jueves, 31 de marzo de 2011

Anna canta Anna

Foto APA/Wiener Staatsoper/Michael Pöhn
Aumenta la expectación ante el estreno, pasado mañana, de Netrebko en Anna Bolena de Donizetti. Como recordaréis, será también el título que abra la próxima temporada neoyorquina. En la noche de la primera función la rusa estará acompañada por Elina Garanca, Giacomo Prestia - sustituyendo a Ildebrando d'Arcangelo, que cayó enfermo - y Francesco Meli. Evelino Pidò dirige. Esta representación podrá escucharse en directo el día 2, a través de Radio Österreich International. También se emitirá por la televisión austriaca (ORF2); Arte hará lo propio el dia 5. Aquí podéis ver una galería de imágenes de la producción de Eric Génovèse, que, salta a la vista,  no ha buscado transposiciones ni nada similar. Tampoco parece una abigarrada extravagancia a lo Zeffirelli; ambas cosas se agradecen. Aparte de hablar de este papel que ahora acomete, Netrebko ha mencionado en las distintas entrevistas, como ésta, otros que le esperan en el futuro. De momento, en la próxima temporada vienesa, debutará Tatiana en Eugene Onegin, algo que muchos estaban -estábamos- esperando después de lo que se ha podido escuchar de ella en el repertorio ruso, que parece su elemento natural. También habla de Leonora (Trovatore) o de la Manon pucciniana como personajes que incorporará en un futuro próximo a su repertorio. Os dejo con un vídeo en el que podemos ver algunos momentos de uno de los ensayos y que supone un pequeño, pequeñísimo adelanto de lo que se escuchará pasado mañana:
vídeo de  

sábado, 26 de marzo de 2011

Ópera en la radio


Comenzamos a las 18:00, como de costumbre, con el Met. Hoy podremos escuchar La dama de picas de Tchaikovsky, con Vladimir Galouzine, Karita Mattila, Dolora Zajick y Tamara Mumford bajo la dirección de Adrian Nelsons.  Será por todas estas emisoras, y también por Radio Clásica y France Musique. A las 18:30, por WUGA, Rusalka de Dvorak, protagonizada por Christine Oppolais, Klaus Florian Vogt, Janina Baechle, Nadia Krasteva y Ulrich Ress. Thomas Hanus dirige a los conjuntos de la Bayerische Staatsoper. A las 19:00, algunas cosas que ya se han escuchado anteriormente, como el Elisir d'amore desde La Fenice de Venecia y protagonizado por Celso Albelo, Desirée Rancatore y Roberto de Candia, que emitirá DEUTSCHLAND RADIO KULTUR. O como el Otello rossiniano desde Lyon, con Osborn y Antonacci, por RADIO 4 NETHERLANDS.
Don Pasquale, esta sí en directo desde Estocolmo, podrá escucharse a partir de las 19:30 por Sverisges Radio 2, con un reparto para mí desconocido. Finalmente, a las 20:00, bastante variedad pero nada de novedades: Agrippina de Händel por KLARA, con Biondi y la Europa Galante y un reparto en el que encontramos a Veronica Cangemi, Jose Maria Lo Monaco, Xavier Sabata, Ann Hallenberg o Lorenzo Regazzo. Otro reciclaje, el de L'inimico delle donne, de Galuppi, por ESPACE 2, como también son repetidos el Fidelio de Lucerna (Abbado, Kaufmann, Stemme) que rescatará la RAI3 o la Bohème desde Viena (Costello, Stoyanova, Welser-Möst) que emite HR2 KULTUR

viernes, 25 de marzo de 2011

La efeméride de hoy: Magda Olivero

Hoy Magda Olivero cumple ciento un años. De algunos detalles de su biografía - como los escasos ánimos que le dieron algunos de los que la escucharon cantar al inicio de su carrera- hablé en 2010, con razón de su centenario. Estaba pensando hoy en su discografía, que se nutre en la mayor parte de registros en directo o radiofónicos, con una sola excepción. Más allá de la Fedora con Del Monaco para Decca, parece que nadie se molestó en hacerle grabar, por ejemplo, una Traviata completa. Algo que fue una pérdida para todos. Felicidades a una de las más grandes sopranos del siglo XX.
video de  

jueves, 24 de marzo de 2011

Haciendo un trío

Damrau, DiDonato y Flórez en un vídeo del Comte Ory que se estrena en el Met y que puede seguirse en directo esta madrugada a partir de las 4:00 - hora española - por la página del teatro. Aquéllos que no quieran trasnochar, pueden esperar a la retransmisión en cines, que será el 9 de abril. De momento os dejo con este vídeo tan divertido, colocado por el Met en su canal.

Cantantes españoles vs. Gérard Mortier

Ya se sabía que las declaraciones que Mortier realizó sobre los cantantes españoles durante la presentación de la temporada 2011-2012 del Teatro Real iban a traer consecuencias. No se puede soltar lo de "cantan igual Verdi que Puccini" sin esperar que se abra la caja de los truenos. O que los cantantes reaccionen con el lógico enfado. Algo con lo que, supongo, el belga estará encantado: segura estoy de que lo que no soportaría de ninguna de las maneras es la indiferencia. Ha surgido una iniciativa que recoge firmas para exigir una igualdad de trato con cantantes de otras nacionalidades y la destitución de Gérard Mortier. Aquí puede leerse y, en su caso, firmar en apoyo de la iniciativa, tanto si se es cantante como si no (en la parte "Apoyos"). Siempre he sido escéptica con estas cosas, y más en un caso como éste en el que, al ser el de director artístico del Real un cargo político - por desgracia diría yo, pero las cosas son así - está claro que la estancia del belga va a durar lo que decidan los de arriba. Y más si éstos de arriba son otros. Lo que hace que me pregunte si este pobre Real va a conocer la estabilidad alguna vez. En todo caso ahí os dejo el enlace, por si queréis uniros. 

martes, 22 de marzo de 2011

Comparaciones: Pace, pace mio Dio


En su monumental drama Don Alvaro o la fuerza del sino, Don Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, no incluyó una escena que sea similar a la de la Leonora verdiana en el Acto IV de La Forza del Destino. No hay monólogo para la desventurada  eremita, a la que su hermano busca con tanto ahínco, en la creencia de que mejor estará muerta que deshonrada. Veinte veces lo habré dicho. La Forza del Destino es seguramente mi ópera favorita, aunque no la más escuchada. Pese a su irregularidad y pese a que más de uno y más de dos han detestado a personajes como Preziosilla o Melitone. Pese a un libreto que muchos tildan de disparate y que no es sino el leal reflejo de un drama romántico con todos los tópicos posibles. Como aquéllos de los que (cito de memoria) se burlaba Mesonero Romanos porque la acción dura tres siglos y transcurre en toda Europa.
Pace, pace mio Dio sigue siendo un aria favorita de las sopranos. Pocos recitales verdianos hay en los que no se incluya. En esta escena Leonora, pese a los años transcurridos desde su fallida escapada con Alvaro, sigue atormentada por el recuerdo de su amor por el indiano, que tan desastrosas consecuencias tuvo sobre los Vargas. Estas son las cuatro versiones:  

