Mostrando entradas con la etiqueta Scala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Scala. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de febrero de 2013

Nabucco desde la Scala

El pasado 13 de febrero podía verse en los cines la nueva producción de Nabucco que la Scala de Milán ha puesto en pie en este año del bicentenario. De forma paralela, también se emitía a través de la cadena televisiva Rai5. Es esa grabación la que ahora he tenido oportunidad de ver, gracias a las habituales almas caritativas. Anteriormente, se pudo escuchar la función de estreno por radio: una velada mediocre en la que hasta una cantante tan prometedora e interesante como Lyudmila Monastyrska decepcionaba. La recogida en vídeo ha mejorado algo la opinión que tenía sobre esta nueva Abigaille. En cuanto al resto del reparto, es conocido que no soy partidaria de Nucci y que su afición por los bises ha conseguido que me cueste trabajo tomármelo en serio. Que sea un viejo zorro de la escena y sepa qué recursos emplear es otra historia. Como en la función que pude escuchar por radio, tal vez lo que me pareció más convincente es la Fenena de Simeoni. Luisotti consiguió llevar la nave a puerto, pero sin aportar gran cosa a la función. En la noche del estreno sufrió alguna que otra protesta pronto acallada. El vídeo entero puede verse en Youtube, si bien con un sonido deficiente que parece ser de origen. La puesta en escena de Daniele Abbado no destaca por nada, salvo por su feismo, su escasa teatralidad y su flagrante falta de originalidad. Sí, otra vez un Nabucco situado en los años cuarenta. Podrá verse también en Londres, donde Domingo añadirá Nabucco a su lista de papeles como tenorítono. Allí también le acompañará Monastyrska.  En suma, una función condenada al pronto olvido que no hace honor al aniversario que este año se celebra.

sábado, 8 de diciembre de 2012

De ahora mismo: Lohengrin en la Scala

 
Ante un público bastante satisfecho se ha echado el telón - si bien es posible que la retransmisión en falso directo de la cadena Arte aún continúe a estas horas - sobre el Lohengrin escalígero que tanta tinta había hecho correr, como si su elección fuese un ultraje. A tal punto llegaron las cosas. Era de temer, incluso, una reacción adversa por parte del público milanés, no siempre dispuesto a la mansedumbre. ¿Y al final? Fuese y no hubo nada. Por cauces correctos y sin alcanzar lo extraordinario, la función ha trasncurrido de forma plácida. Tampoco la sustitución a última hora de Anja Harteros por Annette Dasch ha suscitado mayores problemas.
Es un poco tarde para comentar ahora sobre la función completa. La Elsa de Dasch ya la conocemos todos de Bayreuth. Sigo sin entender su empeño en cantar un papel que a todas luces le viene grande. Aunque ciertas cosas se puedan justificar porque sólo ha podido realizar un apresurado ensayo, los problemas que presenta son los mismos de siempre. Afinación más que dudosa a la cabeza. Pero el punto más negro ha estado en Telramund, interpretado por Thomas Tommason, quien además ha tenido la desdicha de gallear en pleno dúo con su consorte Ortrud, al límite también, pero acogida de forma favorable. Sobre Kaufmann poco que añadir, salvo mi eterno desconcierto y mi resistencia a reconciliarme con su manera de emitir la voz. Su entrada me ha recordado a la de su debut en Bayreuth hará dos años, lo que no necesariamente es bueno. Después la voz ha sonado un poco más libre. René Pape era tal vez el mejor cantante de los presentes sobre la escena, pero me ha dado la impresión de cierto distanciamiento hacia todo cuanto ocurría. También Lucic, un honesto barítono para los tiempos que corren. Barenboim es siempre una garantía en el repertorio wagneriano. Aun así no creo que la toma de sonido radiofónica le haya beneficiado. Por ejemplo el final del primer acto ha sonado caótico a través de los micrófonos de la RAI. Como anécdota, el himno italiano se ha interpretado después, y no antes, de la función. Sobre la producción de Guth no puedo opinar gran cosa, pues sólo he visto parte del Acto II a través de Arte y de una caritativa página de Internet. He llegado justo a tiempo de ver cómo Ortrud pillaba con la tapa de un piano los dedos de Elsa, escena que parece más propia de La fille du Régiment que de Lohengrin. Espero tener pronto el vídeo para verlo por completo.







viernes, 7 de diciembre de 2012

Y hoy, Lohengrin

Jonas Kaufmann y Anja Harteros en Lohengrin. Foto Monika Ritterhaus.
¡Llegó San Ambrosio! Lohengrin, que tantas - y tan tontorronas- polémicas ha desatado en Italia porque la Scala había elegido a Wagner y no a Verdi para inaugurar la temporada del bicentenario, podrá escucharse a través de la RAI RADIOTRE a partir de las 17:00. A ella se unen LATVIA RADIO KLASIKA y - en un ligero diferido, aunque hay cierta confusión al respecto -FRANCE MUSIQUE y MUSIQ3. Tanto una como otra citan las 20:00 como la hora a la que comenzarán a seguir Lohengrin. Dado que la cadena francoalemana Arte comienza su retransmisión en diferido a partir de las 20:15, es muy probable que esta sea la hora real de inicio para las dos emisoras antes citadas. Los que tengáis canal satélite lo podréis ver a través de la cadena Arte. También se verá en los cines, a un precio desde luego ínfimo si lo comparamos con los que han alcanzado las entradas en la Scala, hasta los dos mil euros. La escalada de todos los años, a la que no parece afectar la crisis.  Daniel Barenboim dirigirá, entre otros, a Jonas Kaufmann, Anja Harteros, René Pape y Evelyn Herlitzius, Ortrud de infausto recuerdo en pasadas ediciones del Festival de Bayreuth. Lo que no veremos por la radio: la puesta en escena de Guth. Sin cisne, naturalmente. La elección de Wagner y no de Verdi contribuirá, se supone, a una prima más relajada, a pesar de la trifulca que se organizó días atrás en un concierto de Cecilia Bartoli, que culminó en un pequeño rapapolvo de Barenboim a un público que suele tomar nota de esas cosas. Esperemos que todo transcurra por el cauce correcto y tengamos una estupenda función inaugural. Como dicen por allí, In bocca al lupo!

Edición: el Teatro alla Scala ha anunciado que, por indisposición de Anja Harteros y de su sustituta (!), Elsa la cantará Annette Dasch.

lunes, 8 de octubre de 2012

Lissner deja la Scala por París

Como hoy anuncia el diario Le Monde, Stéphane Lissner, actual sobreintendente y director artístico de la Scala, dejará el cargo en 2015 para ocuparse de la Ópera Nacional de París, hasta ahora a cargo de Nicolas Joel, que ha dimitido tras los recortes presupuestarios sufridos. Lissner ha sido en los últimos meses objeto de una polémica referida a su sueldo estratosférico, surgida después de que se anunciara a bombo y platillo la reducción de una parte del mismo. Hasta ahora - de hecho hasta hace unos días - había negado que se fuese a marchar de Milán después de la Expo de 2015. ¿Su marcha supondrá también la de Barenboim? Ya nos enteraremos. En cuanto al balance de la "era Lissner", lo cierto es que el teatro ha ido perdiendo la personalidad que le quedaba. No se ha destacado Lissner, tal vez encorsetado por el ambiente escalígero, por la originalidad - ha batido el record de reposiciones de Aida, felicidades - o por la calidad artística de la mayoría de los espectáculos. Citemos excepciones honrosas como el maravilloso Tristan inaugural de 2007 a cargo de Barenboim-Chéreau. Ahora el venerable coliseo milanés es un teatro en el que se programan las mismas obras que en cualquier otro, a cargo de los mismos directores de escena que trabajan en cualquier otro. Además existen dificultades económicas - más de cuatro millones de euros de deuda - y sindicales que no presagian buenos tiempos para la Scala. Esperemos que, como decía Barenboim hace unos días, la transición al menos sea pacífica.

