sábado, 31 de mayo de 2008

viernes, 30 de mayo de 2008

Ópera en la radio este fin de semana

Naturalmente y después de recordar que en RADIO CLASICA emiten hoy a partir de las 20:00 Orfeo ed Euridice de Gluck, con Juan Diego Flórez desde el Teatro Real de Madrid, no está de más también advertir que CATALUNYA MÚSICA también emitirá en directo desde el Liceu de Barcelona Death in Venice, de Britten.
El sábado 31 hay citas interesantes; entre ellas, el Eugene Oneguin, de Tchaikovsky, que se retransmitirá desde la Lyric Opera a partir de las 19:00 y a través de todas estas emisoras. Con Hvorostovsky y Frank Lopardo (confieso mi ignorancia y no creía que este último cantara aún, vaya...). A las 19:30 y por la BBC RADIO 3, The Minotaur, de Birwistle desde el Covent Garden de Londres. Dirige Pappano; podéis consultar el reparto en Operacast, como de costumbre. El plato fuerte, sin embargo, es la retransmisión de Die Walküre de Richard Wagner, desde el Liceu. Retransmisión que podremos escuchar en directo y a partir de las 20:00 a través de RADIO CLASICA y CATALUNYA MÚSICA. Los protagonistas, Plácido Domingo, Waltraud Meier y René Pape, en versión de concierto. Para el que le tenga cierta alergia a Herr Richard, la RAI3 retransmite en directo desde Bolonia Samson et Dalila, de Saint-Saëns; eso sí, con José Cura como Sanson. Quedan avisados los que a su vez le tengan alergia a este tenor... Por mi parte me quedaré escuchando la Valquiria liceísta.

jueves, 29 de mayo de 2008

miércoles, 28 de mayo de 2008

La Scala 2008-2009

La nueva temporada está en línea. Lo mejor, poder disfrutar de nuevo a Barenboim y Meier en el Tristán. Luego entraré en detalles.

Pues eso. Una de las buenas noticias es que los afortunados que puedan ir a la Scala ( no tan buena noticia: pagando un 10% más en las entradas) van a poder disfrutar como el año pasado de esto...


(vídeos de promptersbox)
Tristan und Isolde no es la única reposición. También tendrán su lugar en la temporada otras; Aida, en la puesta en escena de Zeffirelli (mis condolencias), por supuesto sin Alagna. En vez del francés, cantarán Radamés Licitra y Fraccaro... en fin, más interesantes son sus compañeras de reparto, Violeta Urmana y Norma Fantini respectivamente. En vez de Chailly (encargado de llevar la batuta en la Aida inaugural de 2006), dirigirá Barenboim. A Fantini (otra buena noticia) podéis verla como Aida en este vídeo de Agatarco:

Pero la inauguración será con Don Carlo de Verdi, representado además de esta ópera y de Aida por unos Foscari en los que tendrá papel protagonista Leo Nucci. En el reparto de Don Carlo (dirigido por Daniele Gatti y con puesta en escena de Sthéphane Braunschweig), Giuseppe Filianoti (Marcelo Álvarez era el tenor inicialmente previsto, pero acabó cancelando todos sus compromisos con el teatro milanés), Ferruccio Furlanetto/Matti Salminen, Fiorenza Cedolins, Dolora Zajick y Dalibor Jenis. Se trata de la versión en cuatro actos y en italiano. Lástima que una vez más nos escamoteen Fontainebleau. Así suena Filianoti cantando Verdi, aunque Alfredo no tenga mucho que ver con el Infante:

Vídeo de coloraturafan
Para los amantes del Barroco, se anuncian una Alcina de Haendel y un Orfeo de Monteverdi. Ojo al aspecto escénico, ya que correrá a cargo de Robert Carsen y Bob Wilson respectivamente. En cuanto al puramente musical, Alcina contará con Patricia Petibon, Monica Bacelli y Anja Harteros, entre otros. Aquellos que quieran algo más moderno podrán disfrutar de Britten y su Sueño de una noche de Verano, con la presencia de David Daniels:

(vídeo de Foly90)
... o bien con The Rake's Progress de Stravinsky (bajo la batuta de David Robertson), o Assassinio nella cattedrale de Pizzeti. Repertorios que, personalmente, no me llaman mucho (ni el Barroco, ni Britten, ni Stravinsky; quien sabe si más adelante...).
Mozart también es protagonista de una reposición. En Idomeneo volveremos a encontrarnos con Filianoti. Dirigirá Myung-Whun-Chung.
Donizetti y Rossini conquistan también su rinconcito: el primero con Le convenienze ed inconvenienze teatrali, cuyo reparto aún no ha sido especificado. El segundo con un largamente anunciado Viaggio a Reims sobre el que se barajaron bastantes rumores en cuanto a los nombres del reparto. Finalmente, serán parte del reparto Patrizia Ciofi, Daniella Barcellona, Annick Massis y Bruno Praticò y dirigirá Ottavio Dantone. La puesta en escena, la clásica de Ronconi, a lo que parece.
Personalmente, la mayoría de lo propuesto no me atrae mucho... Dicho con más claridad, casi se me desencaja la mandíbula a fuerza de bostezos.



Algunas críticas de Orfeo ed Euridice en el Real

Leyendo las primeras críticas de Orfeo ed Euridice de Gluck se ve claramente que Juan Diego Flórez, como no podía ser de otra manera, ha sido la estrella de la noche. En El País podemos leer, firmada por J.A. Vela del Campo:

Ha estado habilidoso el coliseo de la plaza de Oriente al atrapar al cantante más deseado en este momento del planeta. Lo ha sacado además del repertorio rossiniano, donde es una referencia histórica, y lo ha situado en Gluck, en una ópera de extrema dificultad, en la que tiene que estar casi permanentemente en el escenario. Juan Diego Flórez ha lucido de principio a fin una línea de canto celestial, con un fraseo inmaculado y una belleza tímbrica prodigiosa. Hasta cierto punto transmite una sensación etérea de irrealidad que produce un efecto similar a la hipnosis. Por ello cuando baja a la realidad con la aparición de la tragedia y tiene que enfatizar los sentimientos en el aria J'ai perdu mon Eurydice el efecto dramático es irresistible, entre otras razones porque en ningún momento pierde la dulzura, la belleza, la inteligencia del canto. Esos instantes de plenitud arrebatan. La perfección se toca. El canto se eleva a unos territorios estéticos inalcanzables y la ópera justifica su grandeza.


En Terra, una crítica no firmada entra en detalles como la ropa, y otras cosas menos importantes...

Flórez y López Cobos, quien había dirigido siempre la versión italiana, escrita originalmente para un 'castrato', han afrontado la adaptación que Gluck hizo de 'Orphée et Eurydice' al francés con la extremada pureza de línea y la delicada musicalidad que exige esta composición. De hecho, cuando Flórez, vestido con un sobrio traje negro de chaqueta de cuello 'mao', igual al del director, aunque éste gris y con camisa blanca, ha recibido la primera ovación tras el aria 'L'espoire nait dans mon ame' el tenor ha hecho un gesto cómplice de satisfacción a López Cobos. Esta ópera está llena de momentos especialmente emotivos, especialmente el anterior al aria 'J'ai perdu', con una parte muy aguda, y es, en general, difícil y de un gran requerimiento expresivo, aunque han sido la soprano vasca Ainhoa Garmendia y la soprano italiana Alessandra Martinelli, ambas vestidas con trajes de noche, las que han cargado con la parte teatral porque Flórez estaba muy concentrado en la musical. En dos ocasiones, el tenor ha ensayado moviendo los labios la frase que venía a continuación y ha acometido el aria 'J'ai perdu', la más célebre de Gluck, impulsado con unos breves saltitos [¿....?]. Tras cantar 'L'espoire nait dans mon ame' y 'J'ai perdu', ha recurrido a un spray, que llevaba en el bolsillo del pantalón, con el que se ha rociado la garganta aunque en ningún momento ha dado síntomas de tener problemas con su voz. La que sí parecía resfriada era Garmendia, quien ha llegado a meterse una pastilla en la boca para aliviar su garganta poco antes de su intervención final, que ha ejecutado impecablemente después de dejar discretamente el caramelo en el atril. El Real ha hecho salir a saludar en tres ocasiones a los intérpretes, pero, sin duda, el momento más cálido ha sido la ovación con la que el auditorio ha reconocido la interpretación de Flórez del aria 'J'ai perdu', una rara interrupción de un minuto plagada de 'bravos' que él ha cortado pidiéndole a López Cobos que continuara con la partitura.


Esperando con impaciencia la transmisión del día 30. Eso sí, que se defina a López Cobos como "apasionado" me deja patidifusa, para qué vamos a negarlo. De hecho me consta que fue abucheado por un sector del público (algo que se está convirtiendo en costumbre). Para abrir boca, he aquí un vídeo de la Agencia Efe colgado en Youtube (y descubierto gracias a la forera Antxi) que nos muestra a Flórez en los ensayos. De lo que dice el presentador del vídeo mejor que no hagáis caso. Hay tantos errores que no sé por dónde empezar:


















domingo, 25 de mayo de 2008

Sills


Un día como hoy nació la gran Beverly Sills, que nos dejó hace ya casi un año. Pequeño concierto en su honor.

Verdi, La Traviata. Ah, fors'è lui:

Massenet, Manon. Obeissons quand leur voix apelle:

Donizetti, Lucia di Lammermoor. Spargi d'amaro pianto.

Bellini, I Capuleti e i Montecchi. Oh quante volte


sábado, 24 de mayo de 2008

Ópera en la radio (24 y 25 de mayo)

Hoy podremos escuchar:

A las 19:00, la radio CESKY ROZHLAS 3 -VLTAVA ofrece la repetición de Guillaume Tell de Gioachino Rossini, grabación del pasado 28 de noviembre, con John Osborn (Arnold), Michele Pertusi (Guillaume Tell), Norah Amsellem (Mathilde) , Alex Exposito (Walter), con la orquesta de la Accademia de Santa Cecilia de Roma dirigida por Antonio Pappano. A la misma hora, DEUTSCHLANDRADIO KULTUR ofrece Castor et Pollux de Jean-Phillipe Rameau, con Anna Maria Panzarella, Veronique Gens, Nicolas Testé, Finnur Bjnasson y Henk Neven, con Les Talents Lyriques bajo dirección de Christophe Rousset. Los que quieran algo más moderno podrán recurrir, también a las 19:00, a DWOJKE POLSKIE RADIO, que redifusiona Satyagraha de Phillip Glass, grabación de la función del Metropolitan de Nueva York que tuvo lugar el 19 de abril. Con Richard Croft, Earle Patriarco, Rachelle Durkin, Alfred Walker, etc, con dirección de Dante Anzolini. De nuevo a las 19:00, numerosas emisoras entre las que se incluye Maine Public Radio anuncian un Barbiere di Siviglia de Rossini con Joyce Di Donato, John Osborn y Nathan Gunn, desde la Lyric Opera de Chicago. Para los seguidores de Giuseppe di Stefano, imprescindible la escucha del homenaje que le rendirá a partir de las 19:00 el programa de RADIO CLASICA DE ESPAÑA El fantasma de la ópera. La emisora portuguesa RTP ANTENA 2 retransmitirá la grabación de RTVE de Il burbero di Buon Cuore de Vicente Martín i Soler, efectuada en el Teatro Real el 11 de noviembre del pasado año. A las 19:30 le llega el turno a la BBC RADIO 3, que emitirá Falstaff, de Giuseppe Verdi, con Bryn Terfel en el papel titular. La estadounidense WBAA es la que con mejor calidad de sonido retransmite Ariodante, de Haendel, con Joyce di Donato, Sandrine Piau, Marie-Nicole Lemieux y Patricia Petibon, entre otros, desde el Gran Teatro de Ginebra. La ORF por su parte emite a partir de las 19:30 Venus et Adonis de Henri Desmarest, con Chistophe Rousset y sus Talents Lyriques haciendo su segunda aparición del día. Grabación del 28 de abril de 2008. A las 20:00, RADIO TRE (RAI) retransmite La Clemenza di Tito de Wolfgang Amadeus Mozart, con dirección de Roberto Abbado y la participación, entre otros, de Simón Orfila, Giuseppe Filianotti y Monica Bacelli, desde el Teatro Reggio de Turín. Grabación del 18 de mayo.


Mañana domingo 25:


El plato fuerte de la jornada lo supone la retransmisión por parte de Radio Clásica de Death in Venice, de Benjamin Britten, en directo desde el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, a las 17:00 . Por otra parte, la emisora belga
MUSIQ3 repite el Giulio Cesare de Haendel que se ha venido retransmitiendo estos días por diversas estaciones.

El chico del bis

"Me voy a convertir en el bis-man, o mejor dicho, en el bis-boy", ha dicho bromeando Juan Diego Flórez. Porque, en los previos al estreno de Orfeo ed Euridice de Gluck en el Real (la función será retransmitida el 30 de mayo a las 20:00 por Radio Clásica), uno de los temas recurrentes ha sido el de su doble bis en la Scala (2006) y más recientemente en el Met (lo de la Scala tiene considerablemente más mérito, dado que nadie bisaba- si exceptuamos al coro- desde los años 30). Flórez cantará en el Real Orfeo ed Euridice en versión concierto, acompañado por Ainhoa Garmendia (en sustitución de la inicialmente prevista Nicole Cabell) y Alessandra Marianelli. Los afortunados que puedan estar en la sala pueden elegir entre el 27 de mayo, 30 o día 1 de junio. Los demás, a esperar ante la radio. Con impaciencia. Además Flórez aseguró que "La partitura es aguda y difícil y exige una extremada pureza de línea, además de una delicada musicalidad. Tiene momentos bellísimos y especialmente emotivos, como el inmediatamente anterior al aria J'ai perdu". Y además añadió que le gustaría cantarlo en una representación escenificada si este experimento sale bien.

viernes, 23 de mayo de 2008

Diana Damrau. Recital Lied.

Recital VIII
XIV Ciclo de Lied
Teatro de la Zarzuela (Madrid)
19-05-2008


Diana Damrau
Soprano
Stephan Matthias Lademann
Piano


Primera Parte

Robert Schumann (1810-1856)
Aus Myrten Op. 25

Lied der Suleika Op. 25, n.º 9
Der Nußbaum Op. 25, n.º 3
Jemand Op. 25, n.º 4
Lied der Braut I Op. 25, n.º 11
Lied der Braut II Op. 25, n.º 12
Die Lotosblume Op. 25, n.º 7
Widmung Op. 25, n.º 1

Clara Schumann (1819-1896)

Was weinst, du Blümlein? Op. 23, n.º 1
Ich stand in dunklen Träumen Op. 13, n.º 1
Er ist gekommen in Sturm und Regen
Op. 12, n.º 2
Felix Mendelsohn (1809-1847)

Neue Liebe Op. 19, n.º 4
Der Mond Op. 86, n.º 5
Andres Maienlied Op. 8, n.º 8

Segunda Parte

Alban Berg (1885-1935)

Sieben frühe Lieder


Nacht
Schilflied
Die Nachtigall
Traumgekrönt
Im Zimmer
Liebesode
Sommertage

Alexander von Zemlinsky
(1871-1942)

Walzergesänge nach toskanischen
Volksliedern Op. 6

1. Liebe Schwalbe
2. Klagen ist der Mond gekommen
3. Fensterlein, nachts bist du zu
4. Ich gehe des Nachts
5. Blaues Sternlein
6. Briefchen schrieb ich

Richard Strauss
(1864-1949)

Ich schwebe Op. 48, n.º 2
Ständchen Op. 17, n.º 2
Die Nacht Op. 10, n.º 3
Morgen! Op. 27, n.º 4
Schlagende Herzen Op. 29, n.º 2
Muttertändelei Op. 43, n.º 2

Bises

Zueignung, Richard Strauss
Amor, Richard Strauss
Del cabello más sutil, Fernando Obradors

Podéis descargarlo aquí
Y aquí podéis encontrar el programa en PDF.




martes, 20 de mayo de 2008

Incendio en Berlín

En el edificio que alberga a la Filarmónica de Berlín se ha desatado un incendio, mientras tenía lugar un concierto y también los ensayos de Claudio Abbado con su ex-orquesta. Todo el mundo ha sido evacuado, pero los bomberos no logran controlar el incendio que al parecer se ha desatado por culpa de los trabajos de reparación de la cubierta del edificio diseñado por Hans Scharoun en 1956, y cuya peculiar forma le ganó el sobrenombre de "el circo de Karajan".
Los bomberos cuentan con salvar el edificio, pero de todas maneras anuncian que los daños serán graves.

domingo, 18 de mayo de 2008

Mercadante o la otra Vestale

Hace unos meses hablaba en el blog de una de mis óperas de cabecera (plúmbea para la mayoría, siempre excitante para mí; fue un flechazo desde la primera escucha): La Vestale, de Gaspare Spontini. En una época en la que la obsesión por la Antigua Roma estaba a la orden del día, no fue Spontini el único en inspirarse en una historia similar... Dejando a un lado Norma, cuyas similitudes argumentales son significativas, se conserva el recuerdo de varias óperas que son todavía más infrecuentes que la estrenada en 1807. Una de ellas es anterior: L'innocenza giustificata, ovvero La Vestale, de Christoph Willibald Gluck (1755). Otra es posterior: La Vestale, de Saverio Mercadante, estrenada en Nápoles en 1840 con libreto de Salvatore Cammarano (el mismo que tuvo que apañárselas con cierto drama español para sacar algo coherente en Il Trovatore de Verdi). La historia es básicamente la misma que en Spontini. Una joven vestal enamorada de un guerrero romano, el fuego sagrado que se apaga, la condena a ser enterrada viva... Naturalmente, los tiempos habían cambiado y se imponía un final trágico. Pero la estructura argumental es muy parecida. Por supuesto también cambian los nombres. Ahora la protagonista se llama Emilia, su amado es Decio, y el amigo fiel de éste, Publio. Además aparece una joven vestal amiga y confidente de Emilia, Giunia, y el padre de Decio, el cónsul Licinio. Otra cosa llamativa: La Vestale de Mercadante no podría ser jamás utilizada como vehículo de lucimiento por diva alguna. Si en el caso de Spontini son pocas las llamadas a encarnar a Giulia, en Mercadante, sorprendentemente, Emilia y Decio carecen de páginas solistas. No hay arias para ellos, y las figuras de Giunia y Publio cobran una importancia que puede despistar al oyente poco avisado. Su compositor decía seguir así una reforma que había iniciado con Il Giuramento (una de sus obras más conocidas actualmente, basada, como La Gioconda de Ponchielli, en el drama de Hugo Angelo, tirano de Padua): formas variadas, desaparición de cabalettas inútiles, una orquesta rica, pero que no cubra el canto... Así se expresaba Saverio Mercadante sobre esta ópera, que hacía el número 45 en su producción... de un total de 60. Nacido en 1795 en Altamura, cerca de Bari, y muerto en Nápoles en diciembre de 1870, Saverio Mercadante, compositor de gran éxito en su día, e imprescindible para todo belcantista que se precie, se vio eclipsado completamente por el ascenso del joven Verdi. Este lo respetaba hasta el punto de pedirle consejo para el reparto de Macbeth. Luego la relación se enfrió. Mercadante se veía amenazado por el peligroso rival. Verdi opinaba que "Zingarelli y Mercadante son grandes nombres, dos grandes Maestros... pero no han hecho nada según la exigencia de los tiempos y además han dejado de lado los estudios profundos que fueron las bases gloriosas de la escuela de Durante, Leo, etc". Al final, Verdi eclipsó no sólo a Mercadante, sino a la práctica totalidad de los compositores contemporáneos, así como a su "eterno compañero" Pacini (eterno compañero porque siempre se les cita juntos). Desde 1840 hasta su muerte, Saverio Mercadante se hizo cargo del Conservatorio de Nápoles, que en la época era el más importante de Italia. Antes ya había presidido el Liceo Musical de Bolonia, cargo para el que le había señalado Gioachino Rossini (siendo los otros candidatos Pacini y Donizetti). Pocos meses después dimitiría para como se ha dicho presidir el Conservatorio de Nápoles, puesto en el que su maestro Zingarelli había sido su predecesor.


(parte final)

Pero hablábamos de La Vestale, sobre la cual podéis encontrar una crítica detalladísima (aparecida en La Revue des Deux Mondes en 1842, en ocasión de unas funciones parisinas; naturalmente está en francés) en este enlace. Mucho menos extensa que su hermana mayor spontiniana, La Vestale de Mercadante se caracteriza, entre otras cosas, por la rapidez de la acción. Y desde luego por el final que se convierte en una pequeña matanza. Después de que el cónsul Licinio (padre de Decio) haya condenado a la joven Emilia por dejar que el fuego de Vesta se apagara (Giunia ha intentado echarse la culpa del incidente para salvar a su amiga, pero no ha convencido a nadie), más preocupado de cumplir las leyes de Roma que de atender las súplicas de Publio que le pide que se apiade de su hijo, la vestal es enterrada viva y el intento de su amado para salvarla por la fuerza es en vano. Emilia muere, y también lo hace Publio en su lucha por liberarla. Decio acaba suicidándose sobre la tumba de Emilia.

Coriolano, otra vez

Por culpa de una colección kioskera de Karajan, me estoy convirtiendo en una adicta a esta obertura de Beethoven, de la que ya puse por aquí un vídeo con el gran Carlos Kleiber. Este, si os acordáis:

Vídeo de MahaKrisna
Luego, he aquí una que he "descubierto" hoy vagando por Youtube, la de Sir Georg Solti.

Vídeo de ghbg00107
Y cómo no poner al "culpable" de mi más reciente obsesión musical, Herbert Von Karajan. Aunque la versión culpable de dicha obsesión no es esta, sino la de la Philharmonia allá por los primeros 50:

Vídeo de n1b1sk1

sábado, 17 de mayo de 2008

Victoria de los Ángeles: Plaisir d'amour



Plaisir d'amour ne dure qu'un moment,
Chagrin d'amour dure toute la vie.
J'ai tout quitté pour l'ingrate Sylvie.
Elle me quitte et prend un autre amant.
Plaisir d'amour ne dure qu'un moment,
Chagrin d'amour dure toute la vie.
Tant que cette eau coulera doucement
Vers ce ruisseau qui borde la prairie,
Je t'aimerai, me répétait Sylvie,
L'eau coule encore, elle a changé pourtant.
Plaisir d'amour ne dure qu'un moment,
Chagrin d'amour dure toute la vie.

viernes, 16 de mayo de 2008

Ópera en la radio (17 y 18 de mayo)

Como todos los fines de semana, este sábado y domingo tenemos un variado programa operístico por la radio, desde Barroco hasta Puccini pasando por ópera contemporánea. Ya sabéis que en Operacast podéis elegir con quien pasar (metafóricamente) la tarde.

-Sábado 17 de mayo.


A las 16:55, desde el teatro San Carlos de Lisboa, Tosca, de Giacomo Puccini, con Elisabete Matos, Richard Bauer y Vladimir Vaneev, bajo la dirección de Lothar Koenings. Podéis escucharla por RTP Antena2, aunque os advierto que sólo a 32 kps... A las 17:00 y en caso de que os la hayáis perdido (a pesar de que ha sido repetida numerosas veces), la radio lituana LRT Klasika de Vilna redifusiona Così fan tutte, de Mozart, con Barbara Frittoli, Angelica Kirschlager, Francesco Meli e Ildebrando d'Arcangelo, bajo la dirección de Riccardo Muti. A las 18:00 comienza la transmisión de Wozzeck de Berg por la radio finesa YLE Radio 1, grabación del 4 de abril de una representación de la Bastilla, con Simon Keenlyside y Angela Denoke bajo la batuta de Sylvain Cambreling. A las 19:00 comienza la transmisión de Castor et Pollux, de Rameau, por la emisora polaca DWOJKE POLSKIE RADIO, con Christophe Rousset y Les Talents Lyriques y un reparto que incluye a Véronique Gens, Anna Maria Panzarella, Henk Neves, Finnur Bjarnasson y Nicolas Testé. También a las 19:00, transmisión por varias emisoras de Doctor Atomic, de Adams. La que tiene mayor calidad de sonido es KUHF, aunque también hay otras que podéis consultar. A las 19:30, repetición por Bartok Radio del Giulio Cesare de Haendel de la semana pasada. También a las 19:30 Espace Musique, de Canadá, emite Zampa, de Louis Ferdinand Hérold. Dirige William Christie y entre su reparto podemos encontrar a Patricia Petibon. A la misma hora, 19:30, la noruega NKR Klassisk redifusiona La Forza del Destino, de Verdi, con Nina Stemme, Salvatore Licitra y Carlos Álvarez, grabación desde la Staatsoper de Viena con la dirección de Zubin Mehta. A las 20:00, por Espace 2, transmisión directa de Lohengrin, de Wagner, desde Ginebra. El reparto incluye a Christopher Ventris, Soile Isokoski o Petra Lang. También a las 20:00, la RAI3 transmite La fanciulla del West, de Puccini, desde la Ópera de Roma, con Daniela Dessì y Fabio Armiliato en los papeles principales (la calidad de la retransmisión es sólo de 32 kps). Aún no hay detalles para las emisiones del domingo.

miércoles, 14 de mayo de 2008

La reina de Asiria

Abigaille. He ahí un personaje al que adoro. Veamos, aparentemente es una víbora ambiciosa, mala hija y peor hermana. Mejor dicho, hermanastra. Y además tiene la curiosa costumbre de merendar sopranos; vaya regalito que le hizo Verdi a su primera intérprete, la que luego sería su segunda esposa, Giuseppina Strepponi, cuyo declive canoro se achaca, entre otras causas, a su interpretación de la reina de Asiria. Superficialmente podríamos quedarnos ahí: mala, retorcida, intrigante, con mala leche, asesina en serie de carreras sopranísticas. Pero la hija del señor de Babilonia (nótese: no es lo mismo que Asiria; que los asirios ocuparan Babilonia durante una temporada no quiere decir que fueran lo mismo, no señor) esconde un pasado doloroso. Amor no correspondido, siempre. Amor por Ismaele, que decidió dedicarse a la hermana menor, la favorita del padre, Fenena (bostezo, bostezo, bostezo, lo siento, pero Fenena es para mí como la Micaela de Carmen; sosa). Amor tal vez por el padre, que no la considera como hija suya, ya que su sangre no es del todo limpia. Abigaille es hija de esclavos, y a pesar de su valor en la batalla y de sus dotes de mando, Nabucco la desprecia, enviándola a vigilar el harén mientras está en campaña y Fenena hace las veces de regente. No se sabe muy bien cómo, Abigaille se hace con el documento que acredita su origen ilegítimo y planea vengarse del mundo entero: ¡Caiga el reino sobre mí misma! Después de llorar la época de la perdida inocencia, nuestra pobre y atormentada heroína se apresta a tomar el poder se ponga por delante quien se ponga. Aunque Abigaille conseguirá la corona por breve tiempo, al final todo acabará mal para ella. En el fondo se trata de uno de los personajes operísticos con peor suerte, aunque mucho peor es la de Gioconda en la ópera homónima de Ponchielli, desde luego. Al final, nuestra villana favorita se envenena por causas no muy bien explicadas. De acuerdo, la locura es un recurso muy socorrido en la ópera. Aunque muere "redimida" por su conversión del último minuto (más vale tarde que nunca), toda su maniobra para vengarse del universo entero sólo consigue hacerla más desgraciada aún... Vamos, que la ópera debería llamarse Abigaille... Como Aida debería llevar el nombre de Amneris en vez del de esa sosainas de princesa etíope... A lo mejor todo se reduce a que cuando veo a Dimitrova en el famoso deuvedé ochentero de la Scala me cambiaría por ella mil veces. Vamos, que una de mis fantasías operísticas no cumplidas es "ser" Abigaille y cantar Salgo già... Y todo lo demás también, pero sobre todo la cabaletta. Rara que es una con sus fantasías...
He aquí a unas cuantas Abigailles...

Orfeo

William Christie y Pier Luigi Pizzi se encuentran estos días en Madrid para representar la ópera que se considera como la primera obra maestra del género, La favola d'Orfeo, de Claudio Monteverdi, estrenada en 1607. Se trata de una coproducción del Real y La Fenice que será retransmitida en alta definición a unos 27 cines españoles. Para los interesados que no puedan estar ni en el Teatro Real ni en el cine, Radio Clásica lo retransmite en directo mañana día 15 a las 20:00 (hora española). La presencia de Orfeo de Monteverdi responde no sólo a un deseo por parte del Teatro de afrontar las obras del "padre" del género, sino también a un proyecto sobre el mito del poeta de la Tracia, que diera origen a tantas obras musicales. Comenzaron por Orpheus et Euridike, de Ernst Krenek , y terminarán por Orfeo et Euridice de Gluck. Según Christie, "Cada generación debe descubrir a Monteverdi, como a Mozart, pero la clave es informar históricamente mediante la representación. Para ello contamos con elementos esenciales; la partitura que nos descubre los instrumentos que hay que usar, los personajes... Y luego los mismos instrumentos. Se puede expresar la personalidad pero dentro de un marco preciso". Para Pizzi, la representación de este Orfeo es una ocasión feliz, bien se ve: según sus propias palabras, "Cada día lo primero que hago es agradecer a Dios esta oportunidad". Aparte de en la radio y en los cines, el día 23 se colocará una pantalla gigante en la madrileña Plaza de Oriente. Nada de televisión, eso sí. Según los responsables del teatro, "no responden a nuestros deseos de divulgación". Qué raro...

martes, 13 de mayo de 2008

lunes, 12 de mayo de 2008

Felicidades, Giulietta

La Señora Simionato (alias Amneris) cumple hoy 98 añazos muy bien llevados. Felicidades.

Mira o Norma
(con su gran amiga Maria Callas, en Méjico)

O don fatale

Voi che sapete

domingo, 11 de mayo de 2008

Viva la Sultana

Para un amante de la ópera es habitual admirar, y hasta encariñarse con algunas figuras que, cuando dejan este mundo, producen la sensación de la pérdida de un amigo al que conoces de toda la vida, que ha estado ahí siempre. Este es el caso de lo ocurrido con Leyla Gencer, una de las últimas figuras que quedaban entre nosotros de los gloriosos años 50 y 60, en los que, mientras la Diva Turca (o la Turca, a secas) volvía a poner (como Callas, Caballé o Sills) sobre las tablas las vivencias de heroínas de Donizetti y Bellini (pero también Verdi, y Spontini, y un sinfín más) que no los habían frecuentado en la primera mitad del siglo, era misteriosa y vergonzosamente ignorada por las discográficas. No nos habría venido mal algún estudio de la Gencer. Así que casi todo el material que conocemos de ella es en directo. Aun a pesar de la falta de apoyo de las discográficas (más bien de su sabotaje), Gencer se convirtió en un mito, lo que demuestra que la publicidad no lo es todo en este mundo. Cuando hay calidad, no viene mal, desde luego, pero no es indispensable.
Gencer había nacido en Estambul el 10 de octubre de 1928, pero pasó su niñez en Çubluku, junto al Bósforo. Estudió en el Conservatorio de Estambul y dio clases privadas con Giannina Arangi-Lombardi, debutando en Ankara en 1950 como Santuzza en Cavalleria Rusticana. Se convirtió en una figura conocida del panorama operístico turco, hasta que en 1953 hizo su debut en el país donde se desarrollaría la mayor parte de su carrera: Italia. Fue de nuevo en el papel de Santuzza , en el San Carlo de Nápoles. Allí cantaría de nuevo al año siguiente, en Madama Butterfly y Eugene Oneguin. Su debut en la Scala se produjo en 1957, en el estreno mundial de Dialogues des Carmelites de Poulenc. La Gencer llegó entonces a la Scala y se quedó; allí representaría Aida, Norma, Don Carlo, La Forza del Destino, Macbeth, Alceste. En el Covent Garden cantó la Elisabetta de Don Carlo y Donna Anna, en Don Giovanni. Y aunque cantó en varios teatros de Estados Unidos, nunca fue en el Met. Aunque se retiró de los escenarios en 1985, aparecería en recitales hasta 1992. Después de 1982 había comenzado a dedicarse a la enseñanza, terreno en el que se mantuvo activa prácticamente hasta el final. La Scala le rendirá homenaje con un acto en su honor (aquí puede verse una reseña biográfica y una galería de imágenes, en el sitio del teatro milanés). Para quien quiera rendirle un particular homenaje escuchando su voz, que afortunadamente nos ha legado para siempre, he aquí...

Gaetano Donizetti
ANNA BOLENA

Leyla Gencer (Anna Bolena)
Patricia Johnson (Giovanna Seymour)
Carlo Cava (Enrico VIII)
Juan Oncina (Lord Riccardo Percy)
Maureen Morelle (Smeton)
Lloyd Strauss Smith (Hervey)
Don Garrard (Rochefort)

Coro y Orquesta del Festival de Glyndebourne
Giannandrea Gavazazzeni, 1965

Disco 1
Disco 2

sábado, 10 de mayo de 2008

De ahora mismito (como quien dice)

De una retransmisión vespertina por la radio austriaca (ese sonido, señores, mejórenlo, que luego no hay quien lo edite, ay...): Riccardo Muti y la Orquesta Luigi Cherubini en la obertura de una ópera absolutamente deliciosa del "padrino" de este blog, Giovanni Paisiello, que ha aliviado un poco la tristeza que siento por la partida hacia los cielos de la Sultana Leyla. Il matrimonio inaspettato (el título no deja de tener su gracia, teniendo en cuenta la actualidad de los últimos días...).
Obertura


Adiós, Sultana

Se nos fue Leyla Gencer.

viernes, 9 de mayo de 2008

Como si fuera de Chamberí (o casi)


Siempre me sorprende lo bien que Elina Garanca (sé que el nombre y apellido de la letona no se escriben exactamente así, pero no sé poner signos de esos sobre las letras, lo siento infinitamente) canta zarzuela, género que al parecer aprecia bastante. Desde luego a la pronunciación no se le pueden poner muchos peros. Quizá le haría falta un poco más de picardía, pero... tampoco nos vamos a volver quisquillosos con ella...




De España vengo, soy española,
en mis ojos me traigo luz de su cielo
y en mi cuerpo la gracia de la manola!

De España vengo, de España soy
y mi cara serrana lo va diciendo.
He nacido en España por donde voy.

A mi lo madrileño, me vuelve loca
y cuando yo me arranco con una copla
el acento gitano de mi canción
toman vida las flores de mi mantón.

De España vengo, de España soy
y mi cara serrana lo va diciendo.
Yo he nacido en España por donde voy.

Campana de la Torre de Maravillas
si es que tocas a fuego toca de prisa:
mira que ardo por culpa de unos ojos
que estoy mirando. Madre, me muero,
por culpa de unos ojos negros, muy negros,
que los tengo "metíos" dentro del alma
y que son los ojazos de mi gitano.

Muriendo estoy, mi vida, por tu desvío;
te quiero y no me quieres, gitano mío.
Mira que pena verse así, despreciada,
siendo morena!

De España vengo, de España soy
y mi cara serrana lo va diciendo.
Yo he nacido en España, por donde voy!

jueves, 8 de mayo de 2008

Ópera en la radio (10 y 11 de mayo)

Este fin de semana por las distintas radios que emiten por Internet tenemos un variado programa. Destaco algunas retransmisiones, pero podéis consultar el resto en Operacast. Siempre se encuentra algo interesante. Sólo tenéis que pinchar en el día deseado y consultar las estaciones de radio que retransmiten la ópera de vuestro interés. Si lo que queréis es grabar, podéis utilizar Audiograbber o Audacity, o bien Nero Wave Editor... (aunque recomiendo Audiograbber, y si tenéis dudas de como utilizarlo, aquí hay un tutorial que os puede resultar muy útil). Hay que tener en cuenta que todas las horas de retransmisiones son GMT, es decir, que en el caso de España habrá que añadirles una hora, o dos en el horario de verano. Lo que no tiene remedio es que casi todas las retransmisiones comienzan a la misma hora, de modo que no os quedará otra que elegir... y esperar a que haya repeticiones.

-Sábado 10 de mayo.

-A las 19:00 hora española (17:00 GMT), Parsifal de Richard Wagner, grabación realizada el 20 de marzo de 2008 en la Ópera de la Bastille de París. A través de France Musique y con el siguiente reparto: Alexander Marco-Buhrmester (Amfortas), Victor von Halem (Titurel), Franz-Josef Selig (Gurnemaz), Evgeny Nikitin (Klingsor), Waltraud Meier (Kundry) y Stig Andersen (Parsifal). Coro y Orquesta de la Ópera Nacional de París, bajo la dirección de Hartmut Haenchen. Más detalles del reparto por aquí.
A las 19:00, también, La Traviata de Giuseppe Verdi desde la Lyric Opera con Renée Fleming (Violetta Valéry), Matthew Polenzani (Alfredo Germont) y Thomas Hampson (Giorgio Germont), bajo la dirección de Sir Andrew Davis. Podrá escucharse por diversas emisoras, la de mejor calidad es la KUHF de Houston. Media hora más tarde comenzarán a retransmitirla otras emisoras, como la WUOL de Louisville.
- A las 19:30 comienza por Bartok Radio la retransmisión de Maria Stuarda, de Donizetti. En esta ocasión el reparto está formado por Patrizia Ciofi (Maria), Mariana Pizzolato (Isabel) y Danilo Formaggia (Leicester). Grabación del 3 de mayo de 2008, procedente de unas funciones en Lieja, bajo la dirección de Luciano Acocella.
-También a las 19:30, Salomé, de Richard Strauss, desde el Covent Garden de Londres, por la BBC 3. El reparto es el siguiente: Nadja Michael (Salomé), Micaela Schuster (Herodías), Thomas Moser (Herodes) y Joseph Kaiser (Jokanaan). La orquesta de la Royal Opera House Covent Garden estará dirigida por Philippe Jordan.
-A las 19:30, desde Salzburgo (dentro de su Festival de Pentecostés) y por la ORF , Il matrimonio inaspetato, de Giovanni Paisiello, con Alessia Nadin (Vespina), Marie-Claude Chappuis (La Contessa di Sarzana), Markus Werba (Giorgino) y Nicola Alaimo (Tulipano). Orchestra Giovanile Luigi Cherubini bajo la dirección de Riccardo Muti. -A las 20:00, por Radio Clásica de RNE (es mejor que instaléis Octoshape y la escuchéis desde ahí), Giulio Cesare in Egitto, de Haendel, en directo desde la Sala Metropóle de Lausanne, con A. Scholl (Giulio Cesare), E. de la Merced (Cleopatra), S.E. d'Oustrac (Cornelia), M.E. Cencic (Sesto), y C. Dumaux (Tolomeo). Orchestre de Chambre de Lausanne, bajo la dirección de Ottavio Dantone.
-Domingo 11 de mayo
A las 18:00 Radio Cultura de Brasil repite la retransmisión de El Rapto en el Serrallo de Mozart con Diana Damrau emitida ya por diversas radios el sábado pasado, y de la que ya hemos hablado (y escuchado... ) en este mismo blog. De momento eso es todo, se actualizará si se encuentra algo más... Pasaos por Operacast y decidid qué queréis escuchar este fin de semana. Como véis, hay un poco de todo...


La Rondine. Chi il bel sogno di Doretta

Diversas maneras de cantar el único fragmento de La Rondine que todo el mundo conoce...

Angela Gheorghiu:

(vídeo de AliceBathory00)

Ainhoa Arteta:

(vídeo de RestlessRusalka)

Renata Tebaldi:

(vídeo de ottokees)

Mariella Devia:

(vídeo de marielladessay)

Renée Fleming:

(vídeo de rubenmsk)

Kiri Te Kanawa:

(vídeo de thecelticinme)

Toscanini dirige Tannhäuser

Hacía tiempo que no tenía yo el día wagneriano. Vídeos de Onegin65.


miércoles, 7 de mayo de 2008

Salieri (II)


Tras la muerte de su protector Gassmann en 1774, a Salieri le encomiendan el puesto de éste como Kapellmeister. Tiene 24 años y acaba de conocer a su futura esposa, Therese von Helfersdorfer. José II tuvo que acceder a subirle el sueldo para que pudiera contraer matrimonio. Tendrían ocho hijos. Su carrera progresa; puede volver a Italia donde escribe óperas para Venecia, Roma y Milán. Se establece su reputación internacional. Entre las óperas compuestas en esa época, destacaron La scuola dei gelosi y L'Europa riconosciuta, compuesta para la inauguración del Nuevo Teatro Ducal de Milán. Es decir, la Scala. En 1780, José II le encargó componer un singspiel, Der Rauchfangkehrer, estrenado en 1781; aunque exitoso, fue ensombrecido por otro singspiel: El Rapto en el Serrallo, de Mozart. No obstante la desconfianza de este último respecto a Salieri y la "camarilla" de italianos lo cierto es que había poco tiempo para intrigas... En ese mismo año, Gluck es solicitado por la ópera de París (no hay que olvidar que la reina de Francia, María Antonieta, había sido alumna de Gluck y lo había favorecido siempre), pero demasiado débil "delega" en Salieri, que estrenará en la capital gala Les Danaides, con gran éxito. No se reprodujo el triunfo con Les Horaces, pero sí con Tarare y con su "traducción" italiana, Axur, Re d'Ormus. En 1788, Salieri es nombrado Maestro de Capilla, puesto que mantendrá (más o menos efectivamente) hasta su retiro en 1824. El ritmo de composición de Salieri se ralentiza.

Con la muerte de José II en 1790, se pensó en que Salieri podría renunciar a su cargo, pero esto no sucedió. Se limitó a frenar más aún su ritmo de composición, aunque conservó un papel destacadísimo en la vida musical vienesa. Se acordó que compondría una ópera por año para la corte. La Revolución Francesa le privó de nuevos encargos de París, y la muerte de Mozart, de una competencia bastante estimulante; escribía óperas, sinfonías, misas, se dedicaba a la enseñanza. En 1815 todavía se encarga de buena parte de la preparación de los eventos musicales relacionados con el Congreso de Viena. En los últimos años de su vida su salud empeoró. Quedó ciego y los pasó internado en un hospital. Fue allí donde, según cuentan, se acusó del asesinato de Mozart, aunque no existen evidencias al respecto. Murió en Viena el 7 de mayo de 1825. Sobre su lápida se inscribió un poema escrito por su alumno Joseph Weigl en la que se rogaba por su eterno descanso y porque su nombre brillara para la Eternidad.

Salieri (I)


Murió un día como hoy, de 1825. Dejaba atrás una vida que en los últimos años no había sido fácil. Ciego, demente, se dice que proclamaba en alta voz que había asesinado al que fuera su rival, Wolfgang Amadeus Mozart. Se dice. Con ese "se dice", Pushkin construyó un relato, Rimsky-Korsakov una ópera, Peter Shaffer una obra teatral y Milos Forman una película. Entre todos mataron la fama póstuma de un gran compositor que tuvo la gran desdicha de convivir con un genio, en la misma ciudad y en la misma época, y mancharon su nombre. Y aunque en vida la suerte sonrió más a Salieri que a Mozart (cuya genialidad no necesita de ser exaltada), el Romanticismo exaltó tanto al salzburgués que encontró placer en rebajar a todos los que "compitieron" con él. Como si hiciera falta. El cine lo convertiría en un malvado digno del libreto más infumable, eternamente peleado con los pentagramas, incapaz de componer a derechas, siempre envidioso. El cine se olvidó de precisar que había sido el maestro de Beethoven, de Schubert, de Liszt, de Meyerbeer, de Hummel. Eso no interesa al cine, ni a la literatura, parece (otra cosa que parecía interesar al cine era retratar a Mozart como un tipo irritante y tontorrón, pero eso es otra historia...).

Murió un día como hoy, y su alumno favorito, Schubert, fue el encargado de dirigir el Réquiem que su maestro había escrito tiempo atrás. Su propio Réquiem, no porque tuviera la impresión (como tuvo Mozart al cumplir el encargo del conde Walsegg, aquél que quiso apropiarse de la composición) de componerlo para sí. Salieri no compuso su misa de difuntos moribundo y exánime. La compuso años antes de morir, a conciencia. La muerte a principios del siglo XIX era otra cosa. Estaba eternamente presente, y no había, como hoy, necesidad de esconderla.

Antonio Salieri había nacido el 18 de agosto de 1750 en Legnano. Su hermano, Francesco, fue su primer maestro, labor que compartía con un organista local, Giuseppe Simone (a corta edad, Antonio ya tenía sus ideas acerca de la música y no dudaba en criticar a un monje al que escuchó tocar porque era "un mal organista"). Se cuentan historias acerca del amor por la música del pequeño, que en cierta ocasión se escapó de casa para oír a su hermano, al parecer un violinista notable (y fue castigado por ello). Francesco estudiaba con Giuseppe Tartini (1692-1770), un compositor y violinista veneciano. Antonio también comenzó a estudiar con él el clave y el violín con él. Entre 1763 y 1765 los padres de Salieri mueren. El muchacho permanece en Padua hasta 1766. Luego marcha a Venecia, donde le llevó un amigo de su padre, Giovanni Mocenigo. Bajo su protección, Salieri continúa estudiando con Giovanni Pescetti y Ferdinando Pacini. Este último lo presentaría al compositor de cámara de la corte de Viena, Florian Leopold Gassmann (1729-1774). Salieri impresionó lo bastante a Gassmann como para que a su regreso a Viena llevase consigo al joven, al que instruyó en composición, especialmente en lo relativo a la ópera. Antonio no lo sabía, pero Viena sería su hogar por el resto de su vida, y el lugar donde cimentaría su carrera.
Parecía que la suerte le sonreía. No mucho después de su llegada conocería al emperador José II, por mediación de su "segundo padre", Gassmann. Una vez más, Salieri impresionó a su interlocutor. Más tarde Salieri sería definido como "un gran diplomático". Se las apañó para establecer relaciones amistosas con el Emperador, con Gluck, con Metastasio, y muchos otros. Además siempre cuidaría de la familia de Gassmann, muerto en 1774. En 1769 (Gasmann estaba ausente, en Italia, y las labores de composición recaían en Salieri) estrenaría su primera ópera (una ópera bufa), Le donne letterate. Fue un éxito. En 1771 estrenaría Armida, su primera ópera seria.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Mi canal

Add to Technorati Favorites Add to Technorati Favorites