LEONORA
Pace, pace, mio Dio!
Cruda sventura
M'astringe, ahimè, a languir;
Come il di primo
Da tant'anni dura
Profondo il mio soffrir.
Pace, pace, mio Dio!
L'amai, gli è ver!
Ma di beltà e valore
Cotanto Iddio l'ornò.
Che l'amo ancor.
Nè togliermi dal core
L'immagin sua saprò.
Fatalità! Fatalità! Fatalità!
Un delitto disgiunti n'ha quaggiù!
Alvaro, io t'amo.
E su nel cielo è scritto:
Non ti vedrò mai più!
Oh Dio, Dio, fa ch'io muoia;
Che la calma può darmi morte sol.
Invan la pace qui sperò quest'alma
In preda a tanto duol.

(Va ad un sasso ove sono alcune
provvigioni deposte dal Padre Guardiano)

Misero pane, a prolungarmi vieni
La sconsolata vita... Ma chi giunge?
Chi profanare ardisce il sacro loco?
Maledizione! Maledizione! Maledizione!

(Torna rapidamente alla grotta, e vi si
rinchiude. Sì ode dentro la scena un
cozzare di spade)

LEONOR
¡Paz, paz, Dios mío!
La desgracia
me hace, ¡ay de mí!, languidecer;
después de tantos años,
mi sufrimiento
es tan profundo como el primer día.
¡Paz, paz, Dios mío!
¡Le amaba es cierto!
Y Dios le dotó
de tanta belleza y valor,
que aún le amo
y no puedo borrar su imagen
de mi corazón.
¡Fatalidad! ¡Fatalidad! ¡Fatalidad!
¡Un delito nos separa en la tierra!
Álvaro, te amo
y está escrito en el cielo:
¡no te volveré a ver!
Dios mío, haz que me muera;
sólo la muerte me devolverá la paz.
En vano esperó esta alma la paz
entregada a tamaño dolor

(Se acerca a una piedra en la que el Padre
guardián ha dejado unas provisiones)

Mísero pan que a prolongar vienes
mi desconsolada vida. Pero, ¿quién llega?
¿Quién profana este santo lugar?
¡Maldición! ¡Maldición! ¡Maldición!

(Entra rápidamente en la cueva
y cierra la puerta.
Se oye el chocar del acero)

Comparaciones: la obertura de El Holandés Errante. La solución.

En la encuesta de este mes no tenemos un  ganador, sino un triple empate entre tres de los candidatos. El cuarto - la grabación número tres - ha salvado la honrilla. No había, creo haberlo dicho en su momento, un criterio claro en cuanto a la elección de las cuatro versiones, elegidas al azar, pero procurando que ninguno de los directores hubiese participado de otra comparativa anterior. Llegó la hora de revelar los nombres. Gracias a los que habéis escuchado las cuatro versiones y votado por vuestra favorita.
La obertura número 3  la dirigía Daniel Harding. Se quedó con un solitario voto. Solté al joven Harding -sobre el cual aún no tengo las ideas demasiado claras- entre otros directores mucho más bregados para ver cómo se defendía. Dirigía a la Mahler Chamber Orchestra, en una grabación en directo de 2008.
Los demás candidatos han obtenido la misma puntuación. La obertura número 1 era una grabación de Seiji Ozawa con la filarmónica de Berlín. Aparte de aquí, el disco es fácilmente encontrable por diversos lugares de la red, sólo hay que saber buscarlo. Como es evidente, la grabación era de estudio.

El número 2 era Franz Konwitschny. Grabación de estudio realizada en 1959 con la orquesta de la Berliner Staatsoper. Una grabación integral -al contrario que en los otros tres casos- en la que Dietrich Fischer-Dieskau era el Holandés, acompañado por Marianne Schech, Rudolf Schok, Gottlob Frick y el lujo asiático de tener a Wunderlich como Timonel.
Versión número 4 a cargo de Lorin Maazel y la Filarmónica de Nueva York, también procedente de un directo, de 2006, para más señas. Empató con los dos anteriores a cuatro votos. Así pues, cerramos la encuesta sin tener un vencedor.

sábado, 19 de marzo de 2011

Ópera en la radio

Hoy a las 18:00 por todas estas emisoras (y también por Radio Clásica), Lucia di Lammermoor desde el Met, con Natalie Dessay, Joseph Calleja, Ludovic Tézier y Kwangchul Youn. Dirige el anodino Patrick Summers. Dos intermedios, con las entrevistas de siempre y una mesa redonda presidida por Renata Scotto que, sin duda, será interesante. La Lucia también podrá verse en cines. A las 18:30, por WUGA, Le Nozze di Figaro en grabación desde Viena, con Erwin Schrott, Dorothea Röschmann, Sylvia Schwartz y Anna Bonitatibus, bajo la dirección de Franz Welser-Möst.
A las 19:00, FRANCE MUSIQUE emitirá una grabación de Fidelio realizada el 21 de febrero en el Théâtre des Champs-Elysées, con Mélanie Diener, Fritz Bukhard, Balin Szabo, Mathias Goerne, Kurt Rydl, Sophie Karthäuser y Werner Güra, bajo la dirección de Kurt Masur, y con la Orquesta Nacional de Francia. Por RADIO 4 NETHERLANDS, Billy Budd, de Benjamin Britten, desde la Nederlandse Opera, con Ivor Bolton a la batuta. En cuanto a reciclajes, tenemos la Lodoïska recortada de Cherubini a manos de Rohrer por Deutschland Radio Kultur, o la Norma con Fabio Biondi y Katia Pellegrino por NRK KLASSISK y NRK2.  
A partir de las 19:30, y por la radio austriaca, Virginia, de Mercadante. Ya hablaba de ella por aquí. Con Angela Meade como la mejor de un reparto bastante irregular, enfrentado, bien es cierto, a una partitura bastante complicada. A las 20:00, entre otras cosas que ya están bastante trilladas (ejemplo, los Pescadores de Perlas dirigidos por Pappano que podrán escucharse por CESKY ROZHLAS 3 - VLTAVA o el Werther  vienés con Kaufmann y Sophie Koch, que puede seguirse por ESPACE 2),  Parsifal desde Amsterdam, con Klaus-Florian Vogt y Katarina Dalayman, entre otros, bajo dirección de Jaap van Zweden. Será por SVERISGES RADIO P2.
Mañana domingo tenemos, una vez más, retransmisión por la RAI3, en este caso desde la Scala de Milán. Podremos escuchar La Flauta Mágica. En el reparto, Gunter Groissböck, Saimir Pirgu, Genia Kühmeier, Albina Shagimuratova y Alex Esposito, entre otros. La dirección correrá a cargo de Roland Böer.  