viernes, 20 de abril de 2012

La Scala, 2012-2013: entre Verdi y Wagner

Como ya decía por aquí - en uno de los momentos en los que no hay parones en la actividad del blog -, la próxima temporada de la Scala se caracteriza por la presencia aplastante de títulos verdianos y wagnerianos. Bicentenario obliga, han debido pensar. Hoy la temporada 2012-2013 ha sido presentada oficialmente y puede consultarse en la página del teatro. Como excepciones a esa omnipresencia de los dos colosos de la ópera del XIX nos encontramos un Rossini (La Scala di seta) y A Dog's heart de Raskatov. Otra cosa destacable es la presencia de Oberto, conte di San Bonifacio, primera ópera de Verdi que no es muy frecuente ver sobre la escena. El resto, más de lo mismo, incluyendo la habitual Aida, extraña fijación de Lissner, que la programa año sí año también. Títulos de gran repertorio - Nabucco, Don Carlo, Lohengrin, El Holandés Errante, Un Ballo in Maschera, el Anillo completo...-  y nada de riesgo. Otra temporada poco interesante, desde el punto de vista de los títulos. Se podrían haber programado óperas menos conocidas de los dos compositores - Alzira o Die Feen, por ejemplo - y también dejar un espacio para otro aniversario, el de Britten. Pero qué se le va a hacer, la escasa imaginación y la búsqueda directa del megahit son cosas de la Scala globalizada.

viernes, 10 de febrero de 2012

Rumores escalígeros

O no tanto, ya que la fuente de la que provienen es el propio Lissner, que hoy ha dado avances no sólo de la temporada 2012-2013, sino que las "pistas" de lo que vendrá se extienden hasta 2015, fecha en que se celebrará la Expo en Milán. A pesar de que hace unos días declaró que al teatro le esperaba "un año muy duro" el director artístico ha anunciado nuevas producciones para la próxima temporada, monopolizada por Verdi y Wagner, que supongo dejarán poco espacio para otros compositores. Aparte del Lohengrin inaugural que abrirá temporada en 2012 - con Barenboim a la batuta, Klaus Guth como director de escena y Kaufmann, Harteros y Pape en el reparto -, del Holandés y del Anillo se representarán Nabucco, Macbeth, Oberto, Falstaff y Un Ballo in Maschera. Además habrá reposiciones de Don Carlo y Aida - sí, otra vez - con Fabio Luisi y Gianandrea Noseda respectivamente. Una nueva producción de La Traviata debe abrir la temporada siguiente, bajo la dirección de Daniele Gatti y con Damrau como protagonista. Dirección de escena a cargo de Tcherniakov. Se intuye que será una noche movida, ya se sabe cómo es eso de cantar Traviata en la Scala. Para el 2014 se habla también de un Trovatore y de la trilogía popular de Verdi en 2015. Me pregunto cómo conseguirán unos repartos que saquen adelante de forma decorosa todos esos títulos. También si aparte de los Verdi y los Wagner habrá algo más. También si alguno de estos años harán una programación que distinga a la Scala - de la que siempre espero mucho más que esto - del resto de teatros.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Don Giovanni y la grisalla


Es un poco contradictorio dada la tendencia que tengo en los últimos tiempos de acusar a la Scala - teatro que aprendí a venerar desde los primeros años de afición operística - de carecer de personalidad y de programar, suelen ser mis palabras, como un parque temático. Sí, es contradictorio que dada esta circunstancia siempre, como pobre mitómana que soy, acabe aguardando con tanta impaciencia la apertura de temporada del teatro milanés, con una expectación que no consigue despertar ningún otro. Aunque tenga una programación interesante. Por desgracia las ilusiones se ven a menudo defraudadas y la noche de ayer no constituye una excepción. 
Sobre el papel el reparto de este Don Giovanni, cuando se anunció la temporada 2011-2012, parecía tener, como en la vieja frase publicitaria de la Metro, más estrellas que en el cielo. Bajo la batuta de Barenboim, y con puesta en escena de Carsen, se reunían Peter Mattei, Bryn Terfel, Anna Netrebko, Elina Garanca y Kwangchul Youn. La letona se apeó pronto del reparto, por la mejor de las razones posibles. Así que Barbara Frittoli - una cantante a la que adoro y que se sabe la Elvira de memoria - ascendió del segundo reparto al primero. Por otro lado, la producción de Carsen era la segunda del mandato de Lissner, después de una de Mussbach que sustituía a la clásica de Strehler. El canadiense ha salido relativamente indemne de su encuentro con el público de la prima escalígera - hubo silbidos de desaprobación en los saludos, bastantes como para que se notasen por la radio, pero no tantos como esperaba -, así como un equipo de cantantes que, dado su desempeño, tal vez habrían merecido otra reacción. Aunque me falta por ver el aspecto escénico, por la radio la impresión es la de una función mediocre, con algunos elementos redentores.
 
A Daniel Barenboim - flamante director musical del teatro- un anónimo espectador le gritó al comenzar el Acto II Troppo lento! Después del conato de bronca en el que otros asistentes recomendaron al audaz caballero que cerrase la boca, éste volvió a protestar. La verdad es que aunque yo jamás osaría manifestarme de semejante manera - por timidez patológica fundamentalmente - casi me sentí de acuerdo con el anónimo. Los tempi de Barenboim fueron demasiado reposados para mi gusto. Entendámonos, soy la primera que, cuestión de preferencias personales,  prefiere un Mozart alejado de los presupuestos historicistas y de las velocidades  que otros directores le han imprimido a la partitura. Tampoco me gustan los que se quedan a medio camino, lo llaman camerístico y en realidad lo hacen relamido o, como suelo decir, liofilizado. Y no quiero señalar... Barenboim no es ni una cosa ni la otra - se asemeja más a la tradición germanizante-, y sin embargo su Don Giovanni de ayer me pareció tedioso y demasiado sombrío. Algunos incluso han hablado de clara desconexión entre el escenario y el foso, desbarajuste que yo, por otra parte, no he notado. En los saludos también se escucharon silbidos, aunque no eran mayoritarios. Sobre las intervenciones del coro, he vuelvo a sentir cierta perplejidad, como después de la Donna del Lago.
 
El protagonista, Peter Mattei, cantó con bastante gusto, sin gritar - lo que es de agradecer dada la presencia a su lado de Leporello - y con un timbre bastante agradable. Hasta ahí los elementos redentores de su interpretación. Sin embargo, al mismo tiempo, el personaje resultaba plano, aburrido y sin esa capacidad de seducción irresistible propia de Don Giovanni. Debo añadir que, con la excepción de Frittoli, no me gustó cómo los cantantes afrontaban los recitativos, pero debo reconocer que cada vez soy más maniática con ese aspecto.
Tengo ganas de contrastar la actuación de Terfel con lo que escuché en la radio. Sólo con el audio nos encontramos a un Leporello que parece haber sido poseído por Scarpia. O más bien, por el Scarpia tópico de cartón-piedra con el que tantos barítonos nos han obsequiado en el pasado -una vez más, ¿desde cuándo es menos inquietante el refinamiento cruel que el aspaviento?- ... y siguen obsequiándonos en el presente. Demasiado rudo e histriónico, en el aria del catálogo parecía estar amenazando a Donna Elvira con toda clase de torturas. La misma pauta de vulgaridad - buscada, supongo- se ha mantenido a lo largo de toda la función.
 
