Mostrando entradas con la etiqueta Piotr Beczala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piotr Beczala. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de diciembre de 2012

Noche de opereta

Hoy a las 22:00 a través de la televisión alemana ZDF podrá verse la tradicional gala de fin de año desde la Semperoper de Dresde, dirigida por Christian Thielemann y, en esta ocasión, con Diana Damrau y Piotrz Beczala como solistas. La gala aún no ha sido cantada y, por supuesto, el disco ya tiene su portada correspondiente... A juzgar por la información que la propia emisora ha proporcionado, la gala podrá verse en streaming a través de su página web.  El programa se centra en obras del húngaro Imre Kálmán: selecciones de Grafïn Maritza, Die Csárdásfürstin o Der Herzogin von Chicago conviven con las de obras menos conocidas como Das Veilchen von Montmartre o Kaiserin Josephine. El programa completo es el que sigue:
Emmerich Kálmán (1882-1953)
Gräfin Mariza (1924)
Ouvertüre
»Höre ich Zigeunergeigen«, Ensemble und Entrée der Mariza
(Diana Damrau, Sächsischer Staatsopernchor)
»Komm, Zigány«, Arie des Tassilo
(Piotr Beczala)
»Einmal möcht’ ich wieder tanzen«, Duett von Mariza und Tassilo
(Diana Damrau, Piotr Beczala)
Die Bajadere (1921)
Intermezzo
Die Csárdásfürstin (1915)
»Heia, heia! In den Bergen ist mein Heimatland«,
Auftrittslied der Sylvia mit Chor
(Diana Damrau, Sächsischer Staatsopernchor)
»Weißt du es noch«, Duett von Sylva und Edwin
(Diana Damrau, Piotr Beczala)
Die Zirkusprinzessin (1926)
»Zwei Märchenaugen«, Arie des Mister X
(Piotr Beczala)
Kaiserin Josephine (1936)
Ballettmusik
»Mein Traum, mein Traum«, Lied der Josephine
(Diana Damrau)
Gräfin Mariza (1924)
»Wenn es Abend wird«, Lied des Tassilo
(Piotr Beczala)
Der Teufelsreiter (1932)
»Grand Palotás de la Reine«, Entreakt
Die Herzogin von Chicago (1928)
»Ein kleiner Slowfox mit Mary«, Lied der Mary
(Diana Damrau)
Das Veilchen vom Montmartre (1930)
»Heut’ Nacht hab’ ich geträumt von dir«, Tangolied
(Piotr Beczala)
Die Csárdásfürstin (1915)
»Tanzen möcht’ ich«, Duett von Sylva und Edwin
(Diana Damrau, Piotr Beczala)
ZUGAB EN
Robert Stolz (1880 -1975)
»Ob blond, ob braun, ich liebe alle Frau’n« (1935)
(Piotr Beczala)
Emmerich Kálmán
Das Veilchen vom Montmartre (1930)
»Carrambolina, Carramboletta«, Arie der Ninon mit Chor
(Diana Damrau, Sächsischer Staatsopernchor)
Der Zigeunerprimas (1912)
»Ich tanz mit dir ins Himmelreich«, Duett von Sári und Gaston
(Diana Damrau, Piotr Beczala)
Johann Strauß Sohn (1825-1899)
»An der Elbe«, Walzer op. 477 (1897)

Aunque no figuren en el programa y quien vaya a interpretar un fragmento de la opereta en cuestión sea Damrau, os dejo como propina tres fragmentos de Kaiserin Josephine - la última obra que Kálmán estrenó antes de su exilio - cantados por Fritz Wunderlich.

martes, 27 de marzo de 2012

Netrebko y Manon en el Met

Tres cortos vídeos de la producción que ya pasó por Londres y este año se presenta en el Met, supongo que por el inevitable homenaje al compositor, pues este año se conmemora el centenario de su muerte. La Manon de Netrebko está sobradamente documentada. Primero en el vídeo editado comercialmente y en el que la acompañaba Villazón, con Barenboim en el foso. También en otro con Roberto Alagna como Des Grieux. Aparte, está el audio de las funciones londinenses con Grigolo. Ayer fue la primera función, que los noctámbulos o los habitantes de tierras más propicias a los horarios de Nueva York pudieron escuchar a través de la página del teatro. Dentro de quince días será la transmisión de la  en HD a los cines, y se podrá seguir, como de costumbre, la matinée por las radios. Que los tres fragmentos sirvan, hasta entonces, de adelanto.

viernes, 14 de octubre de 2011

Cuarto y mitad de Faust

Con la decisión de inaugurar la temporada del Liceu de Barcelona con una versión en concierto de Faust, la dirección artística del teatro nos ha brindado la oportunidad de viajar en el tiempo. Gracias a ellos podemos recordar la época en la que los medios de grabación no permitían registrar integrales y por tanto las óperas quedaban inmortalizadas en una versión reducida. Así nos podemos sentir como en los años treinta. En dificultades económicas y con ópera recortada. A juego con la crisis, el templo operístico barcelonés recorta la obra de Gounod, uno de los pilares del repertorio - no sólo francés, sino repertorio a secas- , para dejar en cambio íntegras y en  versión escénica obras  que aún tienen que ganarse ese estatus. Se puede entender que la falta de fondos conduzca a la versión en concierto. No hacerla no ya integral - sabemos que Faust es una obra eternamente recortada, empezando por el ballet - sino planear nueve funciones con dos repartos de estos highlights resulta incomprensible y escandaloso. Lo sería en un teatro mucho menos venerable que el Liceu. Aunque según la prensa  algunos incluso agradecieron que ya que la ópera se ofrecía en versión de concierto les ahorraran los pasajes menos lucidos de esta larga obra (!). Siempre han existido aficionados a la ópera que van al teatro en busca de cuatro arias y una nota - hay infinitas maneras de disfrutar de esta pasión tan poco comprensible para el resto de los mortales- , pero la mayoría no está precisamente satisfecha con el experimento. Llamarlo tomadura de pelo sería desacertado, porque todos sabíamos en qué consistía la masacre desde que se anunció la temporada 2011-2012.
El asunto parece aún más sangrante teniendo en cuenta que se tenía a un reparto con buenos cantantes como Beczala y Stoyanova... y con una estrella operística cuyo rango de tal escapa a mi comprensión - dejando a un lado el tópico de que ello se debe a su condición de pareja de Anna Netrebko - como es Erwin Schrott. Habría compensado más escoger un reparto sin relumbrón, pero al menos proponer la ópera en su integridad, o bien celebrar una sola gala estelar con los fragmentos que al final se cantaron. Que, por cierto, eran estos:
Primera parte:
ACTO I.
Introducción
Escena (Faust y coro):Rien...En vain j'interrogue
Duo (Faust y Mephistophele): Me voci

ACTO II.
Kermesse: Vin ou bière, bière ou vin
Cavatina de Valentin:Avant de quitter ces lieux
Ronda de Mephistopheles: Le veau d'or
Vals:Ainsi que le brise légère

ACTO III.
Couplets de Siébel: Faites-lui mes aveux
Cavatina de Faust: Salut!Demeure chaste et pure
Balada de Margarite: Il était un roi de Thulé
Aria de las joyas: Ah!Je ris de me voir si belle
Cuarteto (Faust,Marguerite,Maphistopheles, Marthe): Prenez mon bras un moment!
Duo (Marguerite y Faust): Il se fait tard, adieu!

Segunda parte.

ACTO IV:

Ària de Marguerite: Il ne revinet pas
Escena de la iglesia (Marguerite y Mephistopheles): Segneur, daignez permettre
Coro de los soldados: Gloire inmortalle de nos aïeux
Serenata de Mephistopheles: Vous qui faites l'endomie
Terceto (Faust, Valentin, Mephistopheles): Que voulez-vous, messieurs?
Muerte de Valentin: Écoute-moi bien

ACTO V:

Duo (Margarite y Faust): Oui,c'est toi!Je t'aime!
Terceto (Faust, Marguerite, Mephistopheles): Anges purs,anges radieux
Coro final: Christ est ressucité!


El desaguisado en cuestión pudo seguirse en directo el día 11 de octubre, y ésa es la grabación que os dejo. La primera parte corresponde a mi grabación, aunque en la segunda he tenido que buscar otra fuente. En conjunto la retransmisión me dejó bastante fría, pero es un problema que suelo tener con el tenor que la protagonizaba. Quien más me gustó fue Krassimira Stoyanova, cómo no - en los últimos tiempos la estoy escuchando en cadena - aunque he de reconocer que su  Marguerite no acaba de convencerme, como si la relamida concepción de Gheorghiu le pegara más al personaje. De Schrott ya he indicado arriba lo que pienso en general, y este Mefistófeles viene con las habituales características del cantante. A Tézier y a Deshayes los dejaron reducidos a la mínima expresión. Él, que es un cantante que suelo apreciar, me pareció un tanto vociferante en el aria. En cuanto a Deshayes, la verdad, no la escuché lo suficiente y su desempeño tampoco me pareció nada del otro mundo. La orquesta, al nivel habitual de la casa, sin que la presencia de Vallet aportase gran cosa. 

Faust - Gounod 
(Extractos)



Faust Piotr Beczala
Marguerite Krassimira Stoyanova
Méphistópheles Erwin Schrott
Valentin Ludovic Tézier
Siebel Karine Deshayes
Marthe Julia Juon
Pierre Vallet
Coro y Orquesta del Gran Teatre del Liceu, Barcelona
Primera y segunda parte.

Entrada que se ha quedado sin enlace gracias al cierre de MU. Más información aquí

jueves, 4 de marzo de 2010

Comparaciones: Kuda, kuda. La solución.

La comparativa del pasado mes se ocupaba de Kuda, kuda, el aria de Lensky de Eugene Onegin, de Tchaikovsky. Como siempre, lo primero dar las gracias a los votantes, y, lo segundo, descubrir qué tenores  -todos ellos de fecha bastante reciente, aunque en un caso esa actualidad es relativa- estaban detrás de las cuatro versiones propuestas (1). Empecemos con el Tenor 2, que es el que menos votos ha recibido.
No era otro que Rolando Villazón, que -en una grabación de 2007, procedente de un recital parisino- se llevó el voto de la honrrilla. Como todos los participantes de la cata, Villazón no se ha limitado a interpretaciones del aria -golosa para cualquier tenor- en recitales o a grabarla, ya que ha interpretado al desdichado poeta en escena. Lo ha cantado en el Covent Garden de Londres - temo que jamás me acostumbraré a llamarlo ROH y que siempre seguiré llamándolo tal y como me lo aprendí - y en Berlín, por ejemplo. 


El Tenor 1 - que se llevó tres votos- era Neil Shicoff, uno de los protagonistas de una de las grabaciones de estudio más conocidas del Onegin, la dirigida por Levine, en la que también figuraban Thomas Allen y Mirella Freni. Shicoff repetiría la jugada con Bychov, esta vez haciendo compañía a Hvorovstovsky y Nuccia Focile. Lensky es uno de los caballos de batalla del tenor norteamericano, que además de grabarlo dos veces lo ha cantado en teatros como el Met o la Scala -precisamente su debut en el teatro milanés tiene lugar en 1986 con Eugene Onegin.


Los tenores 3 y 4 han acaparado la mayor parte de los votos, aunque ha sido  3 quien finalmente se ha llevado el gato al agua. Tenor 4, que ha quedado con siete tantos a favor, era Ramón Vargas, en un recital del año pasado que tuvo lugar en Moscú, con Vladimir Fedoseyev a la batuta. Vargas también ha cantado Lensky en el Met -y además las representaciones, con Fleming, Hvorovstovsky, con dirección de Gergiev y  puesta en escena de Carsen, han sido editadas en DVD- y en Viena en tiempos recientes.


Tenor 3, el ganador, con nueve votos, era Piotr Beczala, en una grabación de 2009, en el Met. Una temporada en la que tuvo que hacer horas extraordinarias, al encargarse de parte de los Edgardos del indispuesto Villazón, simultaneándolos con las funciones de Onegin. Otros teatros en los que Beczala ha cantado Lensky han sido el Covent Garden de Londres o la Bastille de París; también con ese papel debutó en Estados Unidos, concretamente en San Francisco.



(1) Edición: por algún extraño motivo, los enlaces y los reproductores no parecen comportarse debidamente;  ¡siempre enlazan a la misma grabación! intentaré arreglarlo lo antes posible.

Volviendo a editar. Dado que es imposible, al parecer, que los reproductores "individuales" se comporten y dejen escuchar a más de un tenor -parece que ellos también votan por Beczala-, he aquí de nuevo las audiciones como lista de reproducción, de la menos a la más votada:

lunes, 1 de marzo de 2010

La Bohème desde el Met

El sábado se pudo escuchar a través de la radio  la matinée de La Bohème, ópera que, como remarcaba la presentadora, ha estado ausente del Met en sólo seis temporadas. De hecho, el año que viene volverá a su escenario. Es una ópera que gusta a todo el mundo -bueno, a casi todo el mundo- y llena el teatro, así que por un lado se comprende. Por otro lado, un poco más de originalidad no vendría mal. La representación del sábado fue más que correcta, con una notable Netrebko como principal aliciente, al menos en lo que a mí respecta. Ahora que tengo sobre ella una opinión cada vez más favorable, me gustaría que cantase más este repertorio y evitase a Bellini y  Donizetti.  Beczala pasó algún apuro y no estuvo  a la altura de su compañera. Tampoco en la parte expresiva, en la que no parecía muy involucrado. Lo estaba algo más Finley, el intérprete de Marcello.  En cuanto a Musetta, ese personaje tan robaplanos, estuvo interpretada por Nicole Cabell, de manera bastante irrelevante. El distanciamiento de Beczala contribuyó a que la función me dejara un poco fría, bien es  verdad que por culpa de los dos descansos se alargó bastante. Dos intermedios me parecen excesivos en una ópera que no tiene longitudes wagnerianas. En cuanto a Armiliato, se le notó una mayor afinidad con Puccini que con Donizetti, pero no aportó nada especial y contribuyó a mi sensación de rutina.

LA BOHÈME
Puccini-Illica/Giacosa

Mimì....................Anna Netrebko
Rodolfo.................Piotr Beczala
Musetta.................Nicole Cabell
Marcello................Gerald Finley
Schaunard...............Massimo Cavalletti
Colline.................Oren Gradus
Benoit..................Paul Plishka
Alcindoro...............Paul Plishka
Parpignol...............Daniel Clark Smith
Sergeant................Joseph Hendrix
Officer.................Joseph Turi

Conductor...............Marco Armiliato

Aquí.

domingo, 15 de febrero de 2009

Eugene Onegin desde el Met

Ayer pudimos escuchar desde el Met Eugene Onegin, de Tchaikovsky, con Thomas Hampson en el papel titular, Karita Mattila como Tatiana (en la imagen, tomada de aquí, donde además podéis leer la crítica de una de las funciones) y Piotr Beczala como Lenski. La producción es la de Robert Carsen, que ha sido editada en DVD con Renée Fleming, Dimitri Hvorostovsky y Ramón Vargas. Lo mejor de la función de anoche fue un Beczala que sonaba muy distinto al Edgardo de la pasada semana, y que se llevó el aplauso de la función después de Kuda, kuda. Mattila se las compuso bastante bien con su personaje, aunque a veces se la notó un tanto fatigada. Hampson... en fin, gritó cuanto quiso, con una voz áspera. Rugiente, el buen señor. Como de costumbre, y para juzgar por vosotros mismos, aquí tenéis la grabación, buen sonido en mp3 a 320 /kps, fragmentada y dividida en dos discos por si queréis grabarla.





Tchaikovsky

Eugene Onegin

Tatiana ...... Karita Mattila (soprano)
Onegin ...... Thomas Hampson (baritone)
Lensky ...... Piotr Beczala (tenor)
Olga ...... Ekaterina Semenchuk (mezzo-soprano)
Prince Gremin ...... James Morris (bass)
Larina ...... Wendy White (mezzo-soprano)
Filipyevna ...... Barbara Dever (mezzo-soprano)
Triquet ...... Tony Stevenson (tenor)
Zaretsky ...... Richard Bernstein (bass)
Orchestra and Chorus of the Metropolitan Opera
Jiri Belohlavek (conductor)




domingo, 8 de febrero de 2009

Dos desde el Met: Rigoletto y Lucia di Lammermoor

La semana pasada podíamos escuchar por la radio Rigoletto, de Giuseppe Verdi, desde el Metropolitan de Nueva York. Protagonistas eran George Gagnidze, que hacía el papel del bufón en el lugar del planeado inicialemente Lucic (que desempeñara idéntico rol en las ya célebres funciones de Dresde junto a Damrau y Flórez), Aleksandra Kurzak como Gilda (que se revelaría como la mejor del reparto) y Giuseppe Filianoti, el polémico (no por voluntad propia, claro, sino por la conocida ruptura con la dirección de la Scala que no se atrevió a dejar que se enfrentara al público en San Ambrosio) Giuseppe Filianoti, como el Duque de Mantua. Dirigió con bastante ímpetu (incluso puede que demasiado, en ocasiones) Riccardo Frizza. Escuchemos a Gagnidze y Kurzak en el dúo Tutte le feste al tempio.

(vídeo de aragall77)
Aunque Gagnizde no era para echar cohetes y a trechos dejaba ver una interpretación bastante tosca fue Filianoti el eslabón débil del reparto, con un Duque que caminó todo el rato sobre el hilo, al borde del desastre en el que, finalmente, cayó. Escuchémosle en el dúo del Acto I con Kurzak, nuevamente gracias a aragall77.


Lo mejor de la transmisión, Kurzak aparte, fue escuchar a un simpático Rolando Villazón como anfitrión del tradicional "Opera Quiz" de los sábados. Pues... aquí está. Por si os lo perdísteis y por algún motivo queréis recuperarlo (o si después de escuchar lo de Filianoti os quedan ganas). He aquí el reparto completo. La grabación, fragmentada en pistas, procede en su mayoría de Bartok Radio, salvo el primer acto y el Opera Quiz que proceden de otra fuente. También se incluyen cubiertas, en el caso de que queráis conservarla:

GIUSEPPE VERDI
Rigoletto

Duke of Mantua ...... Giuseppe Filianoti
Rigoletto ...... George Gagnidze
Gilda ...... Aleksandra Kurzak
Sparafucile ...... Mikhail Petrenko
Maddalena ...... Victoria Vizin

Coro y Orquesta del Metropolitan de Nueva York
Riccardo Frizza (conductor)

Uno y Dos

Y el OperaQuiz con Villazón lo podéis descargar aquí.

En cuanto a la retransmisión de ayer, se dedicó a la Lucia di Lammermoor que ha traído a todo el mundo de cabeza últimamente. La obra maestra de Donizetti señalaba el regreso de Anna Netrebko al escenario del Met después de dar a luz a su hijo. Han sido representaciones bastante accidentadas: Lucia ha tenido tres Edgardos diferentes. A estas alturas todo el mundo sabe lo que pasó con Villazón en la función del 26 y todos han escuchado el momento aterrador en el que su voz se quebró y le siguió un silencio eterno hasta que cantó de nuevo. Villazón no cantó las funciones del 3 y del 7, de las que se hicieron cargo (oh casualidad) Filianoti y Piotr Beczala, que anda por el Met cantando Lenski en Eugene Onegin (y que ya fue el Edgardo de Diana Damrau). En las sucesivas grabaciones de esta Lucia, la mejora de Anna Netrebko es notable y sin duda en la de ayer es donde mejor está, aun siendo el belcantista un repertorio en el que no parece terminar de encajar (si bien encontré más que convincentes sus Giuliettas de Viena y de París del pasado año). Tampoco Beczala tuvo su mejor día. Dirigía el, en estos días, pluriempleado Marco Armiliato (lo de pluriempleado porque en estos momentos está dirigiendo La Rondine, Adriana Lecouvreur y Lucia di Lammermoor en el Met), al que se le descontrolaron los cantantes en más de una ocasión. En los larguísimos intermedios Natalie Dessay, micrófono en mano, fue abordando a los protagonistas de la función; también hubo una pequeña entrevista con Domingo (que, cuarenta años más tarde, está cantando actualmente el mismo papel con el que debutó en el Met en 1968), aparte del OperaQuiz presentado en esta ocasión por Justino Díaz. Como anteriormente, la grabación viene fragmentada y con cubiertas por si queréis conservarla (en las que, además, se detalla el reparto completo):

GAETANO DONIZETTI
Lucia di Lammermoor



Lucia: Anna Netrebko
Edgardo: Piotr Beczala
Enrico: Mariusz Kwiecien
Raimondo: Ildar Abdrazakov

Conductor: Marco Armiliato

Aquí y aquí.

Además podéis escuchar las entrevistas a Netrebko y Beczala, Domingo, Armiliato, Kwiecien y Abdrazakov, aparte del OperaQuiz.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Mi canal

Add to Technorati Favorites Add to Technorati Favorites