viernes, 18 de marzo de 2011

Otra lista de la BBC

La BBC tiene la simpática costumbre, de vez en cuando, de presentarnos listas que hacen que muchos aficionados a la música clásica estallen en una carcajada. Esta en cuestión ha sido elaborada preguntando a más de cien directores, entre los que se encuentran Gustavo Dudamel, Valery Gergiev o Mariss Jansons. Sorpresa, predominan los británicos.  Y luego los chauvinistas son otros. En fin, todo el mundo tendrá objeciones - incluir a Gardiner y no a Mitropoulos es de aurora boreal, por no hablar de la posición de Rattle por encima de Furtwängler y Toscanini - y unos cuantos nombres de ausentes. También curiosa la confusión en el nombre de Fricsay. Esta es la lista:

1. Carlos Kleiber (1930-2004) Austrian
2. Leonard Bernstein (1918-1990) American
3. Claudio Abbado (b1933) Italian
4. Herbert von Karajan (1908-1989) Austrian
5. Nikolaus Harnoncourt (b1929) Austrian
6. Sir Simon Rattle (b 1955) British
7. Wilhelm Furtwängler (1896-1954)
8. Arturo Toscanini (1867-1957) Italian
9. Pierre Boulez (b1925) French
10. Carlo Maria Giulini (1914-2005) Italian
11. Sir John Eliot Gardiner (b1943) British
12. Sir John Barbirolli (1899-1970) British
13. Terenc [sic] Fricsay (1914-1963) Hungarian
14. George Szell (1897-1970) Hungarian
15. Bernard Haitink (b1929) Dutch
16. Pierre Monteux (1875-1964) French
17. Yevgeny Mravinsky (1903-1988) Russian
18. Sir Colin Davis (b1927) British
19. Sir Thomas Beecham (1879-1961) British
20. Sir Charles Mackerras (1925-2010) Australian

Lo que decía, tronchante.

"Arrigo, ah parli ad un core"

Sondra Radvanovsky -a quí en una grabación de 2004- canta uno de los momentos más hermosos, en mi opinión, de I Vespri Siciliani, y una ntervención de la Duquesa Elena que prefiero al trillado bolero Mercè, dilette amiche. Hoy, a las 20:30, podremos escuchar I Vespri desde Turín, con la propia Radvanovsky, acompañada de Gregory Kunde, Franco Vassallo (ejem) e Ildar Abdrazakov (el cual no me parece a priori que vaya a estar muy cómodo en el papel de Procida, pero lo mismo me da una sorpresa). Dirigirá Gianandrea Noseda y lo retransmitirá en directo la RAI3.
el vídeo es de 
¡Ah, una cosa más! Según ha anunciado la propia soprano, estas Vespri serán grabadas en vídeo y comercializadas en DVD.  

miércoles, 16 de marzo de 2011

De todo un poco


Parece que en los últimos días la actualidad musical se centra de forma bastante testaruda en pocos nombres. Antes de ayer hablaba de lo sucedido durante la primera función de Nabucco que dirigió Riccardo Muti en Roma. Hoy el napolitano vuelve a ser noticia, ya que se ha convertido en el segundo agraciado con el Premio Birgit Nilsson, un galardón que la mítica soprano estableció con su fortuna y que está dotado con, atención, un millón de dólares - en euros tampoco deja de ser impresionante: más de setecientos mil -; dicho sea de paso, no deja de llamarme la atención que estos premios siempre lleven consigo una dotación tan alta. Ya que, en el ambiente en el que se otorgan, pocos andan escasos de efectivo.  El primero en recibirlo fue Plácido Domingo. El tenor español, aunque el Telegraph se empeñe en llamarlo mexicano - lo que es todo menos un deshonor, pero es falso, por muy ligado a México que esté Plácido- fue escogido personalmente por Nilsson, aunque su nombre no se reveló hasta años más tarde. El jurado ha elegido a Muti por unanimidad, por personificar todas las cualidades que fueron tan importantes para Birgit Nilsson: trabajo extraordinario, dedicación y pasión por la música durante muchas décadas. En otros sitios la noticia es que la candidatura de Angela Gheorghiu ha sido derrotada, aunque tal vez de haber salido ganadora la rumana,  tendrían que haber retocado un poco eso del trabajo y la dedicación (la pasión se la concedo). Pocas horas más tarde, a Muti le ha llegado otro título: el de ciudadano honorario de Roma. Ambas noticias han sacado a pasear a partidarios y detractores, estos últimos con un repertorio de improperios que no ha variado en... veamos... treinta años más o menos. 
Lo que sí tiene más detractores que partidarios es la temporada presentada ayer por Mortier y en la que el propio Muti está presente. El belga calificó su temporada de "exigente", aunque no es ésa la palabra que a muchos les viene a la cabeza. En Doce Notas la califican de insustancial, y en ABC también se muestran escépticos al respecto. De su rueda de prensa han chocado dos cosas: su pregunta sobre qué es el patrimonio español, cuyo cupo cree cubierto con I due Figaro, compuesta por Mercadante para Madrid, y su voluntad de crear una "nueva escuela lírica", ya que según él los cantantes españoles no tienen estilo y cantan Verdi igual que cantan Puccini. Haciendo amigos y pasando de diplomacias, como de costumbre. Hasta tal punto que hay un grupo en Facebook que pide su dimisión inmediata. Otras cosas dijo Mortier, también. Por ejemplo, que en los próximos años Simon Rattle vendrá a dirigir Carmen, Salomé o Parsifal, en una colaboración con el Festival de Pascua de Salzburgo. Se supone que aprovecharán la coyuntura de la superestrella para subir los precios de las entradas de esas funciones, como ya se ha hecho con las de Mercadante. En todo caso el anuncio sonó a mala conciencia, como si quisiera aplacar los ánimos de todos los que se han echado las manos a la cabeza con la temporada 2011-2012.
Y ya que estamos con las nuevas temporadas, ha salido la de la Monnaie. En conjunto interesante y con un poco de todo en cuanto a títulos, aunque se empeñen en confiar Il Trovatore a las manos de... ¡Marc Minkowski! De los repartos no he mirado mucho. En cuanto a la dirección de la ópera de Verdi... A muchos se les hará la boca agua, a mí me hace temblar. Sí, sí, sí, lo sé... Comprendo que como cualquier detractor de este mundo, comienzo a repetirme, pero mis pobres y empecinados oídos se niegan a admitir demasiadas virtudes en él. Por lo demás, la Medea de Cherubini, Salomé de Strauss, Otello rossiniano, Theodora de Händel, en fin, cosas bastante interesantes. 