Anna Netrebko puede ser considerada como la triunfadora de la noche en su regreso - regreso, sí, insisto una vez más, regreso y no debut - al Teatro alla Scala, convertida en una estrella mundial. Con la voz más privilegiada por la naturaleza de todo el reparto - y también con un volumen considerable que la hizo destacar por encima del resto -, su entrada en escena en el Acto I fue la de una verdadera furia disperata. Los defectos en la respiración, la inestabilidad y todos los vicios de la rusa ahí están. Sin embargo su Or sai chi l'onore despertó al público que hasta entonces había dedicado brevísimos y gélidos aplausos a los demás cantantes. Ya lo comentaba anoche, su personalidad acabó ganando al público, a pesar de no ser estilísticamente correcta. También fue bastante aplaudido su Non mi dir, a pesar de las dificultades en lo que a agilidades se refiere. La verdad es que antes de la función medio temía que en la Scala se arrojasen despiadadamente contra la soprano, pero no ha sido así.
 
Barbara Frittoli, Donna Elvira era, de todo el reparto, quien estaba más en estilo. Ha cantado tanto Donna Elvira como Donna Anna y conoce muy bien el significado de todas y cada una de las palabras que canta. Sin embargo y como en el Don Giovanni del Met su voz me parece deteriorada de forma alarmante. Además no se la notaba cómoda - días antes de la prima había manifestado que no acababa de sentirse conforme con el concepto de Carsen, al que ella no podía aportar nada -, sospecho que también por el movimiento escénico, que implicaba vagabundeos por la platea y otros lugares del teatro. Mejor en Mi tradì que en su primera intervención, pero en general me pareció que anoche no estaba en un buen momento. Tuve la misma sensación en su Elvira del Met, así que una vez más me embarga la preocupación por una cantante a la que siempre he admirado.
 
Giuseppe Filianoti, Don Ottavio, fue el protagonista hace tres años de una polémica noche de San Ambrosio, y eso que no cantó. O sobre todo porque no cantó. Todos recordaréis que tendría que haber sido Don Carlos en 2008, cuando Daniele Gatti lo protestó a última hora y se quiso hacer pasar aquello como una indisposición. Filianoti no guardó silencio sobre las verdaderas razones de su sustitución y el resto es historia.Ha sido "resarcido" en cierta manera por su intervención en la noche inaugural de este año, pero sobre su Don Ottavio, que también salió indemne prefiero no abundar por no hacer sangre.
Anna Prohaska es para mí uno de los elementos más insatisfactorios del reparto. Típica voz-de-Zerlina-irritante, pequeñita, con registro agudo un tanto ácido y estridente, graves inexistentes... y un centro que tampoco me parecía demasiado agradable. Además, cosa que detesto, haciendo alguna variación en sus arias, la segunda de las cuales pasó en medio de un silencio sepulcral. De su señor esposo Masetto no guardo particular recuerdo, salvo cierta rudeza en el canto.
Kwangchul Youn se hizo cargo del breve papel del Comendador. Hay que dar las gracias porque en esta ocasión se haya elegido a un bajo que no haga trizas al padre de la señora Anna. De todas maneras no me parece tampoco que haya sido su mejor noche, aunque con la brevedad de la parte tal vez no se puede hacer mucho.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Hoy en la radio: Don Giovanni desde la Scala


Hoy a partir de las 18:00 podremos seguir en directo y por la radio la retransmisión de Don Giovanni desde la Scala. Por las radios irá en directo, al igual que en los cines. En cuanto a las televisiones - Arte y otras, si bien no online -, se incorporarán a partir de las 19:45. Las radios que se unen a esta noche de San Ambrosio son BR KLASSIK, CATALUNYA MÚSICA, DWOJKA POLSKIE RADIO, LATVIA RADIO KLASIKA, RADIO CLASICA DE ESPAÑA y naturalmente RAI RADIOTRE, mientras que FRANCE MUSIQUE y MUSIQ3  se incorporarán a partir de las 20:00. El reparto es sobradamente conocido, pero aun así repasémoslo. Salvo cambios de última hora, contaremos con Peter Mattei (Don Giovanni), Anna Netrebko (Donna Anna), Giuseppe Filianoti (Don Ottavio), Kwangchul Youn (El Comendador), Barbara Frittoli (Donna Elvira), Bryn Terfel (Leporello) y Anna Prohaska (Zerlina), todos bajo la dirección de Daniel Barenboim. Del aspecto escénico se encarga Robert Carsen, que ha afrontado este Don Giovanni como homenaje a la Scala. Ya veremos en qué resulta.

Editando: aún no he podido escuchar toda la función, pero de todas maneras no me ha parecido especialmente destacable... si dejamos a un lado que Leporello, cantado así, parecía Scarpia. Pero el Scarpia caricaturesco y al borde del muñeco de guiñol que tantas veces nos han hecho padecer los cantantes que lo han afrontado. Y también a destacar la presencia de una Netrebko que ha entrado como una tigresa y cuya voz destacaba por encima de todos sus compañeros de reparto. La rusa ha despertado al letárgico público de esta noche después de Or sai chi l'onore y su personalidad le ha ganado la partida a los defectos de siempre, convirtiéndose en el momento más aplaudido... de lo que llevo escuchado. De todas maneras ahí van los enlaces. Mañana - espero - más:
  
TEATRO ALLA SCALA DI MILANO
Stagione Lirica 2011 - 2012
DON GIOVANNI
(Il dissoluto punito, o sia Il Don Giovanni)
Dramma giocoso in due atti KV 527 di Lorenzo Da Ponte
Musica di Wolfgang Amadeus Mozart
Don Giovanni  Peter Mattei
Donna Anna   Anna Netrebko
Don Ottavio   Giuseppe Filianoti
Il Commendatore, padre di Donna Anna, Kwangchul Youn
Donna Elvira  Barbara Frittoli
Leporello  Bryn Terfel
Masetto   Štefan Kocán
Zerlina   Anna Prohaska
Orchestra e coro del Teatro alla Scala di Milano
direttore, Daniel Barenboim

