila y La Traviata¿Por qué? Repetía en el podio John Elliot Gardiner, cuya afinidad con el repertorio verdiano es, como mínimo, discutible. 
Como solistas intervinieron Desirée Rancatore (Mercè, dilette amiche, Sempre libera) y Saimir Pirgu (Questa o quella, La mia letizia infondere). A dúo entonaron el Brindis de La Traviata. Además se cantaron los coros Di Madride noi siam mattadori, O Signore dal tetto natio y Va, pensiero. La inclusión de estos dos últimos se entiende mal, salvo que, por ser tan célebres y tan importantes para los italianos, no se quieran dejar fuera. Otra cosa es la manía de considerar alegre el Brindis, pero se ha hecho costumbre... La intervención de Rancatore y de Pirgu no me ha parecido particularmente brillante. Tal vez mejor la primera. Pero Verdi es Verdi. Si cerramos los ojos y dejamos de preguntarnos qué hacen los bailarines - que no tienen culpa de nada, por otra parte - evolucionando a los sones de Attila y vestidos a lo Cascanueces, si prescindimos de la obsesiva imitación de Viena, tal vez algo queda por disfrutar.
vídeo de Gio Hans B, que también ha subido el resto del concierto

lunes, 31 de diciembre de 2012

Barenboim en 2014

Daniel Barenboim será el encargado de dirigir el Concierto de Año Nuevo el 1 de enero de 2014, según ha anunciado hoy la Filarmónica de Viena. Será en reconocimiento de sus veinticinco años de colaboración con el director, reconociendo también sus esfuerzos por tender puentes y reconciliar lo que parece irreconciliable. Barenboim ya dirigió, como se recordará, el Concierto en 2009.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Concierto de Año Nuevo 2013: el programa

Sin la antelación de años pasados. Así ha aparecido el programa del Concierto de Año Nuevo 2013. Que, de nuevo - estos mayas son de lo que no hay y no quisieron evitarlo - dirige Franz Welser-Möst, esperemos que mejor que en su estreno en la plaza, del que hablaba por aquí. Como de costumbre, en el programa figuran sólo las piezas "oficiales", y no las tres propinas usuales (Danubio Azul, Marcha Radetzky y, antes, otro bis no anunciado). Es inevitable el homenaje a los dos "bicentenarios" de 2013. Wagner será homenajeado directamente con le Preludio al Acto III de Lohengrin. Verdi sale perdiendo en la comparación - será por no ser germano - y sólo consigue un fragmento del raras veces interpretado ballet de Don Carlos. Aparte están las cuadrillas en las que uno u otro compositor son citados, claro. Por ejemplo la Melodien-Quadrille, en la que podemos adivinar qué obra verdiana suena en cada momento... Como todos los directores, Welser-Möst tiene que probar al menos una vez con  Sphären-Klänge. Vuelve una obra que no recuerdo haber escuchado en un Concierto de Año Nuevo desde el lejano 97, la obertura de Caballería Ligera de Suppé. La recuerdo como uno de los mejores momentos que he pasado en un sofá la mañana de Año Nuevo, lo que deja adivinar unas cuantas cosas sobre la vida social que tuve (?) en la adolescencia... Dejando los recuerdos a un lado, espero al menos no tener la tentación de cambiar de canal como sí sucedió en 2011. Este es el programa: 

Josef Strauß: Die Soubrette, Polka schnell, op. 109
Johann Strauß Sohn: Kuß-Walzer, op. 400
Josef Strauß: Theater-Quadrille, op. 213
Johann Strauß Sohn: Aus den Bergen, Walzer, op. 292
Franz von Suppé: Ouvertüre zu der Operette „Leichte Kavallerie"
Josef Strauß: Sphären-Klänge, Walzer, op. 235
Josef Strauß: Die Spinnerin, Polka française, op. 192
Richard Wagner: Vorspiel zum 3. Akt der romantischen Oper „Lohengrin", WWV 75
Joseph Hellmesberger d.J.: Unter vier Augen, Polka mazur, op. 15
Josef Strauß: Hesperusbahnen, Walzer, op. 279
Josef Strauß: Galoppin, Polka schnell, op. 237
Joseph Lanner: Steyrische Tänze, op. 165
Johann Strauß Sohn: Melodien-Quadrille, op.112
Giuseppe Verdi: Prestissimo aus der Ballettmusik im dritten Akt der Oper „Don Carlo"
Johann Strauß Sohn: Wo die Citronen blüh'n, Walzer, op. 364
Johann Strauß Vater: Erinnerung an Ernst oder: Der Carneval in Venedig, Fantasie, op. 126

domingo, 1 de enero de 2012

Mariss Jansons, sin necesidad de despertador


Pues no, no nos hizo falta despertarnos, y tampoco el reloj de tamaño considerable que ha aparecido en la Tik Tak Polka. Me encuentro en completo desacuerdo con el espectador al que las cámaras han sorprendido en pleno bostezo, cosa que el eterno Pérez de Arteaga no ha querido dejar de comentar. No sé yo si la forma en que Mariss Jansons dirige los valses y polkas de Strauss y compañía hará historia. Probablemente, no. Pero lo innegable es que el Concierto de Año Nuevo de 2012 ha sido pura diversión. Y un cambio muy bienvenido después de la interpretación de Welser-Möst en 2011. El austriaco, que - no alcanzo muy bien a entender el porqué - , repetirá en 2013, se mostró distanciado y poco acorde con un acontecimiento de estas características. El resultado: somnolencia. Jansons ha mostrado la actitud contraria: entusiasmo y plena participación, ya fuera convirtiéndose en percusionista a tiempo parcial o colaborando en las inofensivas gamberradas tradicionales. No alcanzo las cotas de entusiasmo de Pérez de Arteaga por el director letón, pero en conjunto ha sido un programa refrescante, que aún podéis ver - no sé por cuánto tiempo - si buscáis en la página de RTVE. Pero también comienzan a aparecer vídeos como este, correspondiente a los dos fragmentos de Tchaikovsky, que por primera vez asomaba la nariz en un Concierto de Año Nuevo.
Aunque, en realidad, uno de mis momentos favoritos ha sido la Carmen-Quadrille, que ya interpretó Abbado en 1991 y que, hasta donde recuerdo, no había sido retomada posteriormente.
¿La realización televisiva? Bien, han llegado a cansarme las panorámicas de la sala, los movimientos circulares y, sobre todo, los zooms. En el apartado de quejas, aunque he visto la retransmisión por el canal en alta definición de TVE, he padecido los habituales cortes de sonido, todos breves pero inoportunos. La misma historia de siempre.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Welser-Möst para 2013

Recordemos este momento, porque volveremos a tener al mismo protagonista, según el diario Der Standard. Aún no ha aparecido en la página de la orquesta, pero como me esperaba, o más bien como me temía, el director del Concierto de Año Nuevo de 2013 será Franz Welser-Möst:
vídeo de moreneta58
Para los posibles interesados esto es lo que me pareció su actuación el año pasado.O mejor dicho, éste.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Concierto de Año Nuevo 2012: el programa


Contrastando con la antelación del año pasado - entonces se conoció el programa ya a principios de diciembre - en esta ocasión la publicación del programa que la Filarmónica de Viena interpretará el 1 de enero de 2012 se ha hecho esperar. No obstante, ya está colgada en la página oficial de la orquesta. El programa es el siguiente, sin contar las propinas de costumbre y con la presencia, por lo que parece, de los Niños Cantores, a los que no veo en el Concierto desde hace siglos, y que aportarán su poquito de almíbar:

Johann und Joseph Strauß: "Vaterländischer Marsch"
Johann Strauß: "Rathausball-Tänze", Walzer, op. 438
Johann Strauß: "Entweder – oder!", Polka schnell op. 403
Johann Strauß: "Tritsch-Tratsch", Polka, op. 214
Carl Michael Ziehrer: "Wiener Bürger", Walzer, op. 419
Johann Strauß: "Albion Polka", op. 102
Joseph Strauß: "Jokey Polka", Polka schnell, op. 278
- Pause -
Joseph Hellmesberger d.J.: Danse Diabolique
Joseph Strauß: "Künstler-Gruß", Polka française, op. 274
Johann Strauß: "Freuet euch des Lebens", Walzer, op. 340
Johann Strauß Vater: "Sperl Galopp", op. 42
Hans Christian Lumbye: "Kopenhagener Eisenbahn Dampf Galopp"
Joseph Strauß: "Feuerfest", Polka française, op. 269
Eduard Strauß: "Carmen-Quadrille", op. 134
Peter I. Tschaikowsky: "Panorama" aus dem Ballet "Dornröschen", op. 66
Peter I. Tschaikowsky: "Walzer" aus dem Ballet "Dornröschen", op. 66
Johann und Joseph Strauß: "Pizzicato Polka"
Johann Strauß: "Persischer Marsch", op. 289
Joseph Strauß: "Brennende Liebe", Polka Mazur, op. 129
Joseph Strauß: "Delirien", Walzer, op. 212
Johann Strauß: "Unter Donner und Blitz", Polka schnell, op. 324

En esta ocasión, y por segunda vez, la dirección corre a cargo de Mariss Jansons, que ya empuñó la batuta un 1 de enero de 2006. Recuerdo que en su momento no me entusiasmó, aunque con el paso del tiempo he ido reivindicando al letón. Novedad es la presencia de Tchaikovsky en el programa, por voluntad de Jansons, mientras que la Albion Polka parece ser un homenaje a Londres, que albergará en 2012 los Juegos Olímpicos. Otro de los habituales homenajes de circunstancias es la obra de Lumbye, compositor danés, ya que Dinamarca estrena presidencia de la Unión Europea. Otras son viejas veteranas o hacen su aparición después de unos cuantos años, como por ejemplo la Carmen-Quadrille. Me suena que Abbado - soy absolutamente incapaz de recordar algo de sus dos conciertos de Año Nuevo, ¿es grave? - la interpretó en su momento, pero no estoy segura. Como de costumbre, el concierto podrá verse y escucharse en directo por numerosas televisiones y radios, entre ellas nuestra RTVE.

sábado, 1 de enero de 2011

"¿Qué hace un director como yo en un sitio como éste?"

Le tomo prestada, aunque no es una cita literal, la expresión a Pérez de Arteaga para definir la impresión que el "debutante" (en el evento, claro) Franz Welser-Möst me ha dado en el Concierto de Año Nuevo de hoy. Naturalmente la Filarmónica de Viena puede tocar esto solita y pasando olímpicamente de quien empuñe la batuta. Cuando el director ha dado efusivamente las gracias al concertino al finalizar, he pensado que así había sido hoy. Que era un gesto de gratitud por haber salvado la mañana... Welser-Möst no parecía implicarse en la música de los Strauss y compañía, y se diría que tomaba distancias respecto a ella. Como si estuviera cumpliendo un trámite no demasiado agradable para él. Tal vez simplemente le faltan espíritu, carisma y  algo de abandono.  Tal vez es que no es el director adecuado para estas cosas. Mejor la segunda parte con sus homenajes a Liszt y las piezas "hispánicas" que la primera, aunque en conjunto ha sido para mí el concierto más aburrido del que tengo memoria - debo confesar que se me han olvidado no pocos de los de Maazel y los dos de Abbado, de los que soy incapaz de recordar nada- y no me importa si  Welser-Möst no vuelve a ser invitado. En un aspecto algo más positivo, es de agradecer la presencia de piezas infrecuentes, en vez de recurrir a las de siempre (como la Annen Polka, que he llegado a aborrecer). Por ejemplo de Die Schönnbrunner, un vals de Lanner que no recuerdo haber escuchado antes en estos conciertos. Aunque naturalmente puedo equivocarme.

Una pequeña cuestión técnica, ¿qué pasaba con los micrófonos en la zona de los percusionistas? Me he enterado de que había castañuelas en la Spanischer Marsch y la Cachucha galopp porque las he visto en pantalla. Si tengo que confiar en oírlas... Como no he podido conseguir aún vídeo de otra fuente y para colmo todos los dispositivos de grabación me han fallado esta mañana (así que no puedo ofreceros la tradicional grabación radiofónica), desconozco si es problema de TVE (que ya nos la ha jugado con la calidad de imagen y sonido en otros conciertos), o de la radiotelevisión austriaca o si simplemente la orquesta lo ha cubierto. 
Video de Moreneta58
El año que viene, como ya decía ayer, le toca repetir a Mariss Jansons.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Mariss Jansons dirige (Josef) Strauss

Y el vídeo viene a cuento no sólo porque mañana es 1 de enero, sino porque según se lee aquí, el director letón repetirá el año que viene al frente de la Filarmónica de Viena, habiendo ya dirigido el de 2006, un concierto que en su momento no me gustó demasiado, pero que he ido valorando de forma cada vez más positiva, a base de sucesivas escuchas (y eso no me pasa con todos).
vídeo de xj808

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El Concierto de Año Nuevo 2011: el programa

Cotilleando por la página de la Filarmónica de Viena puede leerse ya el programa que la orquesta interpretará en el tradicional - y único que podemos ver por nuestras pantallas a una hora razonable - Concierto de Año Nuevo, esta vez bajo la batuta de Franz Welser-Möst, nuevo en la plaza y al que le colaron tiempo atrás un apodo no demasiado halagador para él. Esto es lo que de momento aparece en dicho sitio de Internet, sin propinas - Danubio Azul y Marcha Radetzky aparte - citadas:

Programm:
Johann Strauß: Reiter-Marsch, op. 428
Johann Strauß: Donauweibchen. Walzer, op. 427
Johann Strauß: Amazonen-Polka, op. 9
Johann Strauß: Debut-Quadrille, op. 2
Josef Lanner: Die Schönbrunner. Walzer, op. 200
Johann Strauß: Muthig voran! Polka schnell, op. 432
                    
Johann Strauß: Csárdás aus "Ritter Pasman"
Johann Strauß: Abschieds-Rufe. Walzer, op. 179
Johann Strauß Vater: Furioso-Galopp nach Liszt's Motiven, op. 114
Franz Liszt: Mephisto-Walzer I
Josef Strauß: Aus der Ferne. Polka mazur, op. 270
Johann Strauß: Spanischer Marsch, op. 433
Joseph Hellmesberger: Zigeunertanz aus "Die Perle von Iberien"
Johann Strauß Vater: Cachucha-Galopp, op. 97
Josef Strauß: Mein Lebenslauf ist Lieb und Lust. Walzer, op. 263

Como se ve, alguna pieza que ya hemos escuchado con relativa frecuencia, y otras que no me suenan de anteriores Conciertos de Año Nuevo. ¿Qué tal hará Welser-Möst de director-objeto, pues esa es más o menos su labor en Año Nuevo? La respuesta dentro de un mes.

domingo, 3 de enero de 2010

Volver a Viena, un año más



Georges Prêtre, ese simpático caballero que nos alegrara el 1 de enero de 2008, (y cuya imagen podría figurar al lado del término rubato en las enciclopedias) volvió este año a dirigir a la Filarmónica de Viena, para disfrute propio y de los espectadores. Batía de paso su propio récord; ya que vuelve a ser el más longevo de los directores que han subido al podio el primer día de enero  para, cada cual a su manera, dar la bienvenida al año que comienza. La lista es larga y contiene nombres ilustres, alguno de los cuales se han estrellado a la hora de captar el espíritu de los valses vieneses.   Como Josef Krips, Claudio Abbado o Nikolaus Harnoncourt, el maestro francés ha dirigido el concierto en dos ocasiones. ¿Habrá una tercera? Lo veremos  el 1 de enero de 2012, porque, como los rumores de los días previos habían dado a entender, en 2011 será el austriaco Franz Welser-Möst (a quien en Londres, en su momento,  se referían cruelmente como  Frankly Worse-Than-Most) quien tome el relevo.


Podría resumir la impresión del concierto en una frase: Georges Prêtre es  probablemente lo mejor que le ha pasado al Concierto de Año Nuevo desde Carlos Kleiber.  No me olvido de otros directores cuya interpretación de los Strauss y compañía me ha marcado de alguna manera, desde el nebuloso (y fascinante) recuerdo de Karajan hasta Ozawa, pasando por alguno de los años de Maazel (que además sirve para solista) o el furor cuasi-operístico desatado en la sala por Muti en el 93. Pero el director francés me ha conquistado con sus dos intervenciones en este evento, con la misma música de siempre, que siempre (si se tiene la facultad para ello) puede sonar distinta.


Y para colmo de dicha, abrió el concierto con una maravillosa obertura de Die Fledermaus, obra que añoraba especialmente. Hubo guiños a la procedencia del director, obras de Offenbach (la obertura de Die Rheinixen) y se evitó caer en una broma demasiado espectacular, como el improvisado partido de fútbol de 2008 en el que el concertino acabó sacándole la tarjeta roja. Motivo de alegría también fue, en un principio, que por primera vez no hubiera anuncios. Así, pudimos ver entero el documental (que siempre acababa mutilado de mala manera), esta vez dedicado a la gestación del concierto y a todos los que participan en ella, ya formen parte del servicio de limpieza que cuida de la sala o del ballet de la Ópera de Viena. Lástima que la calidad de la emisión fuera bastante regular, en mi caso tuve que padecer numerosos (pequeños y muy molestos) cortes de sonido. 


Como es costumbre (aunque este año con un ligero retraso debido a la necesidad de "restaurar"¨lo que obtuve) el concierto, grabado como Dios me dio a entender,  estará colgado por aquí  por unos cuantos días. Una vez más: feliz 2010.
Programm Neujahrskonzert 2010 – Georges Prêtre
Johann Strauß: Ouvertüre zu „Die Fledermaus“
Josef Strauß: Frauenherz. Polka mazur, op. 166
Johann Strauß: Im Krapfenwaldl. Polka francaise, op. 336
Johann Strauß: Stürmisch in Lieb und Tanz. Polka schnell, op. 393
Johann Strauß: Wein, Weib und Gesang. Walzer, op. 333
Johann Strauß: Perpetuum mobile, op. 257
- Pause -
Otto Nicolai: Ouvertüre zu „Die lustigen Weiber von Windsor“
Johann Strauß: Wiener Bonbons. Walzer, op. 307
Johann Strauß: Champagner-Polka, op. 211
Johann Strauß: Ein Herz, ein Sinn. Polka mazur, op. 323
Johann Strauß Vater: Der Carneval in Paris
Jacques Offenbach: Ouvertüre zu „Die Rheinnixen“
Eduard Strauß: Quadrille Schöne Helena
Johann Strauß: Morgenblätter. Walzer, op. 279
Hans Christian Lumbye: Champagner-Galopp


Y por si sentís curiosidad respecto a lo que puede hacer Welser-Möst en 2011, aquí una muestra:




Edición a 8 de enero: pues bien, el disco ya ha salido a la venta (al menos digitalmente), y como todos los años cuando eso sucede  (con una rapidez cada vez mayor)  los enlaces de la grabación desaparecen, para evitar malas experiencias.

lunes, 14 de diciembre de 2009

El Concierto de Año Nuevo 2010: el programa



Ya conocemos el programa del Concierto de Año Nuevo de 2010 y estoy como unas castañuelas, porque se abre con una de mis obras favoritas, que hacía mucho tiempo que no oía un 1 de enero a la Filarmónica de Viena (¿desde el de Ozawa?) y el director de turno, cita a la que no falto y que generalmente me alegra la primera mañana del año (menos el de Mehta de 2007, que consiguió hacerme cambiar de canal): la obertura de El Murciélago. Segundo motivo de alegría para mí: que vuelve Prêtre, uno de los que más me han divertido en los últimos años.


Programm Neujahrskonzert 2010 – Georges Prêtre
Johann Strauß: Ouvertüre zu „Die Fledermaus“
Josef Strauß: Frauenherz. Polka mazur, op. 166
Johann Strauß: Im Krapfenwaldl. Polka francaise, op. 336
Johann Strauß: Stürmisch in Lieb und Tanz. Polka schnell, op. 393
Johann Strauß: Wein, Weib und Gesang. Walzer, op. 333
Johann Strauß: Perpetuum mobile, op. 257
- Pause -
Otto Nicolai: Ouvertüre zu „Die lustigen Weiber von Windsor“
Johann Strauß: Wiener Bonbons. Walzer, op. 307
Johann Strauß: Champagner-Polka, op. 211
Johann Strauß: Ein Herz, ein Sinn. Polka mazur, op. 323
Johann Strauß Vater: Der Carneval in Paris
Jacques Offenbach: Ouvertüre zu „Die Rheinnixen“
Eduard Strauß: Quadrille Schöne Helena
Johann Strauß: Morgenblätter. Walzer, op. 279
Hans Christian Lumbye: Champagner-Galopp

Tercero, cada año estamos más espabilados con las ventas del disco del Concierto, porque en la página de la orquesta se pueden ver ya la portada y el precio. ¿Y el encargado de dirigir el del 2011? Por rumores extramusicales, todo parece indicar que se trata de un viejo conocido (lo cual me alegra, obviamente).
Nota: parece que el artículo con los rumores extramusicales no era del todo exacto en su información (el vestuario mencionado es para el del próximo viernes...). Ahora se habla  de manera persistente de otro director para 2011, aunque no se ha confirmado. Pista: es austriaco.

sábado, 3 de enero de 2009

Para seguir con los valses

Aquí tenéis el Concierto de Año Nuevo del pasado 1 de enero, del que ya se ha hablado antes. Como tal vez sabréis, el disco comercial estará a la venta en breve (dentro de ¡una semana!), de modo que este archivo estará por poco tiempo disponible en el blog. La grabación proveniente de Bartok Radio ha sido convenientemente fragmentada en pistas y dividida en dos discos. El sonido es muy bueno, y para muestra podéis escuchar el bellísimo vals Sphärenklänge (Música de las Esferas), de Josef Strauss, uno de los momentos que sí disfruté realmente del concierto.

Del programa ya se habló en su momento:


Johann Strauß: Ouvertüre zu "Eine Nacht in Venedig" (Berliner Fassung)
Johann Strauß: Märchen aus dem Orient. Walzer, op. 444
Johann Strauß: Annen-Polka, op. 117
Johann Strauß: Schnellpost-Polka. Polka schnell, op. 159
Johann Strauß: Rosen aus dem Süden. Walzer, op. 388
Johann Strauß: Freikugeln. Polka schnell, op. 326

- Pause -

Johann Strauß: Ouvertüre Zigeunerbaron
Johann Strauß: Einzugsmarsch Zigeunerbaron
Johann Strauß: Schatz-Walzer, op. 418
Josef Hellmesberger: Valse espagnole
Johann Strauß-Vater: Zampa Galopp
Johann Strauß: Alexandrinen-Polka, op. 198
Johann Strauß: Unter Donner und Blitz. Polka schnell, op. 324
Josef Strauß: Sphärenklänge. Walzer, op. 235
Johann Strauß: Éljen a Magyár! Polka schnell, op. 332
Joseph Haydn: Abschiedssymphonie, 4. Satz

"Propinas"

Johann Strauss
So ängstlich sind wir nicht, Polka schnell op. 413

Johann Strauss
An der schonen blauen Donau, Walzer op. 314

Johann Strauss (Vater)
Radetzky March, op. 228


Entrada editada, ya que el disco ha salido a la venta.

jueves, 1 de enero de 2009

Barenboim, Haydn y su Año Nuevo


Tiene gracia que uno de los mejores momentos del Concierto de Año Nuevo (o más bien el mejor, directamente) de 2009 no haya tenido nada que ver con Strauss y familia (Lanner también existe, pero no todo el mundo se acuerda de él) sino con un compositor menos asociado a estos fastos. Y curiosamente ha sido también el más divertido. Me refiero al último movimiento de la Sinfonía de los Adioses, que ha supuesto la fuga de la Filarmónica de Viena al completo hasta dejar solo a Barenboim sobre el podio, dirigiendo el vacío. Otra cosa curiosa (y no han dejado de repetirlo durante la retransmisión) ha sido ver por vez primera a una mujer sentada entre los primeros violines. Recordemos que la orquesta vienesa se ha distinguido hasta fechas bastante recientes por no admitir a féminas entre sus filas. Ya era hora... digo yo.
Barenboim (casi) solo, perduto, abbandonato.

Ya vimos en qué consistía el programa. En conjunto, no ha sido un concierto especialmente alegre, o chispeante (aunque no he alcanzado las cotas de aburrimiento que me produjo Mehta en el 2007; sí, sí, soy una pesada y el problema es mío...). En realidad sólo ha remontado a partir de Haydn. O eso, o es que la animación y chispa las había puesto Prêtre en cantidades tan ingentes el año pasado que ha dejado el listón demasiado alto para los que vengan detrás de él. Ya que va a ser el director en 2010, ¿cómo nos caerá lo que plantee quien quiera que sea su sucesor? Dejando esa pregunta en el aire, no hay mucho más que añadir sobre este concierto. Por ejemplo, la invocación a la paz de Barenboim, resumida en una breve frase y haciendo referencia explícita a Próximo Oriente. Cosa que no sé hasta qué punto será respetada cuando aparezca el DVD del concierto. Recuerdo que en 2004 Muti hizo un discurso bastante largo para lo que suele ser el caso (cinco minutos arriba, cinco minutos abajo) y que en el dvd comercial se recortan todas las alusiones a conflictos por los que atravesaba el mundo. Claro que también podemos pensar con toda nuestra buena fe que estas cosas se recortan por cuestiones de minutaje. Hablando de este asunto, hay gente que debería escuchar un poco este tipo de cosas. Y sobre todo hacerles caso.
El ballet en Eljen a Magyar!

Personalísima ha sido la versión ofrecida por Barenboim de Rosas del Sur, aunque no tan espectacular como nos juraba y perjuraba Pérez de Arteaga, o es eso, o es que ha creado demasiada expectación. Música de las Esferas es un vals bellísimo y como tal ha sonado. Pero... pero toda la sensación que me deja este concierto es la de una leve decepción. Esperaba más de Barenboim. Algo que ha parecido crear tendencia es eso de que el ballet del Danubio Azul "invada" la sala del concierto. Si el año pasado, vez primera en la que sucedió esto, era una pareja de bailarines la que danzaba a lo largo del pasillo, hoy han sido unos chavalines muy majos y pizpiretos cuyo atuendo parecía tener algún significado mitológico relacionado con el Danubio, o lo de la mitología lo he deducido porque ellos iban vestidos de amorcillos (o tal parecía) y ellas, no sé exactamente de qué. En un Concierto de Año Nuevo se presupone un poco de almíbar en los ballets (es parte de su encanto) y de hermosos paisajes austríacos. Con lo de los niños, me temo, ha sido una dosis de almíbar un poquito más fuerte de lo habitual. En el lado absolutamente negativo, un Vals español que no conocía y que me ha parecido la cosa más desmayada que haya escuchado.


Y así empezará el 2010

Por la ORF ya sabemos quién será el director que nos "despertará" en 2010, así que los amantes de los valses preparen el viaje a Viena, si quieren. El agraciado es Georges Prêtre, como recordaréis responsable de uno de los conciertos más dinámicos, divertidos y brillantes que se recuerden en los últimos años. Antes de que conectemos con la famosa "Sala dorada" y con Barenboim dirigiendo a los vieneses, os dejo con un momento absolutamente glorioso del año pasado, la Orpheus Quadrille:

Vídeo de sternmike25

lunes, 29 de diciembre de 2008

El Concierto de Año Nuevo

Ya está aquí, indefectiblemente, como todos los años el concierto más célebre de todo el mundo y que nos ayuda a despertar cada 1 de enero. Lo que no sucede todos los años es que sepamos el nombre del director con tanta antelación. Para los que no lo recuerden, se reveló que Barenboim iba a dirigir el Concierto de Año Nuevo de 2009 dos días antes de que Georges Prêtre (responsable, como sabéis, del dinámico concierto de 2008) levantara la batuta en la famosa Sala Dorada del Musikverein de Viena. Y como el año pasado, los impacientes amantes de los valses ya pueden encargar el disco. Cualquier año van a venderlo a la salida...
Como Prêtre el año pasado, Barenboim debuta en el podio del Concierto de Año Nuevo... aunque no en Strauss y familia, ya que grabó un disco con su ex, la Chicago Symphony Orchestra. Interpretará un programa cuya principal novedad consiste en la "concesión" al año Haydn que celebraremos en 2009 (es decir, el bicentenario de la muerte del compositor). Una elección muy curiosa en un marco tan festivo como el que nos ocupa:

Johann Strauß: Ouvertüre zu "Eine Nacht in Venedig" (Berliner Fassung)
Johann Strauß: Märchen aus dem Orient. Walzer, op. 444
Johann Strauß: Annen-Polka, op. 117
Johann Strauß: Schnellpost-Polka. Polka schnell, op. 159
Johann Strauß: Rosen aus dem Süden. Walzer, op. 388
Johann Strauß: Freikugeln. Polka schnell, op. 326

- Pause -

Johann Strauß: Ouvertüre Zigeunerbaron
Johann Strauß: Einzugsmarsch Zigeunerbaron
Johann Strauß: Schatz-Walzer, op. 418
Josef Hellmesberger: Valse espagnole
Johann Strauß-Vater: Zampa Galopp
Johann Strauß: Alexandrinen-Polka, op. 198
Johann Strauß: Unter Donner und Blitz. Polka schnell, op. 324
Josef Strauß: Sphärenklänge. Walzer, op. 235
Johann Strauß: Éljen a Magyár! Polka schnell, op. 332
Joseph Haydn: Abschiedssymphonie, 4. Satz

"Propinas"

Johann Strauss
So ängstlich sind wir nicht, Polka schnell op. 413

Johann Strauss
An der schonen blauen Donau, Walzer op. 314

Johann Strauss (Vater)
Radetzky March, op. 228


El resto del programa es más de lo mismo, por supuesto. Siempre me llamará la atención que, teniendo la familia Strauss (por no hablar de Lanner, Suppé y demás contemporáneos) un repertorio prácticamente insondable, se repitan tanto las piezas interpretadas en estos conciertos. Por ejemplo, el vals Sphärenklänge (Música de las Esferas) fue interpretado en el Concierto de Año Nuevo de 2004, y Éljen a Magyar en el 2006. Y no sé en cuántos de los últimos años se ha incluído la Annen Polka, pero habrá salido más que la Marcha Radetzky, que ya es decir (bien, vale, exagero). En cambio desde 2002 no escuchamos la obertura de Die Fledermaus. Ya sé, ya sé, es una ocasión festiva, pero habría que ser un poquito más originales, señores directores. Aunque de hecho Haydn ya es una originalidad.

(Carlos Kleiber en 1992 dirigiendo la obertura de Die Fledermaus, en un video de zuccherohk)




martes, 1 de enero de 2008

El Concierto de Año Nuevo...




Divertidísimo concierto a cargo de Prêtre y los filarmónicos vieneses, con pequeña "escenificación" futbolera incluída, que como resulta evidente por la grabación, ha encantado al público. Momento estelar en que Prêtre saca la tarjeta amarilla al concertino por agitar en el aire la bufanda de la selección austriaca y éste responde sacando la tarjeta roja al director. El disco saldrá pronto a la venta, pero si no podéis esperar y os lo habéis perdido porque estábais pasando una mala mañana después de pasar una buena noche y habéis amanecido al atardecer, aquí podéis encontraros con una grabación radiofónica... Por tiempo limitado, no sea que la Innombrable me estropicie el chiringuito.






jueves, 27 de diciembre de 2007

Prêtre y el Concierto de Año Nuevo

Como creo ya dije en alguna ocasión, no suelo fallar a la hora de ver el Concierto de Año Nuevo todos los días 1 de enero. Este año tenemos estreno en el podio: Georges Prêtre, que aunque ha dirigido a la Filarmónica de Viena con regularidad desde el año 1962 (en el que debutó con los vieneses, invitado por Herbert Von Karajan) jamás lo había hecho en ocasión tan especial. Prêtre, de 83 años, ha declarado que dirigir el Concierto de Año Nuevo es "la apoteosis" de su vida artística y "un sueño cumplido". Se trata del primer director francés que lo hace, y en virtud de ello, el programa de este año tendrá un carácter marcadamente galo, componiéndose de piezas que en muchos casos son inéditas en el Concierto de Año Nuevo. Otras son infrecuentes, aunque sí se han ejecutado en conciertos de fecha más o menos reciente (es el caso de las Hofball-Tanze de Joseph Lanner, ya interpretadas el 1 de enero de 2004 bajo la dirección de Riccardo Muti; el último concierto en el que recuerdo haberme divertido con la retransmisión, mas debe ser mi debilidad por Don Riccardo), a pesar de que el repertorio de la dinastía Strauss y aledaños es prácticamente inabarcable. No faltará la parte "clásica" con el Vals del Emperador (cuya última interpretación tampoco data de mucho tiempo atrás; creo que fue Harnoncourt en 2003) Con decir que el concierto se abre con la Napoleon-Marsch, y que incluirá títulos como el Pariser Waltz, el Versailler Gallop, etc, claro está el marcado carácter "francés" que se le dará al concierto, cuyo programa completo es este:

  • J. STRAUSS: Marcha de Napoleón, Op. 156.
  • Josef STRAUSS: Dorfschwalben aus Österreich, vals,Op. 164.
  • Laxenburger Polka, Op. 60.
  • J. STRAUSS (padre): Pariser Walzer. Versailler Galopp.
  • J. STRAUSS: Orpheus Quadrelli, Op. 236.
  • HELLMESBERGER: Kleiner Anzeiger, Galop, Op. 4.
  • J. STRAUSS: Indigo und die vierzig Räuber (obertura).
    Freut euch des lebens, vals,
    Op. 340.
    Bluete polka francesa,
    Op. 271.
    Tritsch-tratsch, polka rápida,
    Op. 214.
  • LANNER: Hofball Tänze, vals, Op. 161.
  • Josef STRAUSS: La Libélula, polka marurca, Op. 204.
  • J. STRAUSS: Marcha rusa, Op. 426.
    Die Pariserin, polka francesa,
    Op. 238.
  • J. STRAUSS (padre): Chineser Galopp, Op. 20.
  • J. STRAUSS: Kaiser Walzer, Op. 437 (Vals del Emperador).
    Die Bajadere, polka rápida,
    Op. 351
A ellos se añadirán las habituales propinas, compuestas por la Sport-Polka de Josef Strauss (un guiño al evento deportivo del año, es decir la celebración de la Eurocopa de Austria, mardito furbo que se me cuela hasta aquí) y, claro está, El Danubio Azul y la Marcha Radetzky. Sin duda será un concierto diferente, después del muy tradicional que tuvimos el año pasado con Zubin Mehta (por cierto, personalmente me aburrí bastante con él...); las innovaciones siempre son bienvenidas en este Concierto que siempre es más de lo mismo, pero que, al menos por mi parte, siempre es esperado con ilusión.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Mi canal

Add to Technorati Favorites Add to Technorati Favorites