martes, 15 de marzo de 2011

Teatro Real de Madrid, 2011-2012


Pues ya se ha hecho oficial. Ninguna sorpresa en lo que a títulos respecta, salvo que la Finta Giardiniera con Jacobs que acabó cayendo de cartel por culpa de la huelga de controladores aéreos ha sido repescada para octubre. El resto concuerda con todo lo que se ha venido diciendo.Una temporada rara, pero rara de verdad. Sobre todo para una ciudad cuya afición es por tradición mayoritariamente italianista. Los repartos, en general, tampoco animan a que se alberguen demasiadas esperanzas. En varios de ellos faltan intérpretes por confirmar. A grandes rasgos, esto es lo que hay:
  •   Elektra de Strauss: Estreno viernes 30 de septiembre de 2011 Con Bychkov de director, Jane Henschel y Rosalind Plowrigth alternándose como Clitemnestra, Christine Goerke y Deborah Polaski haciendo otro tanto como Elektra. Manuela Uhl y Riccarda Merbeth serán las dos Chrisotemis, Samuel Youn intepretará a Orestes. Dirección de escena de Klaus Michael Grüber, en coproducción con el Teatro San Carlo de Nápoles. 
  • Pelléas et Mélisande de Debussy: Estreno 31 de octubre de 2011. Sylvain Cambreling  se alterna con Jean François Verdier en el foso. Cantarán Yann Beuron, Laurent Naouri, Camilla Tilling y Franz-Josef Selig. Puesta en escena de Robert Wilson, ya vista en la ONP y en Salzburgo.
  •  Lady Macbeth de Mtsensk de Shostakovich: Estreno 3 de diciembre de 2011. Dirige Harmut Haenchen. Eva-Maria Westbroek es la protagonista de uno de los títulos más interesantes de la temporada.  Puesta en escena de Kusej, procedente de la Nedelandese Opera de Amsterdam.
  •  Don Quichotte  de Massenet, en concierto: Estreno 19 de diciembre de 2011 con Antonacci y Furlanetto (!) bajo la dirección de Marc Piollet.  
  • Iolanta, de Tchaikovsky-Persephone, de Stravinsky: Estreno el 14 de enero de 2012. Con dirección de Theodor Currentzis. La verdad, no puedo decir gran cosa sobre el reparto, compuesto de desconocidos para mí. Nueva producción del Teatro Real, con Peter Sellars como director de escena.
  • La clemenza di Tito, de Mozart: Estreno el 14 de febrero de 2012 Thomas Hengelbrock y Peter Tilling se alternan en el foso. En el reparto, Measha Brueggergosman, Kate Aldrich y Yann Beuron, entre otros. Puesta en escena de los Hermann procedente del Festival de Salzburgo.
  • C(h)oeurs, con música de Verdi y Wagner(Teatro del Canal): Estreno 12 de marzo de 2012. Me encantaría detallar en qué consiste esto aunque no tengo muy claras las cosas. Música de Verdi y de Wagner, participación de coros y ballet e inspiración en Ortega y Gasset, Vargas Llosa y Elías Canetti. Dirige Marc Piollet, con puesta en escena de Alain Platel, en coproducción con la Monnaie y con el Württembergisches Staatstheater de Stuttgart.
  •  I due Figaro, de Mercadante: Estreno 24 de marzo de 2012. Riccardo Muti trae un Mercadante juvenil que se estrenó en Madrid en 1826. Reparto con cantantes poco conocidos (alguno de ellos aún por determinar) y, naturalmente, la orquesta Luigi Cherubini con la que se han llevado a cabo todos los proyectos de la escuela napolitana. Puesta en escena de Emilio Sagi, coproducción con Salzburgo y el Festival de Rávena.   
  • Vida y muerte de Marina Abramovich, : Estreno 11 de abril de 2012. Más que una ópera, una performance (supongo). Robert Wilson parece ser la figura conductora de este espectáculo, un encargo y nueva producción del teatro.
  • Cyrano de Bergerac de Franco Alfano: Estreno el 10 de mayo de 2012. Dirección de Pedro Halffter. La cita anual de Domingo con Madrid. Sondra Radvanovsky será Roxana, y en cuanto a Christian, es otro en la lista de cantantes por determinar. El director de escena es Petrika Ionesco, y la producción viene del Chatelet.
  • Rienzi, de Wagner, en versión concierto: Estreno 21 de mayo de 2012. Se habló de Palumbo, pero finalmente el director es Alejo Pérez. Protagonistas: Burkhard Fritz, Anja Kampe, un cantante por determinar (el Stefano Colonna) y Claudia Mahnke como Adriano. 
  • Poppea e Nerone, música de Monteverdi orquestada por Philippe Boesmans: Estreno 12 de junio de 2012. Sylvain Cambreling es el director de esta Incoronazzione reorquestada. En el reparto, Nadja Michael, Charles Castronovo, Maria Riccarda Wesseling, etc. Puesta en escena de Warlikowski.
  • Ainadamar, de Osvaldo Golijov: Estreno 8 de julio de 2012. Dirección musical a cargo de Alejo Pérez, puesta en escena de Sellars. Con Jessica Rivera, Kelley O'Connor, Nuria Rial y Jesús Montoya. 
Aparte de ésto, hay distintos conciertos (con Jaroussky o Gergiev entre los artistas invitados) dentro del ciclo denominado Noches del Real. La verdad, habría sido mucho más interesante y menos bestia - con perdón -dosificar todas estas novedades a lo largo de varias temporadas, alternándolas con algún título más asequible que alguno de los que aquí figuran. Aunque para ver Aidas con Fraccaros y Licitras casi que... ¿nos quedamos con ésto? Ah, lo olvidaba. Por supuesto podéis descargaros el programa desde la página del teatro; en la de inicio tenéis el enlace al folleto - tan peculiar en cuanto a las ilustraciones como el del año pasado - en PDF.