domingo, 13 de noviembre de 2011

Esperando a Don Giovanni: Netrebko, Donna Anna y la leyenda del falso debut

Adoro fisgar en los archivos de los teatros y en las hemerotecas. A veces se encuentra uno sorpresas y por unos momentos, después del hallazgo en cuestión, el intrépido cotilla en busca de quién dijo qué se siente autorizado a exhibir una mueca de superioridad. Luego, no muchos minutos después, advierte - no podía ser de otra manera- que no es el más listo de la clase, sino que muchos otros lo sabían antes que él. Hablando coloquialmente, el cotilla ha descubierto el Mediterráneo. De todas maneras algunas leyendas son persistentes y me hacen bastante gracia. No hace mucho volví a leer la que me ocupa, en varios sitios de lengua inglesa. Pero el Mediterráneo, tozudo él, sigue ahí. Primero veamos este cartel - del archivo de la Scala, evidentemente-  y observemos la cronología.
Pues sí. Falta menos de un mes para la noche de San Ambrosio, fecha en la que la Scala celebrará la tradicional apertura de la temporada, llena de lujo, famosos e incluso de amantes de la música mezclados entre las caras conocidas. Como todo el mundo sabe Don Giovanni es, este año, la ópera que se representará el 7 de diciembre - y antes el 4, en la ahora "institucionalizada" anteprima para los menores de treinta -, publicitada por muchos como el debut de Anna Netrebko en el templo lírico milanés. No hace falta ser un acérrimo de Netrebko para darse cuenta de la inexactitud de la afirmación. En realidad, basta pasarse por su página oficial y leer su biografía, o por el archivo del teatro y leer los repartos de Guerra y Paz en el año 2000. Por ejemplo, el del 4 de octubre de ese año. Pero ni siquiera es esta la fecha más alejada en el tiempo, como la locandina de arriba demuestra, y también  si nos fiamos de la página de la Filarmónica de la Scala. Como curiosidad, diré que el error se mantiene incluso en la página de Daniel Barenboim, que habla de la aparición de Netrebko como her La Scala debut.
En todo caso - ¡en el fondo no soy más que una pobre mitómana!- , la noche de San Ambrosio es esperada siempre con ansias... aunque uno de los mayores alicientes que tenía para mí haya desaparecido. Me refiero a Elina Garanca, ausente por el mejor de los motivos. Tengo el inmenso consuelo de que mi adorada Barbara Frittoli se ocupe del papel de Donna Elvira. No estoy diciendo que la presencia de Netrebko no suponga un punto de interés. Al contrario, sobre todo porque la rusa me ha ido conquistando poquito a poco. También Robert Carsen es un punto fuerte de esas funciones. Esta es la segunda producción de Don Giovanni en la Scala desde el comienzo de la era Lissner y estoy segura de que va a resultar mejor que la de la Vespa. Volviendo a Netrebko - que también ha cantado Zerlina-  y Donna Anna, son relativamente fáciles de encontrar sus grabaciones de Salzburgo (2002) y Londres (2003) en las que se hace cargo de la hija del Comendador. También grabó Non mi dir en estudio. Había incluso un vídeo que provocó algún torcimiento de hocicos de quien esto escribe, detractora de la rusa en aquellos tiempos. El aria que podéis escuchar en el vídeo de arriba corresponde a la grabación salzburguesa, con Harnoncourt a la batuta y Michael Schade como Ottavio. Thomas Hampson era uno de los Don más gritados de cuantos recuerdo haber escuchado, así que el registro entero no me parece demasiado recomendable por culpa de su protagonista, pero hay gustos para todo.

jueves, 13 de octubre de 2011

Daniel Barenboim, director musical de la Scala

Según ha anunciado hoy Stéphane Lissner, Daniel Barenboim será el nuevo director musical del Teatro alla Scala, tomando posesión del cargo en diciembre de este año. El contrato se extenderá hasta 2016. Hasta ahora Barenboim ocupaba el puesto de Maestro Scaligero, mientras que el cargo de director musical estaba vacante desde 2005, tras la marcha de Riccardo Muti. Una nueva relación que "dará impulso a un proyecto europeo de gran envergadura, que refuerza a la Scala en su interior y al mismo tiempo la abre a nuevas perspectivas sobre la escena mundial". Habrá que dar la enhorabuena al teatro milanés, dado que lo más notable - o digamos lo único notable-  en los años que lleva bajo el mandato de Lissner ha salido, precisamente, de las manos del nuevo director musical. Aparte de que, ahora que Barenboim va a implicarse más en la Scala, el teatro tal vez recobre algo de personalidad y deje de parecer un parque temático. Por el maestro no sé si alegrarme: sin estrés se vive mejor y este es un teatro - con fenómenos tan particulares, incomprensibles para el resto de los mortales y autóctonos como el viudismo- que siempre acaba devorando a sus directores.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Macbeth con Muti en la Scala (y en Salzburgo)

Aprovechando que hoy a partir de las 19:30 podremos escuchar Macbeth en directo desde Salzburgo, y también a raíz de que el espectáculo no será televisado - cuestión de derechos de imagen  por lo que he podido averiguar - os dejo el vídeo entero del Macbeth que inauguró la temporada de la Scala en 1997 y en el que participaron Maria Guleghina, Renato Bruson y un jovencito Roberto Alagna. Además del vídeo de la ópera en sí se incluyen entrevistas y algún momento de los ensayos - estos últimos con unos movimientos de cámara que incitan al mareo, pero esa es otra historia -; para esta tarde, tendremos a Lucic y a Serjan como la encantadora parejita escocesa. El vídeo, o mejor dicho la lista de reproducción, es del canal de Academicy
En cuanto al de Salzburgo, podréis escucharlo por Radio Österreich, Radio 4 Netherlands o como última opción la RAI3.

viernes, 15 de abril de 2011

La Scala 2011-2012

Decía no hará mucho que mientras que aquí nos pasamos de originales, en otras latitudes, a la hora de escoger los títulos de la temporada, la imaginación parece haber emprendido el vuelo, buscando climas más propicios. Es el caso de la Scala milanesa, que hoy ha presentado lo que podrá verse en escena a partir de diciembre de 2011. Una temporada que ya se conocía en líneas generales y en la que hay algunos repartos de campanillas, que compensan la monotonía en cuanto a los títulos. Destaca el Don Giovanni de San Ambrosio.Barenboim dirigirá esa noche a Peter Mattei, Anna Netrebko, Elina Garanca, Bryn Terfel y Kwangchul Youn. También estará en el reparto Giuseppe Filianoti, que parece haber olvidado la ruptura de 2008 justo antes de un Don Carlo de triste memoria. Puesta en escena de Robert Carsen, en la que es la segunda producción de esta ópera en la era Lissner. El director artístico de la Scala también parece empeñado en batir un récord con Aida. La obra "egipcia" de Verdi también estará presente esta temporada, con, atención,  Jorge de León como Radamés y dos protagonistas de las agitadas Toscas de este año: Oksana Dyka y Omer Meir Wellber. A Filianoti añado el nombre de otra ilustre reconciliada con el teatro: Angela Gheorghiu, que cantará Mimì alternándose con Netrebko. Como ya he dicho, en cuanto a la elección de las óperas es desoladora la falta de imaginación. De todas maneras gracias a los repartos parece que la tendencia de las últimas temporadas mejora un tanto. Resumiendo, lo que podrá verse es lo siguiente:

Mozart: Don Giovanni. Barenboim/ Mattei (alternándose con D'Arcangelo), Netrebko, Garanca (con Frittoli cantando algunas de las funciones), Terfel, Filianoti (alternándose con John Osborn), Youn. Puesta en escena de Robert Carsen. Estreno el 7 de diciembre de 2011, aunque en realidad hay una "anteprima" para los menores de 30 el día 4.
Offenbach: Les Contes de Hoffmann. Letonja/Vargas, Gubanova, Gilmore, Kühmeier, Surguladze, Abdrazakov. Dir. escena Robert Carsen. Estreno 15 de enero de 2012.
Verdi. Aida.  Wellber/Dyka, De Leon, Cornetti, Dobber, Prestia. La producción de Zeffirelli, pero no el delirio de oropeles estrenado en 2006, sino la de 1963. Estreno el 14 de febrero de 2012.
Strauss. La Mujer sin Sombra. Bychkov/Botha, Magee, Schuster, Youn. Klaus Guth es el encargado de la parte escénica. Estreno el 11 de marzo de 2012.
Mozart. Le Nozze di FigaroCon Andrea Battistoni a la batuta. Capitanucci, Röschmann, Kurzak, D'Arcangelo, Dragojevic. La puesta en escena es, una vez más, la de Strehler. Estreno el 23 de marzo.
Puccini. Tosca. Luisotti. Martina Serafin (alternándose con Dyka), Marcelo Álvarez, Gagnidze (alternándose con... Vratogna, en fin...). Director de escena: Bondy. Estreno el 22 de abril.
Britten. Peter Grimes. Director Ticciati. Con John Mark Ainsley, Susan Gritton, Christopher Purves y Felicity Palmer, entre otros. Richard Jones es el director de escena. Estreno 19 de mayo.
Verdi. Luisa Miller. Directores Noseda, Rustioni. Marcelo Álvarez y Elena Mosuc son los protagonistas de este Verdi juvenil. Puesta en escena de Mario Martone (que este año era el responsable de la producción de Cavalleria-Pagliacci). Estreno 6 de junio de 2012.
Massenet. Manon. Con Fabio Luisi en el foso, y Natalie Dessay en el papel  titular.  Matthew Polenzani será su Des Grieux. La producción es la de Laurent Pelly. Estreno el 19 de junio.
Donizetti. Don Pasquale. Con cantantes jóvenes, de la Academia de la Scala. El director será Enrique Mazzola. Puesta en escena de Johnatan Miller. Estreno el 30 de junio de 2012.
Puccini. La Bohème. Daniele Rustioni será el director de una de las producciones con más estrellas por metro cuadrado: Gheorghiu -o quien legalmente la sustituya- se alternará con Netrebko como Mimì. Como Rodolfo, Beczala se alternará con Grigolo. La añeja producción de Zeffirelli vuelve a escena. Será a partir del 26 de septiembre de 2012.
Wagner. Siegfried. Daniel Barenboim prosigue su anillo escalígero, con puesta en escena de Cassiers. Con Lance Ryan (esperemos que mejor que en Bayreuth), Nina Stemme y Juha Uusitalo. Estreno el 23 de octubre de 2012.
Verdi. Rigoletto. Nueva producción de Bondy que manda al almacén la estrenada en los noventa. Gustavo Dudamel en el foso. En el reparto, Gagnidze y Lucic se alternan como el jorobado, Grigolo y Stefan Pop hacen lo propio con el Duque. Machaidze será la que encarne a Gilda. Estreno el 6 de noviembre.

En el apartado sinfónico, conciertos con Barenboim, Chailly, Salonen y Dudamel con la Filarmónica de la Scala. El venezolano también dirigirá una Séptima de Mahler con la Simón Bolívar. Eschenbach aparecerá por allí con la Filarmónica de Munich. Además -se supone que esta vez va en serio-  Claudio Abbado volverá en octubre de 2012 para dirigir a la orquesta Mozart y a la Filarmónica de la Scala en un programa doble que incluye el Concierto nº1 para piano de Chopin, con Barenboim como solista, y la Sexta de Mahler. Más aquí.

martes, 15 de marzo de 2011

Scala: algunos adelantos

Parece que este año la Scala va a anunciar su temporada antes de lo que acostumbra. Una buena noticia, pero ahora viene el otro lado. Si nos fiamos de lo que publicaba ayer la prensa italiana, al menos en lo que a títulos se refiere será el reverso de la temporada madrileña - que saldrá oficialmente a la luz en cosa de una hora -: si el Real destaca por el salto al vacío, con unos títulos en su mayoría desconocidos y un fuerte desequilibrio, la Scala pierde otra vez la imaginación por el camino.  En resumen: leyendo los títulos no me gusta ninguna de las dos. De paso, también se quedó en el trayecto la variedad: si todo lo filtrado al periódico es cierto, en la corta era Lissner - al mando del teatro milanés desde el 2005 y con ánimos de permanecer, al menos, hasta el 2013 - se habrá puesto en escena Don Giovanni tres veces - una cada dos años -, igual que Aida. Esta última con el agravante que supone encontrar un reparto adecuado. Otros títulos repetidos en los años recientes: La Bohème, Rigoletto y Le Nozze de Figaro.  También se repetiría Tosca, que este año ha sido hasta el momento la producción más agitada, con altercados incluidos. Al final, estaría compuesta por  Don Giovanni, Les Contes de Hoffmann, La mujer sin sombra, Aida, Rigoletto, Luisa Miller, Don Pasquale, por supuesto el Siegfried que continúa el Anillo dirigido por Barenboim, Tosca, La Bohème, Manon, Peter Grimes y Le Nozze di Figaro. A la espera de conocer los repartos y salvo dos o tres cosas, una temporada muy gris. 

viernes, 21 de enero de 2011

Las raras: Madame Sans-Gêne, de Umberto Giordano

Esta es una entrada robot. Ha sido programada para evitar la muerte por inanición del blog debido a una ausencia de varios días. Igual que fue aquí, y aquí, etc, etc, etc.
Gracias a la prolífica pluma de Victorien Sardou Catherine Hubscher, antigua lavandera y después Duquesa de Dantzing, se convirtió en Madame Sans-Gêne. Un apodo que jamás llevó en vida y que fue arrebatado a la verdadera propietaria de tal sobrenombre, Marie-Thérèse Figueur, una mujer-soldado que se alistó en un regimiento de dragones y luchó en casi todas las campañas de la Revolución y el Imperio, siendo herida en varias ocasiones. Catherine hizo su fortuna, sin saberlo, al casarse allá por 1783 con un soldado llamado François-Joseph Lefebvre. Con el tiempo sería uno de los Mariscales de Napoleón, además de Duque de Dantzing. Ni Catherine ni él perdieron un ápice de su franqueza, lo que causaba cierta consternación en la Corte. No era raro que la nueva Duquesa hiciera referencias del tipo Cuando yo era lavandera..., ante el soponcio de sus interlocutores. No menos cuando el mariscal, ante cualquiera que presumiera de tener ilustres antepasados, respondía No seáis tan orgulloso. Yo soy un ancestro. En lo que a descendencia toca, fue numerosa: los Duques de Dantzing tuvieron catorce hijos. Por desgracia sólo uno de ellos sobrevivió.
En 1893 se estrenó la comedia de Victorien Sardou. Tendrá considerable éxito, no sólo inspirando la creación de alguna novela histórica badada en la obra teatral. Con la llegada casi inmediata del cine, la historia de Catherine Hubscher saltó a las pantallas. De 1900 a 2002 han sido varios los títulos cinematográficos que se han ocupado de ella, siguiendo más o menos las líneas argumentales de la obra teatral. Y también se ajusta a ellas la ópera de Umberto Giordano.
Madame Sans-Gêne se estrenó en el Metropolitan de Nueva York el 25 de enero de 1915, con Geraldine Farrar como protagonista. Giovanni Martinelli hacía el papel de Lefebvre y Pasquale Amato el de Napoleón. A la batuta, Arturo Toscanini. El crítico del New York Times describió la partitura de Giordano como tuneful, but not of great distinction. Aunque describió la noche del estreno como un éxito, también tildó el humor presente en el libreto de "rayano en el ridículo" y auguró que la nueva ópera de Giordano no tendría una impresión duradera en el público.  En esto no andaba muy descaminado, aparte de que el compositor jamás se recuperó del éxito de su otra obra sobre la Revolución, Andrea Chénier. Del resto sólo se salvó Fedora.
Geraldine Farrar - la primera Sans-Gêne de Giordano en 1910, como Charlotte en Werther
El telón se abre con los acordes de la Carmañola que Giordano ya citaba en Andrea Chénier. Por supuesto a lo largo de la ópera menudearán las alusiones al Ça ira o a la Marsellesa. Estamos en París, en un momento muy concreto: el 10 de agosto de 1792. La audaz Caterina Hubscher, llamada Sans-Gêne, va a casarse con el sargento Lefebvre. Su establecimiento es bastante popular: lo frecuenta el siniestro Joseph Fouché, que nunca paga sus facturas. También un joven oficial sin un céntimo al que Caterina perdona que sea tan lento a la hora de pagar como el anterior: un tal Napoleón Buonaparte al que Fouché se empeña en  llamar Timoleón. Después de la toma de las Tullerías, Caterina se compadece de un herido, el conde austriaco Neipperg y lo esconde en su alcoba. También su prometido, después de un inicial arranque de celos, contribuirá a salvar la vida al austriaco.
Luego damos un importante salto temporal. También en la posición social de los Lefebvre. Corre el año 1811 y Caterina es ahora la Duquesa de Dantzing. No obstante, bajo sus lujosos vestidos, sigue siendo tan franca como antes, una mujer del pueblo. Ni siquiera los que trabajan para ella la toman demasiado en serio: el modisto Leroy se queja de tener que servir a una persona de extracción tan baja. No obstante, tanto él como Despreaux, que intenta enseñarle a desenvolverse ante la corte, se deshacen en halagos ante Caterina, estorbada por las galas que ahora viste. Cuando llega Lefebvre, le anuncia abatido que el Emperador, harto de la torpeza en sociedad de la Duquesa, le ha ordenado que se divorcie y busque una esposa más distinguida. Los dos se desesperan. Una preocupación se añade a sus penas: Neipperg, el conde austriaco al que Caterina salvó, está nuevamente en peligro porque Napoleón sospecha que ama a la emperatriz Maria Luisa... y que es correspondido.
Durante una fiesta en la Corte, Caterina es duramente tratada por Carolina y Elisa, las hermanas del Emperador - arpías en la vida operística y en la real. Caterina no se arredra y le recuerda a la primera que está casada con el hijo de un posadero y que todos los que están en las Tullerías son en algún modo hijos de la Revolución. Anuncian a Caterina que el Emperador quiere verla. Al comienzo Napoleón exige a la Duquesa que se divorcie de inmediato, sin reconocer a su antigua lavandera. Ésta saca una de las notas que el entonces teniente Buonaparte le escribió, prometiéndole pagar los sesenta francos que le debía. Todo parece arreglado, pero de repente se oyen voces: han sorprendido a Neipperg en los aposentos de Maria Luisa. Convencido de la culpabilidad del conde, Napoleón ordena que lo degraden y que sea ejecutado. Desesperada, Caterina trata de demostrar la inocencia del conde. Finalmente, ésta queda clara (?) gracias a una nota dirigida por la emperatriz - Maria Luisa es aburrida en la vida real y en la operística: ni siquiera aparece en escena- a su padre, en la que le pide que llame a Neipperg a Viena, porque su presencia es incómoda en las Tullerías. Todo acaba bien y la triunfante Duquesa de Dantzing sale del despacho del brazo del Emperador... y con su matrimonio intacto.
Madame Sans-Gêne no tiene una discografía demasiado nutrida. El crítico del Times, como decía más arriba, no andaba muy descaminado cuando escribió que la ópera no había hecho mella en el público. No sólo es que las grabaciones sean escasas: es que ni siquiera hay fragmentos que podamos llamar populares. La primera de las grabaciones recogidas es la de la RAI en 1957, con  Arturo Basile a la batuta y Magda László en el papel titular. Después vinieron las funciones de la Scala dirigidas por Gavazzeni y las tardías de Freni, recogidas tanto en audio como en vídeo, aunque este último parece difícil de conseguir y no ha sido editado comercialmente, al menos que yo sepa (sí que lo fue el CD). Os dejo la función de la Scala en los años sesenta.


Madame Sans-Gene - Umberto Giordano 
 Caterina  Orianna Santunione 
 Lefebvre  Ferruccio Tagliavini 
 Fouché  Renato Capecchi 
 Conde de Neipperg  Nicola Tagger 
 Napoleón  Mario Zanasi 
 Toniotta  Limbania Leoni 
 Giulia  Jolanda Gardino
 Vinaigre  Rinaldo Pelizzoni
 Princesa Elisa  Laura Zanini 
 Orquesta y Coro del  Teatro alla Scala di Milano 

 Gianandrea Gavazzeni (1967) 

Aquí y aquí
Editado. ¿Por qué no hay enlace? Por esto.

Plácido Domingo, felicidades

Plácido Domingo cumple hoy setenta años. No tengo mucho tiempo de elaborar, ni de resumir la carrera del tenor madrileño. Que no sea su admiradora rendida no quita el respeto que produce, y lo agradecido que hay que estar por todo lo que a lo largo de su carrera ha entregado al público. Es evidente que no estoy de acuerdo con todo lo que ha hecho, que no me gusta todo lo que ha grabado. Que en la mayoría de los papeles de tenor siempre hay alguno, o dos, o tres, a los que prefiero por encima de él. Pero de todas maneras, felicidades y gracias. Para compensar la torpeza en la entrada (que se publicará por generación espontánea), os dejo con un Otello muy especial, al menos lo es para mí porque gracias a su edición en audio conocí esta obra maestra (prácticamente perfecta, digan lo que digan los detractores de la Canción del Sauce) de Verdi:
vídeo de volodya2

Ah, y no olvidéis que esta noche por la 2 de TVE podrá verse el concierto sorpresa de homenaje a Plácido Domingo. 

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Die Walküre con Barenboim, Stemme y Meier

Para dar una opinión medianamente basada en la realidad tendré que esperar a una segunda escucha, porque por causas ajenas a mi voluntad mi atención a esta Valquiria que hemos podido seguir desde Milán ha sido algo intermitente. Además me gustaría ver el vídeo, que seguro no tardará en aparecer por ahí. Aun así, unas cuantas cosas: qué monótono es el Wotan de Kowaljow, qué apuradete Simon O'Neill - no es un Siegmund cómodo de escuchar y ha estado al borde de la catástrofe en el Acto II- y qué gran artista es la Meier, a pesar de que los años no pasan en balde, ni siquiera para las diosas del canto wagneriano.  Nina Stemme se las ha apañado razonablemente bien en un papel que le queda un poco grande. No olvidemos tampoco a la Fricka de Gubanova, creo que de lo mejor del reparto. Tomlinson, de juzgado de guardia. ¿Cantaba ese hombre? Y como esperaba, Barenboim ha sacado petróleo de una orquesta que en las últimas grabaciones que he escuchado  sonaba un tanto a cacharrería. El éxito de la función ha sido claro, aunque no unánime, a juzgar por los silbidos y abucheos de algún sector.  De momento, aquí os dejo la grabación:
TEATRO ALLA SCALA DI MILANO

- Stagione Lirica 2010/2011

DIE WALKÜRE
Dramma musicale in tre atti
libretto e musica di Richard Wagner
Wotan Vitalij Kowaljow
Fricka Ekaterina Gubanova
Siegmund Simon O'Neill
Sieglinde Waltraud Meier
Hunding John Tomlinson
Brunnhilde Nina Stemme
Le Walkirie
- Schwertleite Anaik Morel
- Helmwige Susan Foster
- Siegrune Leann Sandel-Pantaleo
Grimgerde Nicole Piccolomini
Rossweisse Simone Schröder
Gerhilde Danielle Halbwachs
Ortlinde Carola Höhn
Waltraute Ivonne Fuchs
danzatori Guro Schia, Vebjørn Sundby
Orchestra e Coro del Teatro alla Scala di Milano
direttore Daniel Barenboim
Acto I, Acto II, Acto III

martes, 7 de diciembre de 2010

Die Walküre por la radio

La inauguración de la temporada de la Scala podrá seguirse, aparte de en los cines, por Mezzo (en Italia RAI5, emisora recién nacida, será la encargada, pero su página en Internet no permite a los del resto del mundo ver el directo) y a partir de las 17:00 por las emisoras radiofónicas DWOJKA POLSKIE RADIO, FRANCE MUSIQUE, LATVIA RADIO KLASIKA, RADIO CLASICA DE ESPAÑA y RADIO TRE (RAI). Este es el reparto:

TEATRO ALLA SCALA DI MILANO
- Stagione Lirica 2010/2011
DIE WALKÜRE
Dramma musicale in tre atti
libretto e musica di Richard Wagner
Wotan Vitalij Kowaljow
Fricka Ekaterina Gubanova
Siegmund Simon O'Neill
Sieglinde Waltraud Meier
Hunding John Tomlinson
Brunnhilde Nina Stemme
Le Walkirie
- Schwertleite Anaik Morel
- Helmwige Susan Foster
- Siegrune Leann Sandel-Pantaleo
Grimgerde Nicole Piccolomini
Rossweisse Simone Schröder
Gerhilde Danielle Halbwachs
Ortlinde Carola Höhn
Waltraute Ivonne Fuchs
danzatori Guro Schia, Vebjørn Sundby
Orchestra e Coro del Teatro alla Scala di Milano
direttore Daniel Barenboim
regia Guy Cassiers
scene Guy Cassiers e Enrico Bagnoli
costumi Tim van Steenbergen
luci Enrico Bagnoli
video design Arjen Klerkx e Kurt D'Haeseleer
coreografia Csilla Lakatos

Según nos cuentan en este enlace, habrá, previa al comienzo de la función, una comunicación de los trabajadores de la Scala en contra de los recortes presupuestarios en Cultura que se aprobaron  este año y que han afectado especialmente a los teatros italianos. Será seguramente ante la indiferencia de buena parte del público de la prima, me refiero al famoseo no melómano que puede tranquilamente afrontar los precios astronómicos sin hipotecarse; famoseo que me hace añorar un poco de originalidad - y atrevimiento - y que no hayan programado, en vez de Walküre, un Rienzi sin cortes. Tal vez habría ahuyentado a alguno de los que van a lucir palmito. O no, quién sabe. En todo caso buon ascolto, como dicen por allá.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Die Walküre en San Ambrosio

Cuando el próximo martes  se alce el telón sobre Die Walküre en Milán será, si no recuerdo mal, la cuarta vez que la primera jornada del Anillo wagneriano inaugure temporada en la Scala. René Pape, que iba a ser el Wotan de esta producción, canceló hará cosa de dos meses, dando el teatro como explicación que el bajo había considerado repentinamente que el papel era difícil. Perdía así esta Valquiria uno de los mayores puntos de interés, al menos para mí. Quedan Nina Stemme como Brunilda - recuerdo que en el recital de Madrid cantó ya la escena de la Inmolación y más de uno expresó sus reservas - y Waltraud Meier como Sieglinde, una vez más. También lo fue en la última Walküre escalígera, con su eterno welsungo Plácido Domingo. De Meier, que llevará con éste seis San Ambrosios a cuestas (de carrerilla: Parsifal, Walküre, Fidelio, Gotterdämmerung, Tristan und Isolde y de nuevo Walküre) se sabe que ha expresado su disgusto sobre la puesta en escena de Guy Cassiers, que, según dice, ha dejado a los cantantes a su suerte, preocupándose sólo de que todo quede muy bien en vídeo. Y, además, sin aportar nada nuevo (la traducción es mía, sí, así que las posibles meteduras de pata también):
Hace años que en los teatros se utilizan las proyecciones. Y nosotros hemos sido dejados un tanto solos. No hay nada que se pueda comparar a Chereau, él viene del teatro, Cassiers de las artes visuales" (...) "Hoy existe la tendencia de crear bellísimas imágenes, bellos efectos, tal vez incluso sobreponer al núcleo de la ópera elementos que no tienen que ver con ella. Pero así se pierde el sentido de la misma, se renuncia a la oportunidad de analizar la psicología de los personajes y las relaciones que existen entre ellos". 
 Esta vez a Waltraud Meier la acompaña Simon O'Neill como Siegmund. A ambos, bajo la batuta del propio Daniel Barenboim, los podemos escuchar en este vídeo del canal de primotenor:
Hablando de Barenboim, os aconsejo, si tenéis cierta soltura en Italiano, que leáis este artículo en el que el director habla de Wagner y de la relación que siempre se ha hecho entre su música y el nazismo. Si lo vuestro es más el idioma de la Pérfida Albión, también podéis leerlo en su página oficialEn la misma rueda de prensa en la que presentaba estas funciones de Die Walküre, Lissner reveló al fin el título que abrirá la temporada 2011-2012: Don Giovanni - no puede decirse que la originalidad sea una de las prioridades  de la dirección artística del teatro, aunque es cierto que la situación económica no está para demasiados experimentos-, también con Barenboim y con puesta en escena de Robert Carsen - eso significa que la producción de Mussbach estrenada hará cuatro o cinco años se va a dormir el sueño de los justos tras haber conseguido escasas simpatías entre el respetable -, con Peter Mattei y Bryn Terfel. 
Como los simples mortales no solemos estar en la Scala las noches de San Ambrosio, al menos se podrá ver en el cine o a través de Mezzo. Si además de simple mortal no se tiene un cine cerca ni canal satélite queda la radio, pues podrá escucharse a través de la RAI3, o de Radio Clásica, por poner un par de ejemplos (aunque nuestra emisora sigue manteniendo a Pape en el reparto), aunque de aquí al martes surgirá alguna más. Os dejo de nuevo con la Meier, esta vez en la Valquiria protagonizada junto a Domingo en Madrid allá por 2003.
 

miércoles, 28 de julio de 2010

Bis inusual

Advierto a los que no han visto el vídeo - los que tengan, como yo, este Nabucco en DVD echarán en falta la escena, evidentemente- que no está precisamente escogido al azarque el bis empieza después de unos tres minutos de aplausos, gritos y peticiones. Tengo la grabación procedente de la radio italiana de aquella noche - conseguida hace poco, naturalmente - en la que ese momento de peticiones y vivas se prolonga todavía por unos minutos más. Hasta que el que es hoy el protagonista de las efemérides -Riccardo Muti cumple en este día, todavía es 28 de julio cuando escribo esto, 69 años-  decide hacerle al público de la Scala un regalo.  Con él terminamos el día.
vídeo de orso1149


viernes, 21 de mayo de 2010

La Scala 2010-2011

La próxima temporada del teatro milanés ya está en su página y puede consultarse. Lo del Attila con Furlanetto y Vratogna (!) me deja particularmente perpleja -nótese no sólo que es el único Verdi de la temporada, sino que con ese reparto acabará en escabechina, ¿qué hemos hecho para merecerlo, qué?-, así como la casi total ausencia de Barenboim en el foso, ya que dirigirá la Valquiria inaugural y poco más. Luego pormenorizamos...

Muy bien, pormenorizando. La temporada se abrirá el 7 de diciembre de 2010 con Die Walküre, de Richard Wagner. La segunda entrega de la Tetralogía wagneriana, que tiene una desdichada historia en el teatro milanés ya que, completa, no se pone escenificada desde los años sesenta -la noventera con Muti tuvo un Rheingold en versión concierto-. Ya la primera entrega se ha visto perjudicada por la serie de huelgas desatada tras los recortes que el Gobierno Italiano ha decretado a la lírica. En esta Valquiria, nos encontraremos con Nina Stemme, René Pape, Waltraud Meier y Simon O'Neill, por decir unos cuantos. La escena corre a cuenta de Guy Cassiers y la dirección, de Daniel Barenboim. Es  llamativa la ausencia del maestro scaligero durante el resto de la temporada, en lo que a ópera respecta. También dirigirá algunas funciones del ballet El Lago de los Cisnes y un concierto con obras de Schubert, Mozart, Wolf y Bruckner, y un homenaje a Listz en el que estará al piano, habrá concierto con la West-Eastern Divan... Pero en San Ambrosio hará su única aparición puramente operística. Sin duda la cita con Wagner ese diciembre es de lo más apetecible de la temporada. Da la casualidad de que tenemos un vídeo en el que podemos ver a los que serán Siegmund y Sieglinde en esa representación, acompañados por Barenboim:
vídeo de primotenor
 En Enero-Febrero, llegará el clásico "duo" formado por Cavalleria-Pagliacci, dirigidos por Daniel Harding -uno de los que hará dos o tres meses sonaba como "papable" para la Scala- , y con un reparto que a muchos -presente- parecerá poco tentador: José Cura y Salvatore Licitra serán, respectivamente, Canio y Turiddu en los primeros repartos. Estarán acompañados por Giuseppina Piunti -reconozco mi ignorancia y lo admito: no la he escuchado jamás- y Oxana Dyka -digo lo mismo que con la cantante anterior-. En el reparto de Pagliacci llama la atención nuestro Celso Albelo como Beppe/Arlecchino. Para satisfacer mi curiosidad respecto a Piunti y Dyka -ellos ya sé cómo cantan- , he recurrido a San Youtube y me he encontrado con esto...:
vídeo de jldourches
Y esto: 
 
vídeo de David640125
Tosca es la siguiente en la lista, en la feúcha producción de Bondy que tan abucheada fue en la noche inaugural del Met. Como su protagonista vuelve a aparecer Dyka, que alternará con Martina Serafin; en Cavaradossi tendremos a Jonas Kaufmann y Marco Berti, y como Scarpia, en el primer reparto estará  Lucic y en el segundo Terfel. Dirigirá el joven Omer Wellber, recién nombrado director musical en Valencia y que sustituye al inicialmente previsto Daniele Gatti, que se negó a dirigir una vez vista la producción de Bondy. De lo poco que hay circulando aún de Wellber, el gran desconocido de esta Tosca, tenemos esto:
vídeo de moti013
 A partir del 5 de marzo, Muerte en Venecia, de Britten, con Ian Bostridge y con la dirección musical de Edward Gardner. La puesta en escena procede de la ENO. Al Britten le seguirá La Flauta Mágica, con Saimir Pirgu, Genia Kühmeier y Albina Shagimuratova como la Reina de la Noche. Los tres son de sobra conocidos, y además la Reina es más que interesante, como pudimos comprobar este año en el Met. Dirigirá Roland Böer, sobre el que también estoy "in albis" y la producción -nueva será de William Kentridge. Como recordatorio de la Shagimuratova, he aquí su interpretación de la primera de las arias de la Reina de la Noche:
  
vídeo de titaruffo2
En abril llega Turandot, con dirección de Valery Gergiev y con Maria Guleghina como la gélida princesa, alternándose con Lise Lindstrom. Una distribución curiosamente idéntica a la que este año pudo verse en Nueva York. Resumiendo, se estará entre esto:
  
(vídeo de brividokaldo)
...Y esto. Como Calaf, se alternarán Marco Berti y Stuart Neill, y como Liù, Ekaterina Sherbashenko, de la que no he encontrado ejemplo sonoro,  y Maija Kovalevska:
vídeo de camilla0690
 También en abril, un estreno de Luca Francesconi, Quartett, de la que no hay demasiada información, salvo que se canta en lengua inglesa. Ejemplos de las composiciones de Francesconi hay unos cuantos circulando por ahí. Escojo uno operístico, aunque también hay otros:
 
vídeo de 6591lucaf
En junio será el turno de Roméo et Juliette, en la producción que pudo verse en Salzburgo en 2008, y también con Nino Machaidze como protagonista, esta vez acompañada de Vittorio Grigolo (!). También el director que estuvo en el foso en las funciones salzburguesas, el joven Yannick Nézet-Séguin - a este lo tengo fichado, me gusta, me gusta mucho cómo dirige- estará en la Scala. Así que, como todos sabemos, la cosa resultará más o menos así:
vídeo de AngelAdanero
Y en junio... Attila. El único Verdi de la temporada, como decía más arriba.  La pregunta que se me ocurre es ¿por qué? No me refiero al hecho de que sólo haya un Verdi - se pueden montar temporadas sin uno sólo, sí, aunque resulte un tanto extraño en la Scala -, sino a que en el primer reparto nos encontremos a Ferruccio Furlanetto, que ya no está para según que cosas, y a... ¡Marco Vratogna! Con Nucci en el segundo reparto (?) y Marcelo Álvarez en el pequeño papel de Foresto (¿...?), amén de Micaela Carosi como Odabella -sobre la que no digo nada, ya que es una cantante a la que apenas he escuchado y habrá que darle el beneficio de la duda- y de la dirección musical de Nicola Luisotti. Bien es cierto que hoy en día encontrar unos cantantes que hagan entera justicia a esta ópera es misión imposible. Pero hay ciertas cosas que... Es curioso, pero  prácticamente coincide con la reciente Aida londinense, como si fuese una oferta promocional. Puede que me equivoque, pero aquí se masca la tragedia. Por cierto, aquí está Anastassov, el Attila del segundo reparto:
 
vídeo de parsifalito 
Después de una Italiana en Argel que protagonizarán los jóvenes de la Accademia de la Scala, llegará uno de los dos Strauss presentes este año en la temporada, Arabella, que será representada en septiembre. La dirigirá Franz Welser-Möst, y en el reparto nos encontraremos a Adriane Pieczonka, Genia Kühmeier, Tomasz Konieczny o Michael Schade. Producción de la Staatsoper de Viena. El otro Strauss es Der Rosenkavalier, en la puesta en escena de Wernicke y con dirección de Philippe Jordan. Anne Schwanewilms, Joyce DiDonato y Jane Archibald serán las damas protagonistas, con Peter Rose como Ochs y Ölaf Bar como Faninal, amén de Marcelo Álvarez como el Cantante Italiano -otro papel secundario, o más bien comprimario, ¿por qué? Arabella será en septiembre, y Rosenkavalier, en octubre.
 
vídeo de hillevifan 
Justo entre los dos Strauss, otra cita de interés, esta vez con Monteverdi y con Il ritorno d'Ulisse in patria, dirigido por Rinaldo Alessandrini y con dirección de escena de Robert Wilson. En el reparto, Sara Mingardo, Monica Bacelli o Luigi De Donato. Recordatorio de lo que fue el Orfeo de 2009:

 vídeo de Gudrun74
Y también en octubre-noviembre, otra cosa interesante, La Donna del Lago de Rossini, con Flórez, DiDonato, Osborn, Barcellona y Orfila, todos bajo la dirección de Roberto Abbado - tal vez cambiaría esto último, después del alicaído y desconcertante Rigoletto con el que el sobrinísimo nos obsequió en Madrid. Os dejo un poco de la Donna... con Flórez:
 vídeo de babyfairy
Por supuesto, también hay una serie de recitales: Flórez, Damrau, Kirchschlager, Anja Harteros, Matthias Goerne, Thomas Hampson y Aleksandra Kurzak serán sus protagonistas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Mi canal

Add to Technorati Favorites Add to Technorati Favorites