Mostrando entradas con la etiqueta Ludovic Tézier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ludovic Tézier. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de octubre de 2011

Cuarto y mitad de Faust

Con la decisión de inaugurar la temporada del Liceu de Barcelona con una versión en concierto de Faust, la dirección artística del teatro nos ha brindado la oportunidad de viajar en el tiempo. Gracias a ellos podemos recordar la época en la que los medios de grabación no permitían registrar integrales y por tanto las óperas quedaban inmortalizadas en una versión reducida. Así nos podemos sentir como en los años treinta. En dificultades económicas y con ópera recortada. A juego con la crisis, el templo operístico barcelonés recorta la obra de Gounod, uno de los pilares del repertorio - no sólo francés, sino repertorio a secas- , para dejar en cambio íntegras y en  versión escénica obras  que aún tienen que ganarse ese estatus. Se puede entender que la falta de fondos conduzca a la versión en concierto. No hacerla no ya integral - sabemos que Faust es una obra eternamente recortada, empezando por el ballet - sino planear nueve funciones con dos repartos de estos highlights resulta incomprensible y escandaloso. Lo sería en un teatro mucho menos venerable que el Liceu. Aunque según la prensa  algunos incluso agradecieron que ya que la ópera se ofrecía en versión de concierto les ahorraran los pasajes menos lucidos de esta larga obra (!). Siempre han existido aficionados a la ópera que van al teatro en busca de cuatro arias y una nota - hay infinitas maneras de disfrutar de esta pasión tan poco comprensible para el resto de los mortales- , pero la mayoría no está precisamente satisfecha con el experimento. Llamarlo tomadura de pelo sería desacertado, porque todos sabíamos en qué consistía la masacre desde que se anunció la temporada 2011-2012.
El asunto parece aún más sangrante teniendo en cuenta que se tenía a un reparto con buenos cantantes como Beczala y Stoyanova... y con una estrella operística cuyo rango de tal escapa a mi comprensión - dejando a un lado el tópico de que ello se debe a su condición de pareja de Anna Netrebko - como es Erwin Schrott. Habría compensado más escoger un reparto sin relumbrón, pero al menos proponer la ópera en su integridad, o bien celebrar una sola gala estelar con los fragmentos que al final se cantaron. Que, por cierto, eran estos:
Primera parte:
ACTO I.
Introducción
Escena (Faust y coro):Rien...En vain j'interrogue
Duo (Faust y Mephistophele): Me voci

ACTO II.
Kermesse: Vin ou bière, bière ou vin
Cavatina de Valentin:Avant de quitter ces lieux
Ronda de Mephistopheles: Le veau d'or
Vals:Ainsi que le brise légère

ACTO III.
Couplets de Siébel: Faites-lui mes aveux
Cavatina de Faust: Salut!Demeure chaste et pure
Balada de Margarite: Il était un roi de Thulé
Aria de las joyas: Ah!Je ris de me voir si belle
Cuarteto (Faust,Marguerite,Maphistopheles, Marthe): Prenez mon bras un moment!
Duo (Marguerite y Faust): Il se fait tard, adieu!

Segunda parte.

ACTO IV:

Ària de Marguerite: Il ne revinet pas
Escena de la iglesia (Marguerite y Mephistopheles): Segneur, daignez permettre
Coro de los soldados: Gloire inmortalle de nos aïeux
Serenata de Mephistopheles: Vous qui faites l'endomie
Terceto (Faust, Valentin, Mephistopheles): Que voulez-vous, messieurs?
Muerte de Valentin: Écoute-moi bien

ACTO V:

Duo (Margarite y Faust): Oui,c'est toi!Je t'aime!
Terceto (Faust, Marguerite, Mephistopheles): Anges purs,anges radieux
Coro final: Christ est ressucité!


El desaguisado en cuestión pudo seguirse en directo el día 11 de octubre, y ésa es la grabación que os dejo. La primera parte corresponde a mi grabación, aunque en la segunda he tenido que buscar otra fuente. En conjunto la retransmisión me dejó bastante fría, pero es un problema que suelo tener con el tenor que la protagonizaba. Quien más me gustó fue Krassimira Stoyanova, cómo no - en los últimos tiempos la estoy escuchando en cadena - aunque he de reconocer que su  Marguerite no acaba de convencerme, como si la relamida concepción de Gheorghiu le pegara más al personaje. De Schrott ya he indicado arriba lo que pienso en general, y este Mefistófeles viene con las habituales características del cantante. A Tézier y a Deshayes los dejaron reducidos a la mínima expresión. Él, que es un cantante que suelo apreciar, me pareció un tanto vociferante en el aria. En cuanto a Deshayes, la verdad, no la escuché lo suficiente y su desempeño tampoco me pareció nada del otro mundo. La orquesta, al nivel habitual de la casa, sin que la presencia de Vallet aportase gran cosa. 

Faust - Gounod 
(Extractos)



Faust Piotr Beczala
Marguerite Krassimira Stoyanova
Méphistópheles Erwin Schrott
Valentin Ludovic Tézier
Siebel Karine Deshayes
Marthe Julia Juon
Pierre Vallet
Coro y Orquesta del Gran Teatre del Liceu, Barcelona
Primera y segunda parte.

Entrada que se ha quedado sin enlace gracias al cierre de MU. Más información aquí

domingo, 17 de julio de 2011

La Traviata de Dessay en Arte

No había planeado quedarme a ver  la Traviata de Aix - que podéis ver íntegramente en la página del canal Arte. Si la conexión radiofónica no hubiese fallado estrepitosamente dejándome con Guillermo Tell a medias - justo después de Sombre fôret - me habría quedado tranquilamente con Pappano y los suyos, que además me estaban convenciendo más que en su grabación oficial. Pero, cosas que pasan, acabé viendo una Traviata que ya había seguido una semana antes por radio... y que había encontrado de un nivel bastante flojo. Ver la retransmisión de Arte no ayudó, al contrario. La verdad, no entendí la producción. Al principio me las prometí muy felices: aquéllo parecía un uso más del teatro dentro del teatro. Y Violetta no una cortesana tísica, sino una diva de la escena, algo ajada - y tal vez con problemas con el alcohol- pero aún célebre; los invitados de Flora, parte de la compañía. Alfredo... su brindis, nervioso y tímido, parecía una audición de un actor joven, novato, deslumbrado por la estrella Dessay. Luego llegó el segundo acto y dejé de encontrarle sentido a las cosas. Aunque un par de detalles me gustaron, al resto no le encontré ni pies ni cabeza. Por cierto, lo de quitarse los zapatos antes de la escena del Acto I fue una genialidad de Visconti. De los que han venido detrás... pues no.
Y pasando a lo importante, Dessay. Como decíamos por aquí, es la Violetta que debe cantar en el Met la próxima temporada. La francesa es una cantante a la que he admirado mucho, pero su estado vocal no auguraba nada bueno sobre esta Traviata. En otros tiempos tal vez habría firmado un Acto I estratosférico. Además, existe una larga tradición interpretativa de Violettas  de voz ligera que luego se las apañan con sus otros dos actos. Ayer - y el día de la retransmisión por radio tuve la misma impresión - ni siquiera eso. Las dificultades fueron notables, y la voz casi se quebró en dos frases consecutivas de la segunda estrofa de Ah, fors'è lui (concretamente en candido e trepido desire), para luego coronar Sempre libera con el tradicional mi, algo forzado, pero  mejor que el día de la radio. È strano, que diría la otra: lo mejor de la función, en lo que a Dessay respecta, llegó con el dúo Violetta-Germont. En parte, porque allí estaba Tézier. En el acto III, la lectura de la carta precedió a un Addio, del passato bastante apurado. Todo rodeado de gestos que perdían su eficacia cuando se volvían más exagerados. Por ejemplo, no entiendo a qué venían los signos evidentes de locura justo antes de la entrada de Alfredo (tercer acto).
Alfredo era Charles Castronovo.  La voz resulta agradable, y al lado de la quebradiza de su compañera resulta fresca... pero lo veo carente de seguridad y de momento es un intérprete que no me dice gran cosa. Por desgracia para él, volvió - como el día de la radio - a optar la variante tradicional, léase con Do no escrito - y hortera- , de O mio rimorso. La nota salió, nuevamente, insegura y temblorosa. La verdad, no entiendo este sometimiento del cantante a la tradición, por encima de las capacidades vocales de cada cual. ¿Cuándo superaremos esa actitud tan encorsetada? El resto estuvo mejor, aunque no ha dejado gran huella en mí. La dirección de actores resalta - aunque con el libreto en la mano resulta más que evidente - que Alfredo es el lado débil de esta pareja.
Tézier me pareció el mejor de los tres protagonistas. Resultaba curioso que pareciera más joven que su hijo en la ficción. Como he dicho más arriba, su dúo con Violetta resultó lo mejor de la noche. Me gustaría que matizase un poco más, la maravillosa Di Provenza me pareció un tanto monocorde. Aun así estaba a un mayor nivel que Castronovo y Dessay. La dirección de escena, otra vez, tiene detalles curiosos, como la presentación del personaje - lo vemos por primera vez cuando va a dejar una tarjeta sobre un ramo de flores que Alfredo había entregado a Violetta... ¿insinúa una posible rivalidad entre padre e hijo? -y a mí por otra parte me encantan los Germont que no parecen partepiernas.
vídeo de sour7lemon 
 Bien los secundarios   - entre los que me sorprendió encontrar a... ¡Adelina Scarabelli como Annina!-  y el coro. Y queda Langrée, que no hizo nada demasiado destacable, proporcionando un acompañamiento bastante plano y poco más, tendiendo a la lentitud en sus tempi. Como él mismo declaró durante la entrevista en el intermedio - bastante más corta que en la retransmisión radiofónica de la semana pasada - se trataba de la primera vez que dirigía La Traviata
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Mi canal

Add to Technorati Favorites Add to Technorati Favorites