Scala: algunos adelantos

Parece que este año la Scala va a anunciar su temporada antes de lo que acostumbra. Una buena noticia, pero ahora viene el otro lado. Si nos fiamos de lo que publicaba ayer la prensa italiana, al menos en lo que a títulos se refiere será el reverso de la temporada madrileña - que saldrá oficialmente a la luz en cosa de una hora -: si el Real destaca por el salto al vacío, con unos títulos en su mayoría desconocidos y un fuerte desequilibrio, la Scala pierde otra vez la imaginación por el camino.  En resumen: leyendo los títulos no me gusta ninguna de las dos. De paso, también se quedó en el trayecto la variedad: si todo lo filtrado al periódico es cierto, en la corta era Lissner - al mando del teatro milanés desde el 2005 y con ánimos de permanecer, al menos, hasta el 2013 - se habrá puesto en escena Don Giovanni tres veces - una cada dos años -, igual que Aida. Esta última con el agravante que supone encontrar un reparto adecuado. Otros títulos repetidos en los años recientes: La Bohème, Rigoletto y Le Nozze de Figaro.  También se repetiría Tosca, que este año ha sido hasta el momento la producción más agitada, con altercados incluidos. Al final, estaría compuesta por  Don Giovanni, Les Contes de Hoffmann, La mujer sin sombra, Aida, Rigoletto, Luisa Miller, Don Pasquale, por supuesto el Siegfried que continúa el Anillo dirigido por Barenboim, Tosca, La Bohème, Manon, Peter Grimes y Le Nozze di Figaro. A la espera de conocer los repartos y salvo dos o tres cosas, una temporada muy gris. 

lunes, 14 de marzo de 2011

Sin motivo aparente: Im Treibhaus

del canal de 

Hochgewölbte Blätterkronen,
Baldachine von Smaragd,
Kinder ihr aus fernen Zonen,
Saget mir, warum ihr klagt?


Schweigend neiget ihr die Zweige,
Malet Zeichen in die Luft,
Und der Leiden stummer Zeuge
Steiget aufwärts, süßer Duft.


Weit in sehnendem Verlangen
Breitet ihr die Arme aus,
Und umschlinget wahnbefangen
Öder Leere nicht'gen Graus.


Wohl, ich weiß es, arme Pflanze;
Ein Geschicke teilen wir,
Ob umstrahlt von Licht und Glanze,
Unsre Heimat ist nicht hier!


Und wie froh die Sonne scheidet
Von des Tages leerem Schein,
Hüllet der, der wahrhaft leidet,
Sich in Schweigens Dunkel ein.


Stille wird's, ein säuselnd Weben
Füllet bang den dunklen Raum:
Schwere Tropfen seh ich schweben
An der Blätter grünem Saum.



Coronas de follaje en altas arcadas,
baldaquines de esmeralda,
vosotros, hijos de lejanas religiones,
decidme ¿por qué os lamentáis?


Inclináis en silencio vuestras ramas,
dibujáis signos en el aire
y, como mudo testigo de vuestras penas,
se exhala un dulce perfume.


Grandes, en vuestro ardiente deseo,
abrís vuestros brazos
para estrechar vanamente
el horror espantoso del vacío.


Sé muy bien, pobres plantas,
que compartimos un igual destino.
Aunque viviésemos entre una luz radiante
nuestro hogar no está aquí.


Al igual que el sol gozoso, que abandona
el vacío esplendor del día,
aquel que verdaderamente sufre
se envuelve con el obscuro manto del silencio.


Todo se calma. Un susurro ansioso
llena la estancia obscura.
Estoy viendo cómo pesadas gotas se hinchan
en los verdes bordes de las hojas.

¿No harás nada con clamar?

El jueves 17 podréis escuchar  Nabucco a través de la RAI3, a partir de las 20:30. Con dirección de Riccardo Muti y Leo Nucci en el papel titular. Del de Abigaille no se ocupará la prevista Elisabete Matos,sino una para mí desconocida Csilla Boross - hay un par de vídeos circulando por ahí- a no ser que lo asuma ese día la Abigaille del segundo reparto, otra cantante ignota para una servidora. También se podrá ver en el canal satélite Arte, aunque ahí comenzará más tarde, en torno a las 22:15. Parece que se trata de la función que debe grabarse mañana día 15, al menos así será en el caso de la transmisión televisiva. Con la de la radio tengo un pequeño lío, unos dicen que es en directo, otros no.  La RAI prepara una progamación especial: esa misma mañana a través de sus ondas podremos escuchar el concierto que Toscanini dirigió en la Scala reconstruida allá por 1946, así que nos espera una jornada con bastantes cosas interesantes. Y una vez solucionados los aspectos prácticos, vamos a la parrafada.
No me atrevo a opinar con claridad sobre los cortes de financiación que en Italia se han hecho a los teatros líricos, o más bien a la cultura en general. Al fin y al cabo el problema no lo conozco en profundidad. He leído historias sobre despilfarros absurdos y corrupción en general, y he leído historias de gente que se gana la vida honradamente y que se irá a la calle. De orquestas y coros que desaparecen. También de teatros que cierran sus puertas, de temporadas reducidas a la mínima expresión. Las manifestaciones en contra de estos recortes presupuestarios a veces toman prestada la voz de algún personaje ilustre. Todos recordaréis la declaración que Barenboim hizo antes de Die Walküre en la noche de San Ambrosio. El sábado pasado se producía una situación similar en la Ópera de Roma cuando Riccardo Muti - aunque haya quien presente esto como una novedad no lo es: las periódicas declaraciones sobre la indiferencia de la clase política hacia la cultura son una especie de leitmotiv en su carrera - tomaba la palabra  al inicio de la función de Nabucco. Las funciones coinciden con el aniversario de la unidad italiana y además suponen la reaparición del director, después de la serie de sustos que su salud le  ha dado en los últimos tiempos. También había quien decía que este Nabucco estaba maldito: no sólo Muti, sino también el director de escena ha pasado por el hospital. Y en cuanto a la soprano inicialmente prevista, Elisabete Matos, se cayó de cartel, asimismo, por razones de salud. Y después de Va, pensiero sucedía esto:
el vídeo es del canal de 
Mi lado verdiano-furibundo-que-sólo-piensa-en-el-aspecto-musical se rebela contra un bis ahí - puedo admitirlos en ciertos casos y ciertas óperas, nunca en Verdi-, precisamente ahí. Incluso dudo en si hacerlo proporciona un momento sublime o roza esas funciones desmadradas que entusiasman al público pero que a mí, cada vez más, me resultan difíciles de soportar. Por mucho que lo conceda uno de mis directores favoritos - consciente, según dice en esta entrevista, de haber "traicionado" las normas para lanzar la protesta. Es un lado bastante testarudo. Otro lado, el derrotista, recuerda que la clase política nunca se ha preocupado por esto de la ópera -salvo si podía servirle con fines propagandísticos, pero eso ya no se estila- , es un hecho universal. También me pregunto, como ya me pregunté la noche de San Ambrosio, cuántos de los que asistieron el sábado al estreno se preocupan del destino de la ópera en Italia o en cualquier otro punto del planeta. Como en el famoso dibujo goyesco, me viene a la cabeza la frase No harás nada con clamar. Por último, queda agazapado el lado idealista, que ante la música de Verdi, ante el ambiente casi de revuelta decimonónica - con las banderas incluídas - ,  se habría puesto en pie y se habría unido al coro. Pensando, tal vez, aunque por poco tiempo, que serviría de algo. Y mandando al diablo a los otros dos lados de mi personalidad.

sábado, 12 de marzo de 2011

Ópera en la radio

La cita semanal con la matinée del Met llega hoy un poco más temprano, a las 18:00, con Boris Godunov. Podremos escuchar la obra de Mussorgsky a través de todas estas emisoras. A quien sin embargo no escucharemos es a Valery Gergiev, que no estará en el foso del teatro neoyorquino por encontrarse recuperándose de un estado de profundo agotamiento. En su lugar nos encontraremos a Pavel Smelkov. En el reparto, René Pape, Ekaterina Semenchuk, Aleksandrs Antonenko y Mikhail Petrenko. La retransmisión tendrá dos intermedios, con el habitual Opera Quiz y las no menos inevitables entrevistas a los cantantes.
El resto de ofertas de la tarde - la mayoría de las radios se concentrarán en la retransmisión de Boris, de ahí la escasa variedad- se compone en su mayoría de reposiciones, como el Fidelio dirigido por Daniele Gatti (al que se abucheó en las representaciones) y protagonizado por Jonas Kaufmann y Anja Kampe. Lo podremos escuchar a partir de las 19:00 por DEUTSCHLANDRADIO KULTUR. A esa misma hora, NRK KLASSISK emite Las alegres comadres de Windsor de Otto Nicolai, en grabación de diciembre de 2010. A partir de las 19:30, a través de WUGA, una nueva oportunidad de escuchar Francesca da Rimini de Zandonai, con Roberto Alagna y Svetla Vassilieva. Desde las 20:00 y en diferido por ESPACE 2, I Puritani de Vincenzo Bellini con Diana Damrau como Elvira. Su Arturo y su Riccardo serán Alexey Kudrya y Franco Vassallo, respectivamente. Llevará la batuta López-Cobos.

viernes, 11 de marzo de 2011

La efeméride de hoy: Geraldine Farrar

Un 11 de marzo de 1967 dejaba este mundo Geraldine Farrar, una de las grandes divas de los primeros años del siglo XX. La acusación, tan frecuente en la actualidad, de basar una carrera en un físico hermoso también pesó sobre la soprano nacida en Melrose, Massachusets. Farrar había nacido en 1882, y entre sus maestros estaba la mítica Lili Lehman. Su debut como Marguerite  ( la de Faust, por supuesto) en Berlín causó sensación. Allí se quedó unos años, hasta que  - previo paso por Montecarlo - acabó en el Met. Debutó como Juliette en la ópera de Gounod en noviembre de 1906 - de acuerdo con los archivos del teatro fue en la función del 26 de noviembre -. Los críticos hablaron de su "encantadora presencia" y de su voz, que tenía " un registro central de exquisita cualidad". También hablaron de que era un tanto histriónica de más. Farrar también fue la primera Cio-Cio San del Met, con Puccini en el público (¡y Enrico Caruso como Pinkerton!). Como no hace mucho decía, estrenó el papel de Caterina en Madame Sans-Gêne de Giordano. Y también el de Suor Angelica en Il Trittico.  

Y en el Met se quedó, hasta su retirada en 1922.  Con una legión de seguidores a sus espaldas, Farrar grababa discos, aparecía en películas y se las arreglaba para cantar veintinueve papeles distintos durante sus años en el Met. Lo que arrojó un total de quinientas (!) representaciones. También, desde su etapa en Berlín, tenía una vida sentimental bastante agitada. Entre los hombres con los que se la relacionó se contaban compañeros de reparto, príncipes alemanes e incluso el propio Arturo Toscanini. El director parmesano habría puesto fin a la relación cuando la soprano lo obligó a elegir entre ella y su esposa. El Maestro volvió a Italia. Después, Farrar se casó con un actor de cine, Lou Tellegen. El tumultuoso matrimonio entre las dos estrellas acabó fracasando se inició un amargo proceso de divorcio. Años más tarde, Tellegen, cuya carrera cayó en picado, se suicidó. Y lo hizo de una manera bastante grotesca. Se dice que el comentario de Farrar al enterarse de la noticia fue ¿Por qué debería importarme?  
vídeo de 

Mortier, el "gen" y su segunda temporada

La prensa nos adelanta hoy algunos de los títulos que se anunciarán el próximo martes para la próxima temporada del Teatro Real de Madrid. Lástima que la mayoría ya los supiéramos tiempo atrás, pues en los foros hemos podido "reconstruirla" a lo largo del año pasado... Todos los rumores parecen confirmados por este artículo. A saber, una temporada con bastantes rarezas y nada alimenticia - todo lo contrario que la del ex-teatro de Mortier - con un claro desequilibrio a favor de la ópera del siglo XX. Desequilibrio para mí exagerado, que todo hay que decirlo, ante el que no sé cómo reaccionará el abonado. Supone forzar un poco las cosas. Como dicen en el propio artículo:
En el Teatro Real preocupa la respuesta del abonado a una temporada tan exigente. La institución, dicen, no puede permitirse el lujo de perder ingresos por venta de entradas en una época tan complicada -los patrocinios, eso sí, crecen cada año-. Pero Mortier da la impresión de estar muy tranquilo. Cuestión de genes.

En cuanto a los títulos, los que todos manejábamos: Elektra, Pélleas et Mélisande, la Lady Macbeth de Shostakovich, La Clemenza di Tito de Mozart,  Cyrano de Bergerac de Alfano... También llegará Riccardo Muti con I Due Figaro de Mercadante... ¡lástima que no se trate de mi adorada Virginia!. De esto último hablaba por aquí hace ya unos meses. Contrariamente a lo que dice el artículo de prensa, no se trata exactamente de un debut absoluto del director napolitano en el Teatro Real, donde sí estuvo en los años setenta, cuando se utilizaba como sala de conciertos. Y es que de algo tiene que servir eso de ser una cotilla que adora fisgar por las hemerotecas digitales. 

sábado, 5 de marzo de 2011

Ópera en la radio


La Armida rossiniana y su sobredosis de tenores nos esperan hoy a las 19:00 por todas estas emisoras. Se trata de la matinée del Metropolitan Opera, protagonizada por Renée Fleming. La misma producción con un reparto casi idéntico - y también bajo dirección de Riccardo Frizza - pudimos escucharla el pasado 2010. Durante los dos descansos, las habituales entrevistas - no sólo a Fleming y Brownlee, sino también a René Pape,al que escucharemos la semana que viene en Boris Godunov - y el Opera Quiz, hoy presentado por Natalie Dessay. A esa misma hora por DR P2 , Roméo et Juliette de Gounod, con un reparto para mí lleno de nombres desconocidos. Por su parte Radio Clásica dedicará la primera parte del programa El Fantasma de la Ópera al disco de arias eslavas de Piotr Beczala. Después emitirá una grabación de Il Ritorno d'Ulisse in patria de Claudio Monteverdi, procedente del Festival Barroco de Beaune. En el capítulo de reciclajes, el ya muy conocido Così fan Tutte de Viena, dirigido por Rohrer y sin Miah Persson, que de estar habría justificado la escucha. 
A las 19:30, por NRK KLASSISK  Otello de Verdi, grabación desde la Ópera de San Francisco. Botha es el protagonista, aunque como Jago tenemos a Marco Vratogna. Dicho eso, dicho todo. Completa el trío protagonista Zvetelina Vassileva y dirige Nicola Luisotti. También a las 19:30, y por RADIO OESTERREICH INTERNATIONAL, la opereta Die Winzerbraut de Oskar Nedbal. La grabación es del pasado verano, realizada en el teatro de Schönbrunn. Por su parte, WUGA opta por el reciclaje: Roberto Devereux, grabado en la Ópera de Roma, con Bruno Campanella dirigiendo a Carmela Remigio, Sonia Ganassi y Massimiliano Pisapia, entre otros.
Pocas novedades a las 20:00. La principal, la encontramos en RADIO TRE (RAI): La muerte en Venecia desde la Scala, con John Graham-Hall en el papel principal y bajo dirección de Edward Gardner. El resto de ofertas de la tarde son viejas conocidas: Montezuma de Graun por CESKY ROZHLAS 3 -VLTAVA, en la grabación realizada en Madrid en 2010,  o el ya mencionado Così, que volvemos a encontrarnos en ESPACE 2.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Hugonotes madrileños

MEYERBEER: Los hugonotes (versión concierto).
Annick Massis (Marguerite de Valois)
Julianna Di Giacomo (Valentine)
Karine Deshayes (Urbain)
Eric Cutler (Raoul de Nagis)
Marco Spotti (El conde de Saint-Bris)
Dimitris Tiliakos (El conde Nevers)
Dmitry Ulyanov (Marcel)
Pablo Martín Reyes (De Tavannes)
Francisco Vas (De Cossé)
Mikeldi Atxalandabaso (Bois-Rosé)
David Rubiera (De Meru)
Francois Lis (De Retz)
Karoly Szemeredy (Maurevert)
Coro Titular del Teatro Real, Coro de la Comunidad de Madrid, 
Orquesta Titular del Teatro Real. Dir.: R. Palumbo.

Actos I y II, Acto III, Actos IV y V

Entrada sin enlaces gracias a esto. Intentaré resubirla por otros medios. 

Traces to nowhere: un documental sobre Carlos Kleiber

del canal de 

martes, 1 de marzo de 2011

Iphigénie en Tauride desde el Met

La Iphigénie en Tauride que se pudo escuchar el pasado sábado desde el Metropolitan de Nueva York - aparte de verse en los cines - no pareció verse demasiado afectada por el resfriado que afectaba a dos de los protagonistas, a Susan Graham y Plácido Domingo. A ella sí que le traicionó la voz por un momento y fue precisamente en Ô malhereuse Iphigénie. Pero me gustó su Iphigénie. Al tenor español, que ya debutó hace unos pocos años el papel de Orestes, no se le notó demasiado la indisposición, aunque como siempre se puede discutir su adecuación estilística a este repertorio.  La función para mí estaba lastrada por la dirección de Patrick Summers, al que recuerdo, para mal, no sólo de la Cenerentola liceísta, desprovista de toda chispa y gracia posibles, sino también de los Puritani neoyorquinos protagonizados por Netrebko. Tampoco en esta ocasión dio gran relieve a la partitura de Gluck, resultando en una dirección plana, eso sí, corriendo bastante. Hubo algún corte, cerrándose el Acto II con el aria de Ifigenia. Malas noticias: tendremos a este director en la Lucia
CW Gluck.

Iphigénie en Tauride 

Iphigénie ..... Susan Graham
Oreste ..... Plácido Domingo
Pylade ..... Paul Groves 
Thoas ..... Gordon Hawkins 
Chorus and Orchestra of the New York Metropolitan Opera
Patrick Summers
Aquí y aquí

Annick Massis como Marguerite de Valois

Sirva el vídeo para recordar que esta tarde a las 19:00 en Radio Clásica podrá escucharse en directo desde el Teatro Real de Madrid Les Huguenots, de Giacomo Meyerbeer, y que Massis será nuestra "reina Margot". La acompañarán Eric Cutler como Raoul de Nangis, Juliana Di Giacomo en el papel de Valentini, Dimitris Tiliakos como Nevers y Dmitry Ulianov como Marcel, entre otros. Dirigirá a la orquesta de la casa Renato Palumbo. Una obra que será presentada en versión concertante y, al parecer por los comentarios que he leído, bastante completa. Lo que dice la prensa es esto:
La ópera, de diabólicas dificultades vocales, fue resuelta con gran autoridad por un elenco de cantantes ante los que hay que descubrirse. Desde la elegante y musicalísima línea de canto que desarrollaron la pareja estadounidense formada por la soprano Julianna di Giacomo y el tenor Eric Cutler, pasando por la clase excepcional de la francesa Annick Massis o la potencia expresiva del bajo ruso Dmitri Uliánov, todos se dejaron la piel en esta obra erizada de dificultades por todas las esquinas. También los secundarios se unieron a la fiesta vocal y así un tenor como Mikeldi Atxalandabaso tuvo chispa y empuje figurando por méritos sobrados en la lista de destacados. Como el resto de sus compañeros de aventura. 
Renato Palumbo es un director ordenado y preciso, de temperamento fundamentalmente operístico. Sacó un gran rendimiento de la Sinfónica de Madrid. También los dos coros, el habitual del teatro y el de la Comunidad de Madrid, mostraron empaque y determinación.


No es que haya encontrado muchas críticas sobre estos Hugonotes, una ocasión que hay que aprovechar dado lo infrecuente del título. También dada la escasa presencia de Meyerbeer - compositor que por otra parte no tengo en gran aprecio, cada cual tiene sus fobias irracionales y hoy llevo citadas dos- en los escenarios actuales, aunque en este 2011 parece haber cierta intención de reparar ese descuido sistemático. No sólo con estos Hugonotes y los previstos para la Monnaie en junio, sino también con una Africana que Eve Queler dirigirá en Nueva York. 
vídeo de 

Más de mitología: Ifigenia en Táuride

Desempolvemos el Grimal, porque nos toca volver a contar la historia de Ifigenia. Al menos retomarla desde aquí, cuando la tratamos hace ya casi dos años. Y es que no puedo evitar ponerme pesada en cuestiones de Mitología clásica. Después de que Artemisa le salvase la vida en Aulide, Ifigenia había sido obligada a convertirse en la sacerdotisa de la diosa cazadora. Entre sus labores se encontraba la desagradable tarea de sacrificar en los altares de la temible hija de Latona a todos los náufragos extranjeros que llegasen a las costas de Tauride. La hija de Agamenón cumplió a regañadientes su destino, hasta que a su presencia fueron conducidos otros dos desdichados. Se trataba de su hermano Orestes y de su primo, Pílades. Habían acudido a Tauride tras haber consultado el oráculo de Delfos. Perseguido por las Erinias desde que mató a su madre Clitemnestra para vengar a su padre Agamenón, Orestes había enloquecido.  Para curarse, Apolo ordenó al joven que fuese a buscar la estatua de Artemisa que se veneraba en Tauride.  La desgracia de Orestes estaba escrita, era una de las constantes en los descendientes de Atreo, o mejor dicho, de Pélope, el bisabuelo de nuestros tres protagonistas. Así que me desvío un momento para recordar la historia de esta adorable familia.
Pasemos por alto el hecho de que descendían de Tántalo, uno de los personajes que cuentan con castigo eterno en el Hades. Al fin y al cabo resulta lo menos llamativo de la estirpe. Veamos. Pélope, el abuelo de Agamenón, asesinó al auriga Mirtilo arrojándolo al mar. Bien fuera por diferencias económicas - Pélope lo  había sobornado para que manipulase una carrera cuyo premio era la mano de Hipodamía, hija del rey Enómao - o porque había intentado propasarse con su esposa, Pélope lo arrojó al mar. Al morir, Mirtilo maldijo a su asesino y también a su descendencia. A Pélope le salieron unos hijos a medida de la maldición. Tiestes y Atreo trataron de matarse el uno al otro con verdadero entusiasmo. Su enemistad culminó con Atreo asesinando a los hijos de su hermano y sirviéndoselos como alimento, para mostrarle las cabezas cuando acabó el banquete. Tiestes, en busca de un descendiente que vengara el horrible crimen, violó a su propia hija Pelopia, que sería la madre de Egisto. Como se sabe y andado el tiempo, Egisto no sólo acabaría con la vida de Atreo, sino que jugaría un papel muy importante en la muerte de Agamenón. Fin del inciso. 
Volvamos al templo de Artemisa donde Ifigenia cumplía su desagradable cometido. Al saber que sus prisioneros eran griegos, la joven los desató. Reconociéndolos pocos después, Ifigenia se unió con entusiasmo al plan de los recién llegados, que no era otro que robar la estatua de la diosa. La sacerdotisa se inventó una historia para retrasar el sacrificio de Orestes: le contó al rey Toante que tanto la víctima como la imagen de la diosa debían ser purificadas en el mar. Así que se embarcó con la estatua y con los dos jóvenes, mientras los guardias escitas eran alejados con la excusa de que su presencia invalidaría el rito. Ni Toante ni Poseidón vieron la huida con buenos ojos. Al primero le quedaba el recurso de perseguir a los fugitivos, para el segundo no suponía esfuerzo alguno arrojar el barco a la costa. Atenea puso fin a los intentos de ambos, revelando una vez más su predilección por Orestes, al que "salvará" en el juicio que se celebre contra él en el Areópago. La travesía acabó felizmente. Nuestros héroes levantaron un templo a la susceptible diosa cazadora en cuanto llegaron a Grecia. En cuanto a Ifigenia, en el Más Allá culminó lo que había empezado en Aulide: acabó como esposa post-mortem de Aquiles. Si bien otras parecen haber compartido con ella ese puesto, como por ejemplo la mismísima Helena.
La base de las posteriores adaptaciones que se han realizado de la historia de Ifigenia está en la tragedia de Eurípides, escrita en el siglo V a.C. El libreto de la ópera de Gluck, obra de Guillard, se basa en ella. Muchos otros compositores habían puesto música a esta historia antes que Gluck. Pensemos en Traetta o Jommelli. También existió el caso de una Ifigenia estrictamente contemporánea a la gluckiana, la de Piccinni, que también tuvo París como marco de su primera representación. Como se sabe, el compositor de Bari y Gluck eran protagonistas involuntarios de una verdadera batalla - a veces literal- entre los admiradores de uno y de otro. Sin que los dos hombres sintieran otra cosa que respeto mutuo - y admiración, al menos, en el caso de Piccinni. La Iphigénie en Tauride de este último se estrenó en 1781, dos años después de la de Gluck. No alcanzó el éxito de su antecesora, y tampoco es que se represente a menudo. Existe una grabación comercial, proveniente de unas funciones en Bari. En cuanto a Gluck, además de la versión francesa, en 1781 se estrenaría en Viena una traducida al alemán. Posteriormente y como hará  también con el Idomeneo de Mozart, Strauss hará su particular adaptación de la obra gluckiana. En cuanto a discografía, sin que esta sea abundante, al menos sí ha sido más afortunada que su antecesora  Iphigénie en Aulide, menos popular.
En los últimos tiempos, Iphigénie en Tauride ha vuelto con bastante fuerza a los escenarios, en parte gracias a que la mezzosoprano Susan Graham se ha convertido en una gran defensora del papel. También son relativamente recientes la grabación de Minkowski con Mireille Dellunsch - no voy a insistir en mi arraigada fobia hacia el director en cuestión ni en la ligera manía que le tengo a la cantante -, o la iniciativa de Rousset para unir, cortes mediante, las dos Ifigenias en una sola representación. Hace dos meses pudimos escuchar a la cantante como Ifigenia en el Real, acompañada del incombustible Domingo en una de sus incursiones en este repertorio y de Paul Groves como Pílades. Aunque Radio Clásica retransmitió la función, cuestiones técnicas acabaron estropeando el dispositivo de grabación. El pasado sábado los tres cantantes repetían jugada en el Met y esta vez las cosas transcurrieron mejor. Pero eso, más tarde.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Mi canal

Add to Technorati Favorites Add to Technorati Favorites