Mostrando entradas con la etiqueta Mireille. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mireille. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2011

Comparaciones: Anges du paradis. La solución

Durante el último mes, comparábamos a cuatro tenores en el aria Anges du paradis, de Mireille, obra no demasiado popular de Gounod - aunque las hay todavía menos favorecidas, si nos ponemos a hablar de La nonne sanglante, por ejemplo... -; ya es hora de revelar el nombre de los cuatro tenores. Tenemos un ganador, el número 4, algo que, dicho sea de paso, me esperaba. Gracias a todos los votantes y... comencemos.
Los tenores 3 y 4 han empatado a dos votos. Así que primero desvelemos al Número 2. Se trataba de Gaston Micheletti (1892-1959). A veces me pregunto qué habría en el aire de Córcega en aquellos años en los que saldrían tres célebres tenores de la isla: Vezzani, Luccioni y Micheletti. Nacido en la localidad de Tavaco, Gaston Micheletti estudió en París, debutando en 1922 en Reims, en el papel de Faust. Después consiguió un contrato en la Opéra-Comique parisina. Des Grieux fue el primer papel que cantó allí. El teatro se convirtió en el centro de su carrera, delimitada casi exclusivamente a Francia y Bélgica. Se retiraría en 1946. En su repertorio, Don José - hay unos famosos fragmentos de Carmen junto a Supervía - Turiddu, Canio, Pinkerton, Hoffmann, Werther, Rodolfo, Cavaradossi y Roméo. Se llevó dos votos.
Empatado con Micheletti quedó Alain Vanzo (1928-2002), el tenor número 3, que además grabó el papel de Vincent en estudio. Nacido en Montecarlo, comenzó cantando, como tantos otros, en el coro de una iglesia. En los inicios de la década de los cincuenta cantaba ya en París, como cover de Luis Mariano en la opereta El cantor de México. Su carrera se lanza en 1954 después de ganar un concurso en Cannes. Se convirtió en un especialista en el repertorio galo: Nadir, Gérald, Vincent, Roméo, Werther o Hoffmann fueron algunos de sus papeles. Pero también se dedicó a la ópera italiana, cantando el Duque en Rigoletto, Alfredo en La Traviata o Edgardo en Lucia di Lammermoor. Junto a Caballé, protagonizó la sonada Lucrezia Borgia neoyorquina que dio el definitivo impulso a la carrera de la soprano. Entre sus grabaciones comerciales, que son pocas, Lakmé con Bonynge a la batuta, la Mireille que ya hemos mencionado y Le Jongleur de Notre-Dame.
Al tenor número 1, es decir, Nicolai Gedda, ya lo hemos escuchado en otras comparativas. Se llevó cuatro puntos, uno menos que el ganador. Gedda no es del gusto de todos y donde algunos ven un tenor versátil que cantó en prácticamente todos los idiomas y siempre salió airoso - en determinados casos, hay grabaciones que merecen un lugar en la Historia, como su Sobinin en La vida por el Zar de Glinka - otros ven frialdad y aburrimiento. Digamos que me posiciono más entre los primeros que entre los segundos, aunque depende del papel. Sea como fuere, Gedda, en su inabarcable repertorio - y no, no es una frase hecha, obsérvese su discografía - , ha estado fuertemente asociado a la ópera francesa. Don José, Werther, Raoul de Nangis, Pelléas, Gérald, Nair, Des Grieux, Faust, Roméo, Hoffmann... Correría el riesgo de no terminar nunca y eso que sólo nos estamos centrando en la ópera francesa. En lo que a Mireille respecta, también existe grabación completa, con André Cluytens a la batuta y Janette Vivalda en el papel titular.
El ganador fue el tenor 4, que no era otro que Georges Thill, considerado el más grande de los tenores franceses del siglo XX. Nacido en París el 14 de diciembre de 1897, estudió en el Conservatorio de su ciudad natal; después, acudió a Fernando de Lucia para completar su formación. En 1924 hizo su aparición en la Opéra como Nicias en Thaïs. También cantó en ese teatro Alfredo o Calaf, en lo que fue el estreno francés de Turandot. En la Opéra-Comique su primer papel fue Don José en Carmen. Thill se convirtió en la estrella de los dos teatros parisinos. Si hablábamos de repertorio amplio en relación a Gedda, Thill no se queda atrás. Entre los papeles que cantaba habitualmente estaban Chénier, Cavaradossi, Samson, Radamés, Roméo, Faust, Dick Johnson, Enée, Canio, Gérald, Werther, Des Grieux, Alfredo, Don Carlos, Lohengrin e, incluso en disco, Siegmund y Otello. En disco también grabó, entre otros títulos, Manon, Werther y Louise, las dos últimas con Ninon Vallin, que no se llevaba nada bien con el tenor - y hay quien dice que por eso Louise se quedó a medias, pero eso es otra historia -. La carrera de Thill lo llevó al Covent Garden, a la Scala,  a Viena, al Met o al Teatro Colón. Thill se retiró en 1953, aunque durante algunos años estuvo dando recitales. Murió en 1984.

lunes, 2 de mayo de 2011

Comparaciones: Anges du Paradis

Para la comparativa de este mes he escogido un aria de tenor. Corresponde al último acto de Mireille, esa obra de Gounod oscurecida por las otras dos que han conseguido no ya establecerse, sino superpoblar (¿cuántos Faust, cuantos Roméo et Juliette pueden verse al año en los teatros?) los escenarios. Ya hablaba por aquí de esta ópera con ocasión de las representaciones parisinas que acabaron en DVD. Muchos ya habréis adivinado que se trata de  Anges du Paradis, el aria de Vincent. En ella el muchacho pide a Dios que proteja a su amada, atormentado por presentimientos que se revelarán acertados. La muchacha, que ha ido a Saintes-Maries-de-la-Mer para orar, ha quedado agotada después de su travesía por el desierto de la Crau. Muere poco después, en brazos de Vincent. Aquí tenéis las cuatro interpretaciones de costumbre:
 

VINCENT
(seul)
Mon cœur est plein d'un noir souci!
Qui l'arrête? Pourquoi n'est'elle pas ici?

Anges du paradis, couvrez-la de votre aile!
Dans les airs étendez votre manteau sur elle!
Et toi, brûlant soleil d'été,
Fais grâce à sa jeunesse, épargne sa beauté!
Je l'ai vue à travers mon rêve,
Dans la lande aux souffles de feu,
Accourant seule vers la grève,
Pâle et le front courbé, sous l'éclat du ciel bleu,
Invoquant les Saintes et Dieu!

Anges du paradis, couvrez-la de votre aile!
Dans les airs étendez votre manteau sur elle!
Et toi, brûlant soleil d'été,
Fais grâce à sa jeunesse, épargne sa beauté!

VINCENT
(Solo)
¡Mi corazón esta lleno de un pesar sombrío!
¿Qué la retiene? ¿Por qué no ha llegado aún?

¡Ángeles del cielo, amparadla!
¡Extended vuestras alas sobre ella!
¡Y tú, brillante sol de estío,
apiádate de ella y no agostes su belleza!
La he visto en mis sueños,
vagando por las llanuras abrasadas por el sol,
caminando sobre la arena, pálida y vacilante,
bajo la claridad insoportable del cielo,
¡invocar a los Santos y a Dios!

¡Ángeles del cielo, amparadla!
¡Extended vuestras alas sobre ella!
¡Y tú, brillante sol de estío,
apiádate de ella y no agostes su belleza!

domingo, 27 de septiembre de 2009

Mireille en París

Canto a una muchacha de Provenza. En los amores de su juventud, a través de la Crau, hacia el mar, por los trigales, humilde discípulo del gran Homero, quiero seguirla. Como era solamente una hija de la tierra, poco se ha hablado de ella fuera de la Crau.
                                                                                                       Frédéric Mistral, Mirèio.
Así comenzaba Frédéric Mistral su poema en doce cantos Mirèio, que narraba la historia de amor entre dos adolescentes de la Provenza procedentes de clases sociales distintas: Mirèio, hija de unos labradores adinerados, y Vincèn, un pobre cestero. Como es lógico, el padre de la jovencita se opone a la relación y aspira a casarla con un mejor partido. Mirèio huye de su casa y atraviesa el desierto de la Crau para ir a Saintes-Maries-de-la-Mer e implorar a las santas que sus parientes acepten a Vincèn. Mirèio sufre una insolación durante el viaje y en su delirio las santas se le aparecen... En la capilla, mientras agoniza, la encuentran sus padres y Vincèn, en cuyos brazos muere la muchacha.

Inva Mula y Charles Castronovo como Mireille y Vincent


El poema de Mistral inspiró a Charles Gounod, que lo tomaría como base para el argumento de una de sus óperas, Mireille; el libreto corrió a cargo de Michel Carré. La ópera se estrenaría el 19 de marzo de 1864 en el Théâtre Lyrique de París. La partitura sería después sometida a diversas revisiones, en parte por exigencia de la cantante que estrenó el papel (Marie Miolan-Carvalho, la esposa del director del teatro),  en parte por otras cuestiones (incluso hubo una versión con final feliz). En una de esas revisiones  (que desembocaron en las representaciones de diciembre del mismo año 1864) se redujo el número de actos de cinco a tres y se añadió en el primero de ellos el que es posiblemente el fragmento más conocido de Mireille, el vals O légère hirondelle. La edición preparada en 1939 por Reynaldo Hahn se considera hoy en día como la más próxima a las intenciones originales de Gounod. Y es esta edición la que se ha seguido en las representaciones de Mireille en la Ópera Nacional de París, que han abierto la temporada en el Palais Garnier.


 Mireille, siempre oscurecida por Faust o Roméo et Juliette,  ha supuesto el inicio de la "era Joël" en la ONP, después de la controvertida etapa de Gérard Mortier. En la primera función hubo bastante descontento con la propuesta escénica, que muchos encontraron demasiado conservadora y con una nula dirección de actores. Otros han criticado el desempeño de los cantantes o del director musical, Marc Minkowski, últimamente empeñado en la resurrección de ciertos títulos del repertorio francés. Parece que, en todo caso, en las funciones sucesivas los aplausos han prevalecido. El estreno de la producción fue retransmitido por la televisión francesa, y los vídeos pueden encontrarse en Youtube fácilmente. Por ejemplo, el de la famosa Chanson de Magali (aún me queda verlo completo, aunque si fuera por este fragmento yo estaría por darle la razón a los que critican la dirección de actores):

Ayer, además, France Musique y otras emisoras de Euroradio ofrecieron esta Mireille en directo, aunque no pude escucharla completa sino que me limité a dejar "trabajando" al ordenador para preservarla, por lo que no opinaré sobre el reparto... O sobre la dirección, en especial porque  no entiendo  qué le ve la gente a Minkowski, de veras (su Gluck me hizo huir despavorida, pobre de mí y de mi oido hiperromantizado). De esa retransmisión procede la grabación que podéis encontrar debajo. 
 
 
Charles Gounod
Mireille
Opéra en cinq actes et sept tableaux sur un livret de Michel Carré
d'après le poème de Frédéric Mistral
Inva Mula : Mireille
Charles Castronovo : Vincent, son amoureux
Franck Ferrari : Ourrias, gardien de taureaux
Alain Vernhes : Maitre Ramon, père de Mireille
Sylvie Brunet : Taven, vieille femme, présumée sorcière
Anne-Catherine Gillet : Vincenette
Sébastien Droy : Andreloux, berger
Nicolas Cavallier : Maître Ambroise, père de Vincent
Amel Brahim-Djelloul : Clémence
Ugo Rabec : Le Passeur
Choeur et orchestre de l'Opéra National de Paris
Direction : Marc Minkowski (3 hrs., 30 min.) 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Mi canal

Add to Technorati Favorites Add to Technorati